Está en la página 1de 7

Asignatura: Humanidades: Lengua Castellana Área: Humanidades: Lengua Castellana

Docente: Silvana Vélez Álvarez Periodo: Dos

Estudiante: Grupo: 11º

Desempeño: Produce textos argumentativos que Tiempo Diez horas


evidencian su conocimiento de la lengua y el
control sobre su uso en contextos Duración: Semanas 3 y 4: del 8 al 12 de junio
comunicativos orales y escritos. del 15 al 19 de junio

DESCRIPCIÓN:

 Temas: -La reseña de textos


 Problema: ¿Cómo interpretar y reseñar un texto?
 Indicador de desempeño: DBA 8. Produce textos académicos, a partir de procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.
 Matriz de referencia: Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido (Pragmático).

COMPRENSIÓN, INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL:


1. MOMENTO PARA LEER Y COMPRENDER
1.1. LA RESEÑA
Es un breve texto. Acostumbra a ser la crítica de un libro, una obra de teatro, una película o cualquier otro
tema similar. Es un texto descriptivo que pretende informar al público sobre una novedad específica.
Preparar una reseña puede no resultar sencillo, ya que, a menudo, se tienen muchas cosas qué decir, pero poco
espacio, ya que no debe superar las dos páginas.
1.2. PASOS PARA HACER UNA RESEÑA
Para elaborar una buena reseña es fundamental hacer un trabajo de consulta y comprensión del texto que se va a
reseñar, abordando el texto siguiendo estos pasos:
1.2.1. Es recomendable preguntarse “¿Qué quiere decir la obra y cómo lo dice?”, en lugar de, simplemente,
preguntarse “¿qué dice?”
1.2.2. La lectura de la obra en cuestión debe ser crítica y debe buscar los secretos escondidos en sus palabras.
Realizar preguntas al texto es la mejor manera de hacerlo:

 ¿Cuál es el objetivo de la obra?,


1
Página
 ¿Cuál es su temática central, y cómo la presenta?
 ¿Cómo puedo contestarle al autor?
 ¿Qué puedo concluir?

1.2.3. Todas estas preguntas ayudan a comprender el texto trabajado. Con el texto leído y comprendido, es
muy recomendable generar una ficha de lectura. Este documento, que te permitirá organizar la información,
debe incluir, además de las respuestas a las preguntas expuestas más arriba:
datos sobre el contexto en el que fue publicado el texto
 quién era su autor
 en qué época se publicó
 datos bibliográficos
1.2.4. Es muy importante ser concreto, claro y preciso en las respuestas y afirmaciones, sobre todo cuando
se trata de citas ajenas.

1.3. PARTES DE UNA RESEÑA


Tras conocer los pasos, es interesante tener en cuenta las distintas partes de una reseña. Su organización debe
seguir el siguiente esquema general:
1.3.1. Presentación y contextualización del tema
Se trata de ubicar al autor y a su obra en tiempo y espacio. En este apartado se pueden distinguir dos partes: el
título y la presentación.
 El título incluye el nombre del autor, el título del texto, el lugar de edición, la editorial, la fecha de
publicación y el número de páginas.
 El primer parágrafo es el de la presentación, y detalla el idioma original de la obra, la lengua a la que
está traducida, y el nombre del traductor/a.
1.3.2. Resumen
Descripción del elemento a reseñar, el autor, la obra y sus técnicas. Hay dos subcategorías obligatorias; el
contenido y las fuentes.
 Contenido. Se comentan los temas tratados en la obra, de forma descriptiva, breve y clara.
 Fuentes. Se detallan las fuentes que utilizó el autor para realizar su trabajo.
2
Página
Existen cuatro subcategorías, que son opcionales; antecedentes del autor, propósito, organización de la obra y
método de trabajo.

 Antecedentes del autor. Párrafo que explica los temas en los que se especializa el autor, las lenguas que
utiliza, otras obras realizadas…
 Propósito. Objetivos del autor al escribir esta obra.
 Organización de la obra. Describe cómo está ordenada la obra. Si es un texto, se especifica el número
de párrafos y de lo que tratan. Si es un libro, se especifica el número de capítulos, junto con el prólogo,
las conclusiones...
 Método de trabajo. Se mencionan las investigaciones que el autor llevó a cabo para elaborar esta obra,
o los pasos que siguió para recopilar las ideas que originarían la obra.
1.3.3. Juicio personal
Es una de las partes más importantes de la reseña, pues incluye la valoración personal del reseñador sobre los
aciertos y limitaciones de la obra. Generalmente se hace una crítica negativa o una crítica positiva.
 Crítica negativa. Detalla los aspectos débiles del trabajo. La redacción es atenuada, evitando utilizar
palabras fuertes y menosprecios.
 Crítica positiva. Destaca los puntos fuertes del texto. Se utilizan adjetivos para lograr un resultado claro
y conciso.

1.3.4. Referencias
Es importante que la reseña incluya las referencias bibliográficas consultadas, a fin de darle validez a la reseña y
situar en el tiempo y el espacio la obra analizada.
1.3.5. Identificación
Se indican los datos del autor/a de la reseña, y se incluye el correo y otros datos de contacto electrónico.
2. MOMENTO PARA ANALIZAR
Analiza el siguiente ejemplo de reseña y dí cuales elementos le faltan, según la información anterior.
3
Página
Tomado de La reseña bibliográfica: https://sites.google.com/site/laresenabibliografica/ejemplo-de-resena
4
Página
3. MOMENTO PARA CONCLUIR, CON ARGUMENTOS Y PROPUESTAS
Elabora la reseña del siguiente texto:

El oficio de oyente en la era digital


Por
Agustín Domingo Moratalla

14/06/2017
Entre las múltiples titulaciones que se les ofrecen a los estudiantes cuando terminan la selectividad no
hay ninguna que los capacite para el oficio de “oyente”. Tampoco hay un colegio profesional que cuide
del que parece ser uno de los oficios con más futuro de la era digital. Falta saber si esta ocupación dará
para ganarse la vida de una manera decente porque aún no sabemos de nadie que haya colocado una
placa en la puerta de su casa anunciando: “Juan García. Oyente profesional. Colegiado número: 1234.
Horario: mañanas de 10 a 14, tardes de 17 a 19”.

No se sorprenda el lector porque todo llegará. De hecho, este año en Valencia hemos abierto en el
Centro Arrupe un “Centro de Escucha”. Lleva el nombre de “Centro de Escucha San Camilo” por tratarse
de una iniciativa conjunta entre los jesuitas y los religiosos Camilos. Apoyada por el Centro de
Humanización de la Salud que tienen estos religiosos en Tres Cantos (Madrid) y el Centro Arrupe de
Valencia, esta iniciativa de J. C. Bermejo e Ignacio Dinnbier se ha materializado después de dos años en
los que un buen grupo de voluntarios se ha formado como “oyentes”.
Ahora me dirán ustedes que si son voluntarios quienes ejercerán de “oyentes” no tendríamos que
hablar de “oficio” sino de “actividad altruista”. Quizá tengan razón porque ninguno de los voluntarios
que prestan sus servicios se gana la vida como oyente. Dirán, incluso, que se han entrenado sin
ninguna intencionalidad pecuniaria o lucrativa porque lo han planteado como actividad caritativa o
benévola con las que hacer sencilla y llanamente algo por los demás. En lugar de apuntarse en los
grupos de 15M, administrar su indignación implicándose con los grupos que piden Democracia-Real-
Ya y gestionar la revolución pendiente, han decidido oficiar como escuchas.

Hace más de un siglo, los primeros profesionales que aplicaron los datos de las ciencias para estudiar
la acción, la conducta o la mente humana no imaginaban que terminarían como psicólogos
5
Página
“profesionales”, con su colegio profesional, sus códigos deontológicos y sus cuotas mensuales. Y qué
decir de otros oficios que hasta hace dos días no existían y serán los primeros puestos de trabajo que
ocupen muchos de nuestros hijos como orientadores, trabajadores sociales, educadores sociales,
mediadores o “técnicos en igualdad de género”. Tendremos que acostumbrarnos a estos nuevos
oficios y quizá entre ellos, dentro de unos años, destacará con luz propia el de “oyente”.

En el último capítulo de su libro “La expulsión de lo distinto”, el filósofo alemán de origen coreano
Byung-Chul Han, afirma: “En el futuro habrá, posiblemente, una profesión que se llamará “oyente””. El
capítulo lleva por título “Escuchar” y en él analiza lo que podrían ser las características de quienes
quieran desempeñar este oficio. Las enumero brevemente para que no pierdan detalle:

1. Escuchar no es un acto pasivo, sino una actividad humana que consiste en dar la bienvenida
al otro, es decir, afirmar al otro en su alteridad.
2. Escuchar es un prestar, un dar y, por tanto, un don. La escucha antecede al habla. Escuchar
es lo único que hace que el otro hable.
3. Escuchar es una invitación a que el otro hable, liberándolo para su alteridad. El oyente actúa
de caja de resonancia en la que el otro “se libera hablando”. Por eso escuchar no sólo tiene
una función terapéutica sino salutífera, es decir, generadora de salud.
4. Debemos distinguir entre un silencio analítico y un silencio hospitalario. Mientras que el
primero consiste en tomar nota de lo que el otro dice para no perder nada de sus expresiones,
el segundo consiste acoger cada una de las expresiones del otro. Escuchar no es solo oír
atentamente sino acoger hospitalaria y ceremoniosamente al otro cuando nos habla.
5. La acogida hospitalaria debe tener el ritmo del arte respiratorio, se trata de albergar y
proteger al otro. El oyente no se anexiona al otro sino que se vacía para custodiarlo.
6. La actitud más propia del oyente es la paciencia. La pasividad de la paciencia es la primera
máxima de la escucha.
7. Escuchar es ponerse a merced del otro, por eso “Quedar a merced” es una expresión que
resume bien otra máxima de la escucha.
8. Sin la presencia del otro, la comunicación degenera en intercambio más o menos acelerado
de información, no hay relación, tan solo conexión.
9. Estamos conectados con mucha gente a través de las redes pero nos relacionamos cada vez
con menos profundidad. Hay conexión pero no hay cercanía ni vecindad.
6
Página
10. Sin vecindad, relación y escucha no hay comunidad. La verdadera comunidad de
comunicación no es aquella donde todos hablan, todos intercambian expresiones y todos
están conectados. La verdadera comunidad sanadora de comunicación es aquella que son
capaces de formar el conjunto de oyentes.

Ahora cada lector debería leer con cuidado estos puntos y, si tiene hijos, esposa, padres, suegros u
otros amigos próximos y preguntarse en algún momento si estos familiares tienen razón, o no, cuando
dicen: “…¡Es que no me escuchas”!

Tomado de Entre paréntesis org: http://entreparentesis.org/oficio-oyente-la-digital/

*En tu cuaderno de español, desarrolla este taller. Luego tómale foto y súbela a
esta plataforma.

LISTA DE REFERENCIAS:
- Cómo hacer una reseña perfecta: pasos para hacer una reseña. 17 de enero de 2020. [Publicación electrónica],
recuperado el jueves 4 de junio de 2020, de https://noticias.universia.net.co/en-
portada/noticia/2013/09/24/1051515/como-hacer-resena.html
7
Página

También podría gustarte