Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LA

ADMINISTRACION

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

1. ¿Cómo visualiza usted a la sociedad del siglo XXI en relación con los
cambios que vendrán en campos tales como la globalización, la
tecnología, la cultura, las relaciones sociales y laborales, la
educación?

El siglo XXI ya muestra señales de cambio respecto a la globalización, la cultura y


la educación haciendo referencia a que todo va a tender a ser homogéneo
buscando los mismos objetivos a nivel mundial funcionando como un todo.
La tecnología por su parte cumple un rol fundamental para articular todas estas
modificaciones, proponiendo nuevos instrumentos para cambiar lo que hoy
entendemos relaciones personales, laborales o la educación misma.
Justamente, la adaptación a los cambios, rápidos y radicales, es una de las
condiciones a lograr. La llamada sociedad de la información vivió y vive las
modificaciones en la infraestructura de las comunicaciones, dejando detrás la
conocida y utilizada por sus progenitores que pasa a ser parte de un relato, hasta
desconocido. La tecnología permite nuevas y mejores maneras de comunicación,
de relación y de interacción, han transformado las relaciones entre individuos,
grupos, organismos, gobiernos, países y del planeta en conjunto. Las redes son la
nueva estructura de relaciones y comunicación entre las cuales, la familia se
visualiza como una red de relaciones entre padres, madres e hijos y los roles se
establecen sobre bases flexibles en cuanto a autoridad, responsabilidades y
obligaciones. En cuanto a la educación en este nuevo escenario, es un derecho
primordial que acompaña el ejercicio del acceso a la información y a la
comunicación. En función de garantizar el ejercicio de este derecho, el sistema
educativo es ajustado a los requerimientos que permitan asegurar el acceso,
permanencia y egreso exitoso de los estudiantes.
Las capacidades que permiten el uso y aprovechamiento de las nuevas
tecnologías, son agregadas y se reformulan las tradicionales en consecuencia
también los métodos de enseñanza, las formas de aprendizaje y las maneras de
generar y transmitir conocimiento.

2. Desde el panorama múltiple que presenta el autor Alvin Toffler en su


análisis del mundo y de las revoluciones que éste ha ido sufriendo, le
proponemos que plantee cuál considera que es la realidad de nuestro
país. ¿Estamos transitando sólo una de las olas? ¿Estamos
transitando varias en forma simultánea? ¿Cuáles son los indicadores
que nos permiten dar una u otra afirmación? Justifique su respuesta.

Según el planteo de Toffler, Argentina estaría transitando cambios y etapas y en


diferentes sectores en los cuales podemos notar superposiciones entre las
segunda y tercera ola.
La segunda Ola representada por la revolución industrial en que la gente emigra
hacia las ciudades para trabajar en las fábricas, proceso que según él finaliza en
la Segunda Guerra Mundial y con la explosión de la bomba atómica en Japón. La
tercera Ola basada en la informática y en el conocimiento, con mayor
individualismo y libertad.
Aún conviven elementos de la segunda etapa, como la producción masiva de
productos y se le agrega la producción (también masiva) de productos
personalizados que pueden ser adquiridos por todos desde su casa. No hay hogar
que no tenga un televisor que le permita información permanente del resto del
mundo y ahora también, computadoras que posibilitan la comunicación con el
mundo para adquirir, ofrecer, intercambiar, productos diversos, servicios, etc. En
la educación coexisten formatos característicos de la segunda etapa, como los
docentes con grupos de alumnos que hacen lo mismo y la similitud de la escuela
con la fábrica (en cuanto a horarios para ingreso y egreso, repetición de tareas,
etc.) y la posibilidad de estudiar hoy y aprender haciendo, con otros que no sean
exclusivamente docentes, desde su casa y en horarios diferentes.
Los cambios que se observan son en diferentes sectores y por períodos: los
trabajadores también trabajan, en muchos casos, desde sus hogares conectados
por internet, y esto influirá en su hogar con más horas de presencia en su familia
revalorizando el papel de la misma. Pueden, estos mismos trabajadores, alternar
este sistema, con el tradicional asistiendo con horarios, uniformes, oficinas,
maquinarias, etc, a las fábricas o empresas. También recursos este doble
desempeño se refleja en las capacidades o habilidades que debe adquirir el
trabajador (uso eficiente de, conocimiento de TIC, capacidad de negociación,
buen nivel de comunicación interpersonal, etc.) .
También en la organización familiar coexisten los formatos de la familia nuclear
fuerte con los roles parentales definidos tradicionalmente y una gran diversidad de
núcleos familiares con padres divorciados y vueltos a casar, madres solteras y
padres del mismo sexo, etc.

3. El efecto turbulencia afecta a todas las organizaciones, entre ellas, a


la escuela. De un ejemplo de cómo este efecto se manifiesta en ella,
cuáles son los factores que, en general, lo provocan y cuáles serían
los mecanismos que utiliza normalmente el directivo para solucionar
esos problemas.

El efecto turbulencia entendido como una situación de inestabilidad en la cual el


administrador de una organización se encuentra en un contexto de cambios
veloces, irregulares, inesperados afectan a la escuela como tal en diferentes
momentos. Ejemplos de esa turbulencia mencionada, están los problemas entre
los alumnos y sus pares, que no pueden ser resueltos fuera de la institución y
que, a veces, llegan a manifestarse en agresiones físicas y verbales dentro del
establecimiento. También dichas agresiones pueden darse con familiares que
ingresan al establecimiento, a “resolver” asuntos externos (a veces con violencia)
con los alumnos que son sus hijos o parientes.
Además, otros ejemplos podrían ser la utilización perturbadora de teléfonos
móviles en el desarrollo de las clases, el desconocimiento de la autoridad docente
o de reglas pautadas en acuerdos previos que rigen la convivencia de la
comunidad educativa.
Ante esas situaciones, los directivos siguen los protocolos de actuación, si se
tratara de una situación prevista en los mismos (p. ej. Alumnos que portan armas
en la escuela) y en lo discrecional, se invita a los involucrados a resolver en otro
ámbito las diferencias. Se trata de bajar la carga agresiva de las partes
intervinientes invitándolos al diálogo y a acordar una solución. Dependiendo de la
misma, se dará participación al equipo de apoyo escolar compuesto por
psicopedagogos y psicólogos.
Otro ejemplo de esta turbulencia que se manifiesta en la escuela es el cambio de
curricula, en el mismo se puede identificar, el aumento en la carga horaria en
materias que antes no eran tan relevantes, como así también la desaparición de
otras y la incorporación de nuevos espacios curriculares más ligados a las tics.
Estos cambios traen aparejados incertidumbre, resistencia al cambio y una
sensación de inestabilidad en los equipos docentes.
Las acciones que debe llevar a cabo el equipo directivo, son las de informar para
tener una visión global del cambio, ser el que propicie ámbitos de intercambio y
capacitaciones para poder llegar a incorporar estos cambios rápidos, y salir fuera
de esta turbulencia con la institución en una sola pieza.

4. Hemos visto que entre los principales desafíos que deben enfrentar
los administradores en la actualidad se encuentran:
 El crecimiento de las organizaciones
· Una competencia mucho más virulenta
· El desarrollo exponencial de la tecnología
· La globalización de la economía
 La internacionalización de los negocios
· Una competencia mucho más virulenta: De aquí los directivos deben
trabajar sobre el trabajo colaborativo, haciendo hincapié en la importancia del
mismo. Definir objetivos comunes institucionales que sean transversales a
todas las áreas incorporándolos atreves del PEI
· El desarrollo exponencial de la tecnología : es ineludible que los directivos
deben estar asesorados y capacitados sobre la incorporación de las nuevas
tecnologías en el ámbito de la enseñanza- aprendizaje, como así también a
nivel organización y manejo de datos. Deben ser ellos quienes fomenten la
incorporación de los mismos, de una manera programada y sistemática para
llegar a una incorporación efectiva de las nuevas tecnologías
· La globalización de la economía : en la escuela este factor puede repercutir
de manera significativa ya que atreves de distintas capacitaciones “a distancia”
que pueden ofertar capacitaciones con perfiles específicos para empresas
multinacionales que quieran insertarse en nuestro país. Se podrían incorporar
a nivel institucional como nexo con las demás instituciones interesadas.
· La internacionalización de los negocios: se puede abordar desde distintas
perceptivas la incorporación de situaciones de aprendizaje concretas, en las
que se brinde una vista panorámica de cómo se puede insertar tanto a nivel
nacional como internacional, en el mundo del trabajo fomentando la
ampliación de horizontes de nuestros egresados.

También podría gustarte