Está en la página 1de 8

MANUAL ELABORACIÓN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

A continuación encontrará algunas reglas básicas y generales acerca de la elaboración


de un artículo de investigación (estructura, tips de redacción, escogencia de tema etc.),
con el fin de escribir con rigor científico.
1. La universidad exige un artículo reflexivo publicable de calidad acerca de un tema que
en lo posible sea materia de Derecho Público (contencioso administrativo).
2. La elaboración del artículo podrá ser individual o máximo de 3 personas con rigor
investigativo.
3. Podrán utilizarse normas ICONTEC o normas APA, de acuerdo con la preferencia del
estudiante. Normas actualizadas. Podrá tomarse como referencia modelos o estilos como
los de la Universidad Javeriana o cualquier otro estándar para el esquema de
investigación.
4. El producto de investigación es sustentable de forma oral y es requisito para obtener el
título de especialista.
TIPS PARA COMENZAR A INVESTIGAR:
1. Búsqueda de tema:
El tema en lo posible deberá ser de derecho público – derecho administrativo. Deberá ser
de interés, actualidad y de carácter netamente jurídico. Descartar investigaciones
sociales que impliquen la aplicación de métodos experimentales o verificación en campo.
El tema NO es lo mismo que el título de la investigación. Ej: Responsabilidad del Estado
por falla médica. Título: “Título de imputación en eventos de falla médica obstétrica.
Tratamiento jurisprudencial”
El título del artículo debe estar delimitado en el tiempo y en el espacio, debe ser concreto
y persuadir al lector acerca del asunto.
El título de investigación puede contener una frase, varias frases, signos de admiración y
puntuación con el fin de contextualizar el asunto a desarrollar.
A veces, resulta mucho mejor construir el título del artículo al final del desarrollo
investigativo, pues ya se tiene una visión integral del asunto estudiado y manejo preciso
de conceptos.
2. Elaboración del problema jurídico:
El problema jurídico siempre se redacta a manera de interrogante (pregunta problema).
Se compone de dos elementos principales: 1. Elemento jurídico: componente dogmático,
sustancial y abstracto que se irá a abordar en la investigación y que resulta aplicable a
cualquier evento en concreto. 2. Elemento fáctico: caso concreto descrito en breves
líneas. Ejemplo:
PJ básico: ¿Le es imputable responsabilidad patrimonial al Estado, bajo el título de
imputación falla del servicio, por la omisión de señalización de tránsito en el cruce “x” del
municipio de Yopal en el que perdió la vida el señor “x”?
Componente jurídico: “¿Le es imputable responsabilidad patrimonial al Estado, bajo el
título de imputación falla del servicio (…)”
Componente fáctico: “(…) por la omisión de señalización de tránsito en el cruce “x” del
municipio de Yopal en el que perdió la vida el señor “x”?
Los problemas jurídicos no pueden ser excesivamente largos, pues pueden generar
confusión y ambigüedad, no deben incluir detalladamente todos los supuestos fácticos o
hechos narrados cronológicamente, pero tampoco pueden ser demasiado cortos, pues
quedarían descontextualizados y demasiado generales.
Es fundamental resaltar o tener en cuenta en el desarrollo de la investigación las
palabras clave, pues se debe manejar el mismo lenguaje en todo el texto.
¿Le es imputable responsabilidad patrimonial al Estado, bajo el título de imputación falla
del servicio, por la omisión de señalización de tránsito en el cruce “x” del municipio de
Yopal en el que perdió la vida el señor “x”?
Palabras clave: responsabilidad patrimonial del Estado; título de imputación; falla del
servicio; omisión de señalización.
En lo posible, las palabras clave destacadas deben estar presentes en la tesis y en la
estructura del texto de investigación. Manejo uniforme del lenguaje.
3. Tesis: Es la respuesta al problema jurídico a través de un SÍ, NO o DEPENDE con un
brevísimo argumento (principal) que la soporta. Habrá tesis abiertas, cuando la pregunta
también es abierta, por ejemplo, si la pregunta es ¿Cómo? ¿De qué tipo? ¿Cuáles?...
Ejemplo:
PJ: ¿Le es imputable responsabilidad patrimonial al Estado, bajo el título de imputación falla
del servicio, por la omisión de señalización de tránsito en el cruce “x” del municipio de Yopal
en el que perdió la vida el señor “x”?

Tesis: Sí. Bajo el título de imputación de falla del servicio por omisión, pues xxxxxxxxxx
(explicación breve).

4. Objetivos:
Los objetivos siempre se redactan comenzando con un verbo en tercera persona. Por lo general
se redacta uno general y tres específicos.
Habrá que evitar ser tan ambiciosos en la redacción de los mismos. Ojo con las expresiones:
Medir la eficacia de…..; hacer cambiar la postura de…….; cambiar la mentalidad de la sociedad
acerca de……..(cosas jurídicamente imposibles).
El objetivo general debe albergar integralmente la finalidad del trabajo investigativo. Los
específicos, tienen relación directa con los capítulos a desarrollar. Por regla general cada
objetivo específico será un capítulo del cuerpo del trabajo investigativo.
5. Método:
El método debe ser netamente jurídico, lo cual incluye que sea analítico, descriptivo y
conceptual. Descartar metodología empírica, experimental y de observación que requiera trabajo
de campo. El tema es esencialmente teórico, por lo que los métodos aplicables para
investigaciones sociales deben descartarse.
Nota bibliográfica para metodología investigativa: “No todos los caminos conducen a Roma” de
Yolanda Guerra.
6. Justificación:
Redactada en términos de necesidad, novedad, importancia y pertinencia. La redacción de la
justificación debe responder a cada uno de esos interrogantes. Se debe redactar de tal forma
que pueda convencer al lector acerca de la investigación. Lenguaje persuasivo.
7. Introducción:
Puede manejarse un lenguaje más reflexivo; citar una frase célebre de un autor; hacer una
crítica, plantear en términos generales la problemática integral a tratar.
DESARROLLO DEL PROYECTO – CONTENIDO SUSTANCIAL DEL ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN:
Una vez se cuente con el proyecto de investigación y se tenga claridad respecto del problema
jurídico y lo que se pretende desarrollar en el temario (objetivos), se puede comenzar a organizar
la información que se haya encontrado al respecto y escribir con mayor facilidad de acuerdo con
el estado del arte.
ESTADO DEL ARTE:
El estado del arte consiste en precisar y organizar la información que se haya encontrado en las
fuentes jurídicas consultadas que es relevante y puede contribuir a resolver el problema jurídico
planteado. Se aconseja hacer un documento adicional que se organice por fuentes jurídicas en la
que se precise que sirve para la investigación. Doctrina, jurisprudencia, estudios internacionales,
estadísticas, artículos de revistas, información en la web, etc.
Si se ha hecho un buen trabajo en el estado del arte, es mucho más fácil organizar los temas del
artículo o los capítulos para investigaciones más grandes como tesis o monografías. Un buen
estado del arte evita olvidar información importante que en algún momento de la investigación se
encontró y redactar con mayor facilidad las citas bibliográficas y la bibliografía.
ELABORACIÓN DEL ÍNDICE
Cuando la investigación amerita la organización de grandes bloques temáticos relevantes para
responder el problema jurídico, se aconseja elaborar un índice de los temas concretos a tratar.
Este, por supuesto debe ir enumerado de acuerdo con el número de capítulos exigidos (máximo
5), como se muestra a continuación:
TEMARIO

Capítulo 1: Derechos colectivos como derechos fundamentales

1.1 Generalidades y definición de los derechos fundamentales


1.1.1 Concepción jurisprudencial de los derechos fundamentales en Colombia, criterios para
su identificación.
1.1.2 Los derechos fundamentales concebidos como principios
1.2 Derechos fundamentales, democracia e intervención del legislador
1.3 Aplicación de los derechos fundamentales y principios a la luz de la ponderación
1.3.1 Forma de resolver la colisión de principios
1.3.2 Pasos clave para el ejercicio de la ponderación
1.4 Reglas interpretativas de los derechos fundamentales
1.5 De los derechos fundamentales colectivos

Conclusiones.

Capítulo 2: Del derecho fundamental colectivo al medio ambiente

2.1 Definición y características del derecho al medio ambiente


2.1.1 El derecho a un ambiente sano como derecho fundamental
2.1.2 El derecho a un ambiente sano en la Constitución de 1991
2.2 Sujetos titulares del derecho al medio ambiente
2.3 Contenido del derecho fundamental al medio ambiente sano
2.4 Objeto del derecho fundamental al medio ambiente sano
2.5 Criterios para la delimitación conceptual del derecho al medio ambiente
2.6 Marco normativo del derecho internacional al medio ambiente
2.7 Desarrollo jurisprudencial colombiano del derecho al medio ambiente

Conclusiones.

Capítulo 3: Análisis general de la regulación nacional en la explotación de hidrocarburos.

3.1 Principios generales ambientales (Ley 99 de 1993)


3.2. Definición y características generales de la licencia ambiental
3.2.1Cómo se obtiene una licencia ambiental
3.2.2 Eventos que requieren licencia ambiental en materia de hidrocarburos
3.2.3 Responsabilidad del solicitante de la licencia ambiental.
3.2.4 Pasos para la obtención de una licencia ambiental en materia de hidrocarburos.
Aplicación del Decreto 2820 de 2010.
3.2.5 Contenido de la licencia ambiental.
3.3 Normatividad nacional en materia de hidrocarburos.
Conclusiones parciales.

En estricto sentido, tratándose de un artículo de investigación reflexivo, no es necesario que se


incluya el índice del temario a desarrollar, pero se aconseja elaborarlo aparte para facilitar la
organización lógica y consecuente de la información para no dejar datos importantes sin explicar.
DESARROLLO DEL TEMARIO:
Teniendo claridad acerca del problema jurídico a resolver, los objetivos, el producto de la
consulta en las fuentes jurídicas en el estado del arte y la organización de los temas a tratar,
resulta un poco más sencillo escribir con mayor solvencia.
El desarrollo sustancial del artículo se puede hacer en capítulos; sin embargo, si se trata de un
artículo, se puede prescindir de ellos siempre y cuando haya una secuencia lógica en los temas
que le permita al lector ubicarse fácilmente en el tema de la investigación. Lo verdaderamente
importante es que en este punto, se deben desarrollar los objetivos; no puede quedar alguno sin
resolver. Por lo general cada capítulo es el desarrollo de un objetivo, aunque a veces se
requieren más para mayor organización.
Notas clave para escribir de corrido en etapa de desarrollo de objetivos:
 Párrafos no muy extensos. Ojo máximo 12 líneas. Es estética y organización.
 Utilización de conectores entre los párrafos. Consecuenciales (Así las cosas, por lo
anterior, en conclusión, etc), de explicación (es decir, en efecto, como pasa a verse, etc),
de separación (de otra parte, de otro lado, pasando a otro punto), etc. Entre otros.
 Redacción SIEMPRE en tercera persona. Habrá momento para reflexión u opinión
personal.
 Respeto por los derechos de autor. Evitar plagio. Saber citar. Normas ICONTEC o
normas APA. Las notas textuales van entre comillas para diferenciarlas de la redacción
propia.
Ejemplos cita en normas ICONTEC:
“El análisis es pues en primer término, una descomposición (en partes) y una resolución (como
culminación de una demostración. En el sentido de descomposición, el análisis es una operación
intelectual que consiste en descomponer una obra, un texto en sus elementos esenciales, a fin de
captar las relaciones que tengan entre sí y de dar luego un esquema del conjunto…”1

1. GUERRA, Yolanda M. Métodos en investigación. ¿Todos los caminos conducen a Roma? El


método analítico de investigación. Primera edición, Colombia, pág. 35.

“México es un país rico en hidrocarburos. Sus reservas se calculan en 43,100 millones de barriles de
petróleo crudo. Actualmente, la explotación de este recurso representa el 16% de las exportaciones y los
ingresos que genera su explotación suponen el 7% del PIB y, lo que es muy importante, representan más
del 30% de los ingresos del sector público presupuestario”2

2. LEZAMA, Francisco. Historia de la explotación petrolera en México, 2010, (citado en 24 de febrero de


2013) disponible en < http://www.ref.pemex.com/>

Ejemplo cita en normas APA:


RESPUESTA AL PROBLEMA JURÍDICO:
Es clave enfatizar la respuesta al problema jurídico o determinar cuál es la tesis o postura del
autor. Muchas veces los escritos de investigación resultan ambiguos y confusos, en últimas
resultan ser solo un resumen de lo que ya se ha escrito, sin aportar nada o generar una reflexión
o novedad; por eso, es fundamental identificar a lo largo del escrito cuál es la respuesta al
problema y qué propone el autor.
Se aconseja hacerlo en un capítulo aparte, que enfáticamente determine cuál es la postura
defendible y materializar lo que se indicó en la justificación acerca de por qué la investigación es
novedosa, importante y pertinente.
CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN:
Al final del escrito de investigación es importante concluir lo expuesto en los capítulos o
contenido del artículo y hacer una reflexión personal acerca de lo escrito. En este momento sí
podrá hablarse en primera persona.
BIBLIOGRAFÍA:
Si se hizo un buen trabajo de citas de autor a lo largo del escrito, es relativamente sencillo
construir la bibliografía, lo cual no es más que organizar las fuentes jurídicas utilizadas en el
estado del arte. Esta debe hacerse en orden alfabético y en lo posible por acápites (doctrina,
jurisprudencia, estudios internacionales, estadísticas).
Ejemplo:
BIBLIOGRAFÍA

ABRAMOVICH Víctor; COURTIS Chistian. Los derechos sociales como derechos exigibles , editorial Trotta,
colección Estructuras y Procesos, serie Derecho; Madrid, 2002.

AMAYA NAVAS, Oscar Darío. El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano.
Universidad Externado de Colombia, capítulo tercero: la naturaleza jurídica del derecho a gozar de un ambiente
sano. Bogotá, 2012.
ANDORNO, Roberto. Validez del principio de precaución como instrumento jurídico para la prevención y la gestión
de riesgo. In Principio de precaución. Biotecnología y Derecho. Granada, España: editorial Comares S.L. 2004.

ALEXY, Robert. Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios . Presentación y
traducción de Carlos Bernal Pulido. Universidad Externado de Colombia, primera edición, Bogotá, agosto de 2003.

ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. El concepto de norma de derecho fundamental: la norma de
derecho fundamental. Centro de estudios políticos y constitucionales. Madrid, 2002.

ALEXY, ROBERT. Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales, Revista Española de Derecho
Constitucional, Año 22, núm. 66, Septiembre – Diciembre de 2002.

BASTIDA, Francisco. Teoría General de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978, editorial
Tecnos, Madrid 2004.

BECHARA, Abraham. La ponderación y los derechos fundamentales: El modelo ponderativo de aplicación del
derecho y su recepción en la Corte Constitucional. Universidad Libre, sede Cartagena, Centro de Investigaciones,
ISBN: 978–958–8621–29–6, primera edición, 2011.

BERNAL PULIDO, Carlos. Los derechos fundamentales y la teoría de los principios . ¿Es la teoría de los principios la
base para una teoría adecuada de los derechos fundamentales de la Constitución Española? Disponible en:
www.ua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13135/1/DOXA_30_35.pdf .

ELABORACIÓN DE LÍNEAS JURISPRUDENCIALES:


Para la elaboración de líneas jurisprudenciales se recomienda seguir los pasos señalados en el
libro “El derecho de los Jueces” de Diego López Medina. Es importante seguir al pie de la letra
las directrices allí contempladas con el fin de obtener un buen análisis jurisprudencial a la luz del
estudio del precedente.
Debe tenerse presente que existen precedentes verticales y precedentes horizontales. Los
verticales aluden a las decisiones de las altas Cortes o decisiones de un superior funcional. Las
horizontales son decisiones de pares (de otro juzgado, de otro tribunal). Además es importante
manejar un lenguaje especial, lo cual es necesario saber qué tipos de sentencias existen para
utilizar los mismos conceptos a lo largo de la elaboración de la línea:
SENTENCIA FUNDANTE O HITO: Primera sentencia en el tiempo que resuelve el problema
jurídico en cuestión.
SENTENCIA REITERATIVA: Aquella que repite la misma tesis del problema jurídico, lo resuelve
de la misma manera y conserva el mismo marco dogmático con conclusiones iguales para
resolver el caso.
SENTENCIA MODULADORA DE LÍNEA: Hace algunas precisiones o cambios leves en la
postura que se ha venido reiterando. Contempla excepciones, complementos, aclaraciones, pero
en términos generales la tesis sigue siendo la misma y la postura se conserva.
SENTENCIA RECTIFICADORA DE LÍNEA: Cambio de postura total acerca de la forma como se
resuelve el problema jurídico. Requieren mayor carga argumentativa en términos de Alexy. Los
jueces que quieren cambiar de postura respecto de cómo se ha venido resolviendo el problema
jurídico tienen la responsabilidad de realizar una carga de transparencia para hacer argumentos
más fuertes y convincentes acerca del cambio de línea. En documento anexo se indica
concretamente cómo se elabora línea jurisprudencial y se expone un ejemplo claro de dicho
ejercicio.

También podría gustarte