Está en la página 1de 7

Asignatura: Humanidades: Lengua Castellana Área: Humanidades: Lengua Castellana

Docente: Silvana Vélez Álvarez Periodo: Uno

Estudiante: Grupo: 11º

Estándar de Produce textos argumentativos que Tiempo Diez horas


competencia: evidencian su conocimiento de la
lengua y el control sobre el uso que Duración: Semanas 11 y 12: del 4 al 8 de mayo
hace de ella en contextos del 11 al 15 de mayo
comunicativos orales y escritos.

DESCRIPCIÓN:
 Tema: - El texto argumentativo: hipótesis, argumentos, conclusiones y citas textuales
 Problema: ¿Cómo interpretar y producir textos argumentativos a partir de la identificación de la
hipótesis, los argumentos, las conclusiones y las citas textuales?
 Indicador de desempeño: DBA 8. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos
de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.
 Matriz de referencia: Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido (Sintáctico).
1. MOMENTO PARA LEER, ESCRIBIR Y COMPRENDER
Texto argumentativo
Es aquel en el que el emisor trata de convencer o persuadir a un receptor o destinatario de una tesis (idea u
opinión que se defiende o rechaza) por medio de razones o argumentos. También puede tener como finalidad
otros objetivos: refutar o rechazar una idea u opinión contraria, rebatirla, demostrar la verdad de una afirmación
o aserción, justificar una conducta, un comportamiento, mover al receptor para que adquiera algo o realice una
acción, criticar, etc.
Estructura de un texto argumentativo
Aunque existen distintos tipos posibilidades para organizar un texto argumentativo, la más habitual es la que se
atiene a las tres partes siguientes: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y conclusión. A la hora de
argumentar, por ejemplo, en un trabajo de clase o en selectividad, o en cualquier otro tipo de situaciones
comunicativas, ten muy en cuenta que quede de manera clara las siguientes partes:
Introducción
En el comienzo de un texto argumentativo el autor puede reflejar directamente la tesis (es la opinión o idea que
defiende o rebate), o bien puede pretender despertar la atención del lector y plantear únicamente el asunto o
cuestión sobre el que va a tratar (la eutanasia, la pena de muerte, el aborto, la situación de la educación, el acoso
escolar, etc.). Es posible que ambas posibilidades se den en esa introducción, que puede abarcar, además del
primer párrafo, un segundo, por ejemplo, en un texto de extensión corta o mediana (como, por ejemplo, un
1
Página
artículo de opinión, una carta al director). También es posible encontrar columnas o textos argumentativos
escritos en un único párrafo; entonces la introducción abarcará, obviamente, las primeras líneas. Hay varios
modos de despertar la atención del lector: una cita, una anécdota o experiencia personal, un hecho o dato, una
pregunta, etc.
Cuerpo argumentativo
Es la parte en la que el autor desarrolla el asunto o cuestión planteada y aporta los argumentos (de autoridad, de
experiencia personal, de causa-efecto, de ejemplificación, de comparación-contraste, argumentos afectivo-
emotivos, basados en valores morales o éticos, etc.) necesarios que apoyen la tesis o idea que quiere defender o
refutar. A veces la argumentación se puede combinar con la exposición de datos, hechos, noticias…, pero como
apoyo para argumentar a favor o en contra. También el autor puede reflejar contraargumentos u objeciones
(argumentos de la parte contraria que son rebatidos o refutados), así como concesiones (admisión provisional
de algún argumento de la parte contraria pero que no invalida la tesis defendida).
Conclusión
Es la parte final del texto. En ella se puede ofrecer, si no se ha hecho antes, la tesis o idea que defiende el autor.
También se puede repetir o reformular con otras palabras. La conclusión, asimismo, puede ser una síntesis o
recopilación de lo más significativo del texto. El autor puede finalizar, además, con una pregunta, una reflexión,
una petición, un ruego, una invitación a la acción, una cita, etc.
Tipos de estructuras argumentativas
Las dos estructuras argumentativas más habituales son las dos primeras, pero hay otras:
la deductiva o analizante (va de lo general a lo particular; la tesis se sitúa al principio del texto);
la inductiva o sintetizante (va de lo particular a lo general; la tesis aparece al final del texto).
la encuadrada o circular (la tesis aparece al principio y se reelabora o repite al final),
la paralela (hay varias tesis a lo largo del texto)
la de contraste y comparación (a lo largo del texto se enfrentan dos tesis o ideas, resaltando las similitudes y
diferencias entre ambas).
Hay que tener en cuenta que en algunos textos argumentativos, especialmente los periodísticos (artículos de
opinión o columnas, cartas al director), la estructura de una argumentación puede ser libre. Es decir, nos
podemos encontrar la tesis, por ejemplo, en mitad del texto.
A pesar de la libertad que puede darse en un texto argumentativo, es importante que la estructura argumentativa
esté bien organizada y sea clara y coherente para el lector.
Argumentación subjetiva y objetiva
En un texto argumentativo suele predominar la subjetividad, es decir, la visión subjetiva y personal del autor.
Esta se manifiesta en la llamada modelización, es decir, uso de recursos lingüísticos y retóricos para mostrar la
opinión, postura o perspectiva personal del autor:
-uso de léxico connotativo y valorativo (sustantivos, adjetivos, adverbios o expresiones que afirman o niegan de
modo contundente), perífrasis modales y verbos de opinión;
-empleo de la modalidad interrogativa, desiderativa, dubitativa o interrogativa;
2
Página
-utilización de pronombres o determinantes en primera persona (yo, me, mi, mí, nosotros, nuestro, etc.), así
como verbos en primera;
-apelaciones al receptor o destinatario directas (vocativos) o indirectas (uso de la segunda persona);
-empleo de recursos expresivos (metáforas, ironías, hipérboles, comparaciones, paralelismos, etc.).
-marcadores o conectores que manifiestan la opinión (desde mi punto de vista, en mi opinión, a mi parecer,
según yo lo veo, etc.).

2. MOMENTO PARA ANALIZAR


En el siguiente texto, indica y escribe con tus palabras, cuál es la hipótesis, los argumentos, las conclusiones y las
citas textuales. Usa un color diferente para cada uno.
3
Página
2.1. Hipótesis: ____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2.2. Argumentos:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2.3. Conclusiones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4
Página
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2.4. Citas textuales:


_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. MOMENTO PARA CONCLUIR, CON ARGUMENTOS Y PROPUESTAS


Selecciona un tema sobre el que quieras escribir. Luego escribe:
3.1. La hipótesis: ____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.2. Tres argumentos:


3.2.1. _____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.2.2. ____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5
Página
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.2.3. _____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.3. Tres conclusiones:


3.3.1. _____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.3.2. _____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.3.3. ____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.4. Una cita textual como mínimo:


_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
6
Página
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

*En tu cuaderno de español, desarrolla las páginas 3, 4, 5, 6 y 7 de este taller. Luego tómale
foto y súbela a esta plataforma en el trascurso de esta semana (lunes 11 de mayo a viernes
15 de mayo).

LISTA DE REFERENCIAS:
-La argumentación. Procesosaprendizaje (2013). [Publicación electrónica], recuperado el jueves, 26 de marzo
de 2020, de:
http://procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/anexo_2_texto_argumentativo.pdf
7
Página

También podría gustarte