Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ODONTOLOGÍCA DOMINICANA

SUSTENTANTES MATRICULAS
Angelina Calderón 18-UOD-0109
Erick Aquino Cabrera 18-UOD-0101
Daysilix Carrión 12-UOD-0227

PROFESORA
Ericka Mesa

MATERIA
Operatoria II

TEMA
Clase III
INTRODUCCIÓN
El propósito de la restauración es la reconstrucción de una porción del diente
destruida, afectada, fracturada como: caries, traumatismo, defecto de
formación de los tejidos, abrasión, abfracción, etc.; a través de un material de
relleno que se coloca dentro o fuera de la preparación cavitaria con la finalidad
de devolver al diente su forma anatómica natural, funcional y estética.

Por un lado, la preparación de clase III se pueden realizar cuando existen


caries en las caras proximales de los dientes anteriores, más frecuentemente
hacia gingival del área a comprometer el ángulo incisal, pudiendo extender
hacia vestibular y/o palatino. en la mayoría de las ocasiones son imperceptibles
para el paciente hasta que le dan molestia.
LAS CARIES CLASE III EN RESINA
¿Qué es una clase III?
Caries interproximal del sector anterior y sin afectación del borde incisal, estas
caries tienen la dificultad de la estética ya que son cavidades que se ven al
sonreír, por eso lo que suele intentar es hacer la cavidad por lingual y quitar lo
mínimo en la cara vestibular.

Generalidades:
 Localización en las superficies proximales de los dientes anteriores.
 Necesidad estética que obliga al uso de resina compuesta.
 Se prefiere al acceso lingual
 Se prepara primero la más extensa, se restaura primero la más
pequeña.

Ventajas del acceso por lingual:


 Conserva el esmalte vestibular para mayor estética.
 La selección del color no es tan crítica.
 Si la restauración se decolora o deteriora es menos visible.
Indicaciones para el acceso por vestibular:
 La lesion cariosa esta en vestibular, conservaria gran cantidad de
estructura.
 Lesion cariosa proximal que se extiende hasta V.

Clasificacion:
1. Simple o estrictamentes proximales:
a) Modificadas
b) Pequeñas.
2. Compuestas o medianas:
a) Lavioproximales (MV O DV).
b) Linguaproximal (ML O DL).
3. Complejas o grandes:
Linguo-proximo-labiales.

Caracteristicas:
 Forma triangular con base gingival, vertice incisal.
 No hay que extenderse subgingivamente.
 Angulos redondeados, paredes de esmalte biseladas.
Pasos clinicos:
1. Maniobras previas:
- Diagnostico, radiografias, registro oclusal, enjuague antisepticos.
2. Anestecia local.
3. Profilaxis:
- Con priedra pomez y selección del color.
4. Aislamiento absoluto.
5. Separacion mecanica.
6. Preparacion cavitaria.
A. Apertura y confromacion:
- Proteje el diente vecino.
- Separador mecanico
- Penetar desde labial o lingual.
- Fesas redonda ½ 1,2
B. Remocion de tejido cariado:
- Detector de caries.
- Fresas redondas de acero en baja velocidad.
C. Terminado de paredes:
- Bisel en esmalte de 1 a 2 mm de extension con puntas diamantadas
forma de llama o redondas en baja velocidad.
7. Limpieza cavitaria y proteccion dentinopulpar:
- Profundidad:
Incipiente: sistema adhesivo.
Mediana: forro cavitario de Liner de CIV solo en la parte mas profunda +
sistema adhesivo.
Profunda: cemento de hidroxido de calcio ( solo en el punto mas profundo) +
CIV + sistema adhesivo.
PREPARACIONES CAVITARIAS CLASE III MEDIANAS Y GRANDES
Para la preparación cavitaria de las lesiones clase III medianas o grandes que
como menciono mi compañera son aquellas que involucran más de una cara
del diente, si es mediana MV, ML, DV O DL y si es grande MLD, tenemos que
seguir los pasos clínicos.
1. Maniobras Previas: en el cual nos vamos a apoyar en el diagnóstico,
pruebas de vitalidad, radiografías, registros oclusales y observación de
la región de contacto y área gingival. En este punto también incluimos
una fase de antiséptico.
2. El segundo paso es el de la colocación de la anestesia local.
3. El tercer paso es el de la profilaxis dental con piedra pómez y la
selección del color de la resina compuesta.
4. En el cuarto realizamos marcas de los topes de oclusión, si es
necesario.
5. En este paso realizamos en aislamiento dental.
6. Y procedemos a la preparación cavitaria:
 -Iniciaremos con la apertura y conformación en la que se debe
proteger el diente vecino primero, se inicia la apertura desde
labial o lingual con fresa redonda pequeña de ½, 1 o 2 a alta
velocidad. Tenemos que tomar en cuenta que en la forma de
resistencia el contorno va dictado por la extensión de la lesión
conservando la mayor cantidad de tejido sano, pero sin dejar
esmalte sin soporte, la profundidad también dependerá de la
extensión de la caries.
 La remoción del tejido cariado se realizará con fresas redondas
en baja velocidad y cucharitas de dentina.
 -Para las terminaciones de paredes debemos realizar un bisel
solamente en el esmalte de 1 a 2 mm en ángulo de 45 grados con
puntas diamantadas en forma de llama o redondas.
7. Posteriormente a la apertura se realiza la limpieza con antisépticos y se
colocara un protector dentinopular, este va a depender de la profundidad
de la cavidad: si es pequeña se utilizará un sistema adhesivo, si es
mediana un foro cavitario o un cemento de ionómero de vidrio solo en la
parte más profunda y posteriormente el adhesivo y si es muy profunda
se usará el cemento de hidróxido de calcio luego el cemento de
ionómero de vidrio y de ultimo el adhesivo.
8. En este punto nos encargaremos de preparar la retención de la cavidad
este se realizará con un bisel como mencionamos anteriormente y con la
técnica adhesiva.
9. Cuando ya hablamos de la restauración en si iniciamos:
Con la colocación de una matriz que nos permitirá confirmar el margen
cervical, proteger al diente vecino, ayudar al contorno y reduce el exceso
de material. Existen dos tipos de matrices de celuloide y metálica, la
utilizada en este caso es la de celuloide. Esta matriz se ajusta con las
cuñas de madera que le darán sostén y separación. Estas tienen que ser
de forma triangular con extremo redondo colocada desde lingual si la
preparación es por vestibular y viceversa.

Instrumentos para la preparación cavitaria

Se consideran que el instrumentar para la preparación cavitaria son


herramienta que facilita el procedimiento al realizar las maniobras de
diagnósticos, prevención y restauración de las piezas dentarias. posteriormente
los instrumentos para realizar una preparación cavitaria. en cuanto a la fresa de
diamante son considerada por un grosor más fuerte que otras fresas como la
carburo. Asimismo, como el micromotor este funciona a baja velocidad y está
unido a pieza de mano como el contra-ángulo. Dentro del análisis la lámpara
foto curado se utiliza en las clínicas dentales para el proceso de restauración y
acelerar algunos tratamientos de restauración y blanqueamiento.

Fotopolimerización

Se exhorta que la fotopolimerización es sistema de un solo componente que


tiene una gran cantidad de campos de aplicación siempre y cuando que el
grosor de la zona de adhesión sea menor a 1,5 mm, para permitir una
adecuada transición de la luz. También el tiempo que se necesita depende de
la intensidad de la luz que atraviesa

posteriormente, desde hace unas décadas, la han logrado perfeccionar la foto


activación de la resina compuesta en tiempos muy reducidos y con
una aceptable estabilidad de las restauraciones. La luz visible y las otras
formas del espectro electromagnético como radiaciones ultravioletas, infrarroja,
rayos x, rayos gama, etc., se diferencian entre sí por la longitud de onda y la
frecuencia. En cuanto a los colores del objeto se debe a cada propiedad de
esto absorber los demás colores.

CONCLUSIÓN
Las caries en interproximal del sector anterior y sin afeción del borde incisal,
tienen la dificultad de la estética ya que son cavidades que se ven al sonreír,
por eso lo que se sueles intentar es hacer la cavidad por lingual y quitar lo
mínimo en la cara vestibular, la cavidad con amalgama necesita retención y se
hacía la cavidad y al lado una pequeña cavidad muy fina y muy externsa para
proporcionar estabilidad a la obturación, en la actualidad se adhiere al esmalte
y para ayudarlo se bisela.

Bibliografía
Exposito, R. (17 de Mayo de 2012). Sliderhare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/rita_esposito/prep-cav-y-rest-clase-iii-para-resinas-330a-
2005

Fermin, J. (2011). Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/presentation/272517067/Restauraciones-estetica-clase-III

También podría gustarte