Está en la página 1de 4

CLAVE 4: PON EL FOCO EN LO QUE SÍ QUIERES

NO QUIERO SÍ QUIERO

• No quiero olvidar a mi ex enamorado. • Sí quiero olvidar a mi ex enamorado.


• No quiero levantar mi autoestima. • Sí quiero levantar mi autoestima
• No quiero hacer ejercicios. • Sí quiero hacer ejercicios.
• No quiero leer libros. • Sí quiero leer libros.
• No quiero ayudar en casa, como antes. • Sí quiero ayudar en casa, como antes.
• No quiero ser una persona asertiva. • Sí quiero ser una persona asertiva.
• No quiero aprender a cocinar. • Sí quiero aprender a cocinar.
• No quiero madrugar. • Sí quiero madrugar.
• No quiero comer sano. • Sí quiero comer sano.
• No quiero dejar de renegar por todo. • Sí quiero dejar de renegar por todo.
• No quiero ser feliz. • Sí quiero ser feliz.
• No quiero generar el hábito de dormir • Sí quiero generar el hábito de dormir
temprano. temprano.
• No quiero escuchar música de Beethoven para • Sí quiero escuchar música de Beethoven para
relajar mi mente. relajar mi mente.
• No quiero aprender a soltar cosas malas del • Sí quiero aprender a soltar cosas del pasado.
pasado.
Análisis del primer video

El primer vídeo se basa en dos preguntas principales:

• ¿Qué es desarrollo personal?


Es un proceso de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas
ideas o formas de pensamiento, en la cual nos permite generar nuevos
comportamientos y actitudes, que dan como resultado un mejoramiento en nuestra
calidad de vida.
• ¿Qué debo hacer si me gustaría desarrollar y vivir en grande?
En primer lugar, debo tener en claro cual es el objetivo que quiero lograr, este es
el primer paso que debo tomar. Si no, cualquier acción que lleves a cabo esta
condenada al fracaso.
1. Planifica
Ya hemos visto como uno de los pasos era tener claro el camino que iba a seguir
para desarrollarme personalmente. Ahí empieza la planificación, pero no termina.
Algo que ayuda mucho es dedicar unos minutos a planear pequeños objetivos que
tendrás que completar al día siguiente. Una vez que definido esto, tengo que
alcanzar esas pequeñas metas sí o sí. Lo tengo que tomar como un entrenamiento
en autodisciplina (algo muy importante en el desarrollo personal).
2. Practica algún deporte
Si de por sí ya es importante hacer ejercicio, realizarlo en esta situación se vuelve
indispensable. Las ventajas que tiene así lo demuestran:
• Alivia la ansiedad.
• Mejora mi autoestima.
• Aleja el estrés.
• Me hace sentir bien.
3. Formación constante
El cerebro es como un músculo, si no lo trabajo se vuelve débil y claro, cuando
luego quieres utilizarlo, nos cuesta mucho más. Es por eso que debo seguir
entrenándolo. ¿Cómo hago eso? Aprendiendo de forma constante, estando
siempre abierta a las novedades que surjan, que no me estanque en lo que conozco.
Así voy a mantener mi mente sana y fuerte.
4. Come bien

Dentro del vídeo nos dice que mucha gente desconoce la importancia de llevar
una dieta sana y equilibrada para cambiar el chip en su cabeza para que no nos sea
tan complicado el hecho de alcanzar nuestros objetivos.

Y a modo de conclusión se puede decir que el desarrollo personal es un proyecto


de vida, en el cual el individuo se compromete consigo mismo a alcanzar la
excelencia en todas las áreas de su vida desarrollo mental, desarrollo espiritual,
salud física, carrera, riqueza y relaciones interpersonales, para lograr un equilibrio
armónico que le permita expresar a plenitud su potencial como ser humano, y así
vivir una vida llena de satisfacciones. Esto se logra con base en los principios,
hábitos y valores correctos como la disciplina, integridad, persistencia, respeto,
amor y servicio. También podemos decir que es una experiencia de interacción
individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos,
desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y
directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole
conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser
más humano
Análisis del segundo vídeo

En este vídeo nos explica los tipos de zonas en la que se encuentran determinados
grupos de personas. Por consiguiente, tenemos:

▪ La zona de confort: es una zona mental donde no se tiene sentido de riesgo,


donde nos refiere que es todo lo que ya conoces y dominas como hábitos,
rutinas, actitudes y comportamientos. Así mismo nos sugiere salir de la
zona de confort para llegar a la siguiente zona de aprendizaje donde se
observa, experimenta, compara y aprende situaciones y cosas nuevas. En
esta área están los viajes, conocer nuevas personas, probar una nueva
comida, entre otras cosas.
▪ La zona de aprendizaje: llamamos zona de Aprendizaje a ese lugar que es
nuevo para nosotros, en el que nos sentimos un poco desprotegidos.
Sabemos que hay cosas por descubrir, ahí sentimos incertidumbre, y nos
vemos obligados a desarrollar nuevas herramientas y estadios de
conocimiento para salir de esa incertidumbre. Es como el descubrimiento
de un territorio nuevo. Una vez descubierto, ya lo hacemos nuestro y, de
esa forma ampliamos nuestra zona de confort.
▪ La zona mágica: es en la que te pueden ocurrir cosas maravillosas, que aún
no conoces porque aún no has estado ahí, es la zona de los GRANDES
RETOS. Hay personas que creen que si salen a la zona mágica no podrán
volver atrás, que su zona de confort desaparece. Esto es falso, al salir lo
que sucede es que extienden sus zonas de confort y aprendizaje.

También podría gustarte