Está en la página 1de 13

Pregunta 1

Sin responder aún


Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El derecho internacional humanitario, es un conjunto de reglas aplicables dentro del


conflicto. ¿Cuales son los tipos de conflictos en los que se puede aplicar el derecho
internacional humanitario?

Seleccione una:
a. Conflictos armados internos
b. Todas las anteriores
c. Guerras civiles
d. Conflictos entre Estados, o internacionales

Pregunta 2
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuales de estos grupos de principios fundamentan el derecho internacional humanitario


(DIH)?

Seleccione una:
a. Principio de humanidad, Principio de no discriminación, Principio de distinción, Principio de
limitación, Principio de igualdad religiosa
b. Principio de humanidad, Principio de proporcionalidad, Principio de distinción, Principio de
limitación, Principio de necesidad militar
c. Principio de igualdad, Principio de proporcionalidad, Principio de distinción, Principio de
limitación, Principio de participación democrática
d. Principio de soberanía, Principio de proporcionalidad, Principio de participación política,
Principio de limitación, Principio de necesidad militar
Pregunta 3
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de los siguientes instrumentos no es un mecanismo de participación establecido en la


Constitución Política de Colombia de 1991?

Seleccione una:
a. La Revocatoria del Mandato es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan
por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
b. El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las
personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno
(Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones,
Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).
c. La acción de tutela es el mecanismo de protección de los derechos
fundamentales. La constitución de 1991 la establece en los siguientes
términos:
"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en
todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad pública.
d. La Iniciativa Popular es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar
proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso
de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los
Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales
(JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo
con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente
aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente

Pregunta 4
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Cuales son las modalidades que contempla la constitución para el referendo:

Seleccione una:
a. Presidencial y departamental
b. Pasivo y activo
c. Derogatorio
d. Aprobatorio y derogatorio

Pregunta 5
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El organo de cierre de la jurisdiccion ordinaria es el Consejo de Estado

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 6
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El Derecho Internacional Humanitario busca regular los conflictos armados en aras de
proteger a la población civil, entre otras cosas. De las siguientes opciones indique cuando
rige el DIH:

Seleccione una:
a. La persecución de un grupo terrorista que es responsable de un atentado con bomba, acto
que no habían realizado antes y que no tiene motivaciones políticas
b. Un conflicto armado entre una fuerza rebelde organizada y un Estado legítimo
c. Un paro de transportadores
d. Una manifestación de estudiantes de la Universidad Pública

Pregunta 7
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

De las siguientes opciones indique cual no corresponde a las funciones del Congreso de
la República en Colombia:

Seleccione una:
a. Juzgar al Presidente de la República, designar a los gobernadores
b. Aprobar el presupuesto general de la nación, investigar los delitos
c. Elegir en caso de ausencia al Alcalde de Bogotá, decidir quién será Presidente en caso de
empate, hacer las leyes
d. La expedición de las leyes o función legislativa: aprobar, derogar o reformar las leyes

Pregunta 8
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Son funciones de la Rama legislativa:

Seleccione una:
a. Función legisladora, función constituyente, y fortalecer los partídos políticos
b. Función legisladora, función constituyente, y control político
c. Función legisladora, función ejecutiva, y control político
d. Función legisladora, proteger los derechos humanos, y control político

Pregunta 9
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La Constitución de 1991 estableció varios mecanismos para que la ciudadanía exija el


cumplimiento de sus derechos fundamentales. De las siguientes opciones indique la
acción que procede cuando se considera que una acción u omisión está afectando de
manera grave el bienestar general de todos.

Seleccione una:
a. Acción de cumplimiento
b. Acción de grupo
c. Acción popular
d. Acción de tutela

Pregunta 10
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El gobierno nacional no está conformado exclusivamente por la Presidencia de la


República sino por los ministros y Directores de Departamentos Administrativos, al igual
que los Directorios de los Institutos Descentralizados, entre otros. Los ministros, sin
embargo, integran el Consejo de Ministros. De las siguientes opciones indique quién
preside dicho consejo.

Seleccione una:
a. El Presidente de la República o quien asuma las funciones presidenciales
b. El Ministro del Interior
c. La secretaria del Consejo de Ministros o quien asuma dichas funciones
d. El Alto Consejero Presidencial para el Consejo de Ministros.

Pregunta 11
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Cuando existe un conflicto armado interno se debe aplicar el DIH

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 12
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

A partir del siguiente párafo, resulta incorrecto inferir que:


"El constituyente del año 1.991 no se atrevió a calificar a los órganos de
control como ramas del poder público con lo cual no se apartó de la
teoría clásica del estado de derecho demoliberal que estructura el
Estado a partir de las tres ramas clásicas del poder público: ejecutivo,
legislativo y judicial. Pero en el convencimiento de que se han venido
desarrollando otros órganos que son igualmente indispensables para la
subsistencia misma del concepto de estado de derecho, el constituyente
consagró en el artículo 113 de la Carta Política la existencia de éstos,
otorgándoles la categoría de "autónomos e independientes" y
dotándolos de "funciones separadas" aun cuando enfatizando en la
necesidad de que entre ellos y las diferentes ramas del poder público se
establezca una "colaboración armónica para la realización de sus fines".
Entre dichos órganos independientes se encuentran los de control.
Conforme al artículo 117 de la norma superior se establece claramente
que "El ministerio Público y la Contraloría General de la República son
órganos de control".
Seleccione una:
a. La Contraloría hace parta de la rama legislativa
b. La procuraduría hace parte del Ministerio Público, y por lo tanto independeinte de toda
rama del poder público
c. La Contraloría general de la República y el Ministerio Público son organismos de control
d. Los organismos de control son indispensables para la subsistencia del estado de derecho

Pregunta 13
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Teniendo en cuenta el siguiente texto, señale cual de las siguientes afirmaciones es


falsa:
"Surgimiento de las Constituciones

Desde hace unos pocos siglos se ha extendido el convencimiento de que


los principios que regulan el poder político encarnado en el Estado deben
estar contenidos en un documento formal llamado Constitución.

Las primeras constituciones aparecieron como un intento de limitación y


fragmentación del poder absoluto de los monarcas durante la época en
que predominaron en Europa las llamadas monarquías absolutas,
entendidas éstas como la primera etapa del Estado moderno. Esto
significa que las Constituciones fueron uno de los instrumentos que
sirvieron en la configuración de dicho Estado, en la medida en que este
transita hacia el control del poder político.

El constitucionalismo, entendido como doctrina constitucionalizadora,


que se produjo primero en los Estados nacionales europeos y en los
Estados Unidos y luego poco a poco se fue extendiendo por el mundo,
tenía dos ideas centrales, que aún hoy se conservan.

Las constituciones actuales tienen antecedentes en tres tradiciones: la


inglesa, la francesa y lanorteamericana. Los dos primeros procesos de
constitucionalización muestran que mientras para el Derecho inglés la
seguridad jurídica y política depende de la tradición normativa, para el
Derecho francés estas derivan de la consagración de nuevas normas
jurídicas que limiten el poder de la tradición."

Seleccione una:
a. Las Constituciones son en la práctica documentos políticos que contienen principios que
regulan el poder político
b. Las Constituciones establecen los principios que regulan la vida política de los Estados
c. La Constitución política de un Estado es un documento ideal, que no siempre se cumple
efectivamente
d. En aras de evitar la concentración del poder, su abuso, y la aparición de las tiranías, las
constituciones fragmentan el poder estableciendo controles políticos.

Pregunta 14
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El derecho internacional humanitario es una reglamentación para la guerra

Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 15
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Teniendo en cuenta el siguiente párrafo, podríamos afirmar que la diferencia entre


"legalidad" y "legitimidad" no es:

"El recuento que hasta ahora hemos efectuado nos conduce a la


necesidad de aclarar dos conceptos importantes para la cabal
comprensión del poder estatal y para enlazar la teorización efectuada
con la del apartado siguiente relativa al Derecho. Se trata de los
conceptos de legitimidad y de legalidad, el primero propio de la política
y el segundo del Derecho.

En el párrafo inmediatamente anterior se dijo que el Estado detenta el


uso de la fuerza legítima. Con lo cual se hace énfasis en que la sola
utilización de la fuerza no es suficiente para sustentar y mantener el
poder estatal, es necesario que quienes obedecen dicho poder tengan
razones para aceptarlo. La legitimidad se refiere precisamente a esta
idea que tiene que ver con las razones por las cuales las personas
aceptan y justifican un poder político. Si revisamos la historia podemos
encontrar diversos fundamentos de la legitimidad del poder político: la
divinidad, esto es la creencia de que el poder político deviene de Dios,
modelo de legitimidad que se dio en gran medida durante la edad
media; el carisma del líder, modelo de legitimidad del cual se
encuentran ejemplos aún en el mundo contemporáneo y, como
característico del Estado moderno encontramos la legitimidad basada en
la legalidad. Lo cual genera como resultado la identificación entre
legitimidad y legalidad.

Cuando el Estado moderno, asumió el carácter de Estado de derecho, la


legitimidad del poder ejercido por el Estado se fundamentó en su
sometimiento a la legalidad, en dos aspectos: quienes ejercen el poder
estatal deben estar autorizados para ello por el ordenamiento jurídico,
se trata de la legitimidad en el origen del poder; pero además dicho
poder debe ser ejercido conforme a lo establecido en la ley, se exige así
que el poder no sea utilizado de manera arbitraria, se trata de la
legalidad en el ejercicio del poder9 .

El Estado de Derecho significó así la opción por el "gobierno de las


leyes", opuesto al gobierno de los hombres. Dicha opción implica tanto
gobernar conforme a las leyes como gobernar mediante las leyes, esto
es, normas de carácter general válidas para toda la comunidad política.
No obstante, en la actualidad se estima que la sujeción a la legalidad no
es ya suficiente para hacer del poder estatal un poder legítimo, por eso
podemos afirmar que ese modelo de legitimidad está en crisis. Hoy se
considera que es necesario además, que la ciudadanía participe
ampliamente en la toma de decisiones y que el Estado sea eficaz en la
satisfacción de las necesidades sociales."
Seleccione una:
a. La legalidad es más importante que la legitimidad, pues es suficiente que el gobierno se
ajuste al cumplimiento de la ley, asíu no tenga respaldo de la ciudadanía y el pueblo.
b. El gobierno debe ajustarse al derecho, es decir, debe gobernarse en el marco de las leyes:
legalidad. Sin embargo, los gobiernos también requieren de legitimidad, o en otras palabras de
la participación de la ciudadanía en el ejercicio del poder, en el caso de los gobiernos
democráticos.
c. La "legitimidad" es una caracteristica de la política, mientras que la "legalidad" es propia del
derecho
d. La legitimidad es una propiedad política, caracteristica de los gobiernos democráticos que
respaldan las decisiones de gobierno en el pueblo y la ciudadanía. La legalidad es una
propiedad estrictamente jurídica, resultante del ajuste de las decisiones dle gobierno a la ley y
a las normas.

Pregunta 16
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Una de las siguientes caracteristicas no hace parte del régimen presidencialista, propio
del sistema político en Colombia:

Seleccione una:
a.

 El presidente puede retirar libremente de su cargo a


los ministros, por ser empleados de confianza y de
libre nombramiento y remoción.

b.

 El presidente es autónomo en el ejercicio de la


función ejecutiva.

c.

 No existe el control político al poder presidencial

d.

 Los ministros no están supeditados a las opiniones o


caprichos del congreso.

Pregunta 17
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un ciudadano puede interponer una acción de tutela cuando:

Seleccione una:
a. Se considera que una acción u omisión está afectando el medio ambiente y perjudica a la
humanidad
b. Una comunidad demuestra ante un juez que sus derechos sociales han sido vulnerados
c. Un individuo considera y logra demostrar que sus derechos fundamentales están en peligro
de ser vulnerados
d. Un individuo considera y logra demostrar que sus derechos fundamentales han sido
vulnerados

Pregunta 18
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El derecho internacional tiene instituidos principios propios y comparte algunos de los


estipulados para los derechos humanos

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 19
Sin responder aún
Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La expresión choque de trenes es para señalar o explicar los eventos en los que algunos
órganos del Estado controvierten o no aceptan la intervención de otro.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 20
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los mecanismos de participación son un instrumento que ofrece a los ciudadanos en


ejercicio, a las organizaciones cívicas, sindicales, gremiales, indígenas o comunales del
orden nacional, departamental, distrital o municipal o local, la posibilidad de presentar los
proyectos de leyes, ordenanzas, acuerdos o resoluciones que estimen oportunas.

Seleccione una:
Verdadero
Falso

Siguiente

También podría gustarte