Está en la página 1de 10

Universidad Técnica De Manabí

Facultad De Matemáticas

MATERIA:

Ecología Y Educación Ambiental

Carrera:

Ingeniería Civil

Nombre:
Andrade Toala José Ángel
Pita Mera Klever Felipe

Paralelo:

Aula 03

Docente:

Ing. Hernán Caballero


Proyecto productivo internacional Yuca- Manabí. Asimetrías y relaciones intragénero
en la ATAPY “San Vicente” de Bijahual, Ecuador

La Cooperación Internacional no es más que la ayuda de un país comúnmente


desarrollado hacia otro en vía de desarrollo, en este tipo de cooperación existen dos tipos de
acuerdos, el acuerdo bilateral y el acuerdo multilateral: El acuerdo bilateral consiste en la
alianza de dos gobiernos, y el multilateral es aquella que se realiza mediante una
organización.

En todos estos acuerdos bilaterales y multilaterales se ha buscado introducir a la mujer, es


decir buscar la equidad de género, sobre todo en la agricultura, es por eso que el CIAT
(Centro Internacional de Agricultura Internacional) afirma:

El CIAT incorpora el análisis de género en sus tres áreas de investigación, con el


objetivo de generar una base de evidencia sobre temas de género en la producción
agrícola y el manejo de los recursos naturales. Especialmente el CIAT analiza
contextos institucionales, culturales y actitudinales intrínsecos a la desigualdad de
género y aborda, por ejemplo, los saberes y prioridades de hombres y mujeres, su
adopción de tecnologías e innovaciones, su acceso a recursos y beneficios, y su
participación e influencia en la toma de decisiones.

Este programa busca la equidad de género en los proyectos de investigación y agricultura,


para que de esta manera las mujeres tengan prioridad en producir productos agrícolas y
puedan expórtalos, el CIAT lleva a cabo una investigación de género y agricultura con el fin
de desarrollar tecnologías agrícolas.

Se ha comprobado que las mujeres son igual de capaces de producir, y cosechar que los
hombres, es más se puede llegar a afirmar que las mujeres son más efeciencientes en la
agricultura que los hombres, al ver esto los proyectos agrícolas se enfocaron en las mujeres.

Las mujeres también contribuyen decisivamente a la economía y representan una gran


parte de la mano de obra agrícola en todo el mundo. Si se les ofrece recursos de
manera equitativa, pueden hacer mucho más. La FAO estima que si las mujeres del
campo (el 43 por ciento de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo)
tuviesen el mismo acceso que los hombres a recursos agrícolas, se podría aumentar la
producción en las granjas de mujeres de países en desarrollo de un 20 por ciento a 30
por ciento y reducir potencialmente la cantidad de personas que sufren hambre en el
mundo entre 100 y 150 millones de personas. [CITATION ONU12 \l 12298 ].

El género es uno de los principios básicos en que se basa la humanidad para catalogar
las diferencias entre hombre y mujeres, se podría decir que regula las formas de relación de la
sociedad, este no solo mira la manera de construcción cultural, también la de forma
asimétrica basada en supuestas diferencias sexuales innata.

Desde la infancia estamos relaciones con estereotipos y categorías que conforman el


género, y estas pueden estar planteadas de tal forma que los valores masculinos se asumen
como superiores a los femeninos.

El propósito del uso de la perspectiva de género como opción explicativa tiene como
objetivo básico poner en evidencia las asimetrías para, una vez comprendidas, buscar
alternativas que permitan desmontar los aprendizajes sociales que nos encasillan en
cierto tipo de comportamientos. La desigualdad en el desarrollo de las mujeres y los
varones es evidente.

Existe una enorme distancia entre los alcances, los recursos, las oportunidades y la
capacidad de intervenir en los asuntos públicos y privados que tienen unas y otros.
Las desigualdades sociales y entre ellas las relaciones de poder entre hombres y
mujeres están "naturalizadas" a tal punto que no vemos las asimetrías y
discriminaciones contra las mujeres lo que genera la reproducción personal y social de
las prácticas sexistas en todo tipo de relaciones y espacios. (Fernández, s.f., pág.4).

El Gobierno Ecuatoriano ha implementado múltiples secretarias para mejorar la organización


del pueblo ecuatoriano, de las cuales la SETECI es de gran ayuda para fomentar los proyectos
de Cooperación Internacional, y los Proyectos Internacionales, la cual esta aliada con la
Secretaría del Buen Vivir.

La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, nace como Agencia Ecuatoriana


de Cooperación Internacional (AGECI) mediante el Decreto Ejecutivo N. 699, del 30
de octubre de 2007. Fue creada para la implementación de las estrategias generales de
cooperación internacional, las políticas y reglamentos de gestión, el desarrollo y
aplicación de instrumentos de gestión del Sistema Ecuatoriano de Cooperación
Internacional. (Cooperación para el Buen Vivir, s.f).
Según la SETECI el Ecuador cuenta con 848 proyectos de Cooperación Internacional,
con diferentes países, de los cuales se dividen de la siguiente manera en el sector
agropecuario:

A nivel nacional: 10 son de recuperación de cultivo, 100 de desarrollo rural con


países como; España, Gran Bretaña, Estados Unidos de América, Suiza, Noruega, Alemania,
Italia, Perú, Unión Europea, Panamá, ONU, 100 de proyectos de investigación de becas con
enfoque a la agricultura, agroindustria, y alimentos, 100 con administración fomento a la
producción.

De todos estos proyectos internacionales, en Manabí existen 4 que son entorno al


fomento de la producción con países y organizaciones como: Estados Unidos, Cooperación
Andina de Fomento, Organización de Naciones Unidas, Unión Europea.

Existen 116 proyectos internacionales de desarrollo rural a nivel nacional con


diferentes países, de los cuales 11 son desarrollados en Manabí.

Mans Unides (2016):

Los proyectos agrícolas no solo responde a la necesidad básica de alimentación, sino


que exige de las personas que en ella participen, el dialogo, el respeto mutuo y un
trabajo conjunto basado en relaciones de justicia y solidaridad.

En Ecuador, Manos Unidas esta en cabeza de varios proyectos de este tipo, uno de
estos se desarrolla en la provincia de Esmeraldas en donde hay 9 organizaciones
productoras de Cacao en las que trabajan centenares de mujeres y hombres.

La Cooperación Internacional es el vínculo que instauran dos o más países, organismos u


organizaciones, con el fin de que los países que se encuentren en pleno desarrollo puedan
alcanzar metas de este nivel. Esta cooperación surge a finales de la segunda guerra mundial, y
la firma de la carta Naciones Unidas, en 1945.

Los primeros “proyectos” de Cooperación Internacional se remontan a 1947 con los


planes y acciones de asistencia para los países que habían sido devastados por la
contienda militar, conocido como “Plan Marshall”.
En la década del 60, en el contexto de la  “Guerra Fría” y los procesos de
descolonización, la Cooperación Internacional amplía su campo de objetivos, que se
alejan de la reconstrucción post-guerra y comienzan a guiarse por principios geo-
estratégicos, donde la cooperación es utilizada como una herramienta para la
alineación ideológica con el bloque que la provee. (Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, 2015).

En la década de los 90 con la caída de la Unión Soviética y del socialismo, por la


imposición del neoliberalismo, en países del sur, hizo que la Cooperación Internacional
tuviera grandes cambios. Después todos los piases se centraron en la disminución del nivel de
pobreza, estuvo plasmado en la llamada “Declaración del milenio”(2000), donde se
establecieron los mismo y alcanzarlos para el año 2015.

La crisis económico-financiera mundial que comenzó en el año 2008 condujo a una


reducción de los flujos de Cooperación Internacional y a la búsqueda por parte de los
países desarrollados de la incorporación de lo que han denominado “nuevas fuentes”
de cooperación. (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2015).

Así mismo el género que está ligado a las cooperaciones internacionales, y no es más que
el conjunto de atributos socioculturales, la sociología de género apareció en los años 1960 y
1970, se los llevaron a cabo en Inglaterra y Estados Unidos, este estudio está ligado a los
movimientos feministas, desde entonces las mujeres han sido tomadas en cuenta en el área
laboral, y se ha luchado por sus derechos, aunque un sin número de mujeres trabajen en el
campo, esto no es impedimento para que hagan cumplir sus derechos.

Los proyectos internacionales en Ecuador son muy importantes para su desarrollo


socioeconómico, es por esto que el encargado en organizarlos es el SETECI (Secretaria
Técnica de Cooperación Internacional), donde uno de sus objetivos es fortalecer la identidad
cultural en todo el mundo, pero aun así muchos proyectos han sido abandonados, o su
desarrollo no es el esperado. Las mujeres han sido vinculadas en el proyecto Yuca – Manabí
en la comunidad de Bijahual, provincia Manabí, del Ecuador, donde participan familiares y
vecinos, lo que se busca es cultivar la yuca, para después agregarle un valor agregado con su
proceso, y luego exportarla.
Proyectos ecuatorianos donde se implica la equidad de género en Manabí

 Proyecto rural de cereales: este proyecto se desarrolla en la Sierra y el litoral, el cual


uno de sus enfoques es: “Equidad de género y valoración del trabajo de la mujer en el
campo”. (Ponce, y otros, s.f).

 Fruticultura: Este proyecto se desarrolla en Sierra Norte, Sierra Central Sierra Sur
Costa Centro Norte, Costa Centro Sur, Costa Oriental, Amazonía.

 Ganadería y pastos: Su intervención es nacional, está enfocado en el género y la


equidad.

 Maíz: Su intervención es nacional “Como estrategias, el programa utiliza la


metodología de investigación participativa (IP) y enfoque de género para generar
mayor y mejor impacto”. (Yánez, s.f)

 Papa: Uno de sus enfoques es el género, está ubicada en la zona norte, zona sur, y
centro, mencionada anteriormente.

Proyectos internacionales con enfoque de género en el Ecuador

Promoción de los Derechos de las Mujeres y la Igualdad de Género

La igualdad de género es uno de los objetivos de desarrollo fundamentales del Plan


Director de la Cooperación Española, porque la feminización de la pobreza y la
discriminación contra las mujeres sigue siendo universal e incuestionable, pese a los avances
de las últimas décadas en la aplicación de la CEDAW, la Plataforma de Acción de Beijing o
la Resolución 1325 de NNUU “Mujeres, seguridad y paz”, como pilares de referencia para
reducir las brechas de desigualdad en el mundo. La desigualdad se ve agravada por índices de
inequidad alarmantes, cuando se producen situaciones de discriminación doble o múltiple en
que la discriminación por género se combina con otras formas de discriminación como el
origen racial o étnico, religión o convicciones, orientación o identidad sexual, edad,
discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, por lo que adquiere
un carácter multidimensional que ha de abordarse de manera transversal en todos los
objetivos de desarrollo.

Por otra parte las crisis económicas tienen un impacto especialmente negativo para las
mujeres, en términos de acceso efectivo a recursos y a derechos fundamentales. Ante esta
situación, la configuración de la agenda post 2015, así como la celebración de otros foros
internacionales se presentan como metas cercanas para acelerar el cumplimiento de avances
hacia la igualdad.

La AECID en Ecuador ve la igualdad de género como un requisito indispensable para


reducir la pobreza y alcanzar la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. Se trata de una
cuestión de derechos humanos y de justicia social. Por ello, apoyó entre 2011 y 2014 el
fortalecimiento de políticas públicas nacionales y locales para la igualdad de género y
acompañó los procesos que se dan en el país para la erradicación de la violencia de género.

Si bien entre 2015 y 2018 la AECID en Ecuador no priorizará sectorialmente los


temas de género, continuará abordándolos de forma transversal para todas sus acciones. Para
ello, existen compromisos específicos de transversalización en el Marco de Asociación
Ecuador-España. Cabe mencionar también que se contará en este periodo con una
financiación a ONU Mujeres para el programa “Ciudades Seguras” en Quito.

Transversalización del enfoque de género

Tal como recogen el Plan Director y la Estrategia de Género en Desarrollo de la


Cooperación Española, la adopción de la perspectiva de género supone valorar las
implicaciones que tiene para hombres y mujer cualquier acción que se planifique, en todas las
áreas de cooperación, y en todos los niveles. El nuevo Plan Director refuerza además el
enfoque de Género en Desarrollo (GED), reafirmando la necesidad de combinar la doble
prioridad de empoderamiento y mainstreaming de género, para alcanzar la igualdad y la
equidad de género como objetivos para el desarrollo.

Así, en 2008 AECID Ecuador encargó un estudio sobre la situación de género en el país y las
potencialidades de la Cooperación Española en el sector: diagnóstico “Camino a la Igualdad
de Género de la Cooperación Española en Ecuador”, que confirmó la necesidad de contar con
un plan de trabajo consensuado con todos los actores presentes en el país.
Partiendo de este análisis y fruto del trabajo coordinado entre distintos actores de cooperación
presentes en el país, y en el marco de la Mesa de Género de la Cooperación Española en
Ecuador, en enero de 2011 se aprobó el Plan de Acción de Género en Desarrollo de la
Cooperación Española en Ecuador 2011-2014, el cual compromete la acción coordinada de la
AECID y las ONGDs españolas. Este documento programático tenía como objetivo ser un
mecanismo de referencia para promover la complementariedad y armonización entre todos
los actores, en las acciones de Género y Desarrollo.

Todos los proyectos internacionales permiten implementar la matriz productiva del


Ecuador, estos se clasifican en bilaterales y multilaterales, generando ingresos en los
pequeños grupos y organizaciones que se juntan para invertir en un determinado producto, en
este caso la Yuca, donde moradores del sector “San Vicente” de Bijagual, ubicados en la
zona costera de dicho país, esta organización es más conocida como UATAPPY.

UATAPPY, la unión de Asociaciones de Trabajadores Agrícolas es una institución de


segundo grado integrada por 16 organizaciones de agricultores, de los cuales 3 son
conformadas únicamente por mujeres, 3 asociaciones son mixtas, y 10 son integradas
únicamente por hombres; reuniendo a 320 socios, de los cuales el 28% son mujeres.
Todos ellos dedicados a la producción y procesamiento de yuca (Manihot Sculenta
Crantz) como principal actividad: pero de todos los esfuerzos emprendidos por
UATAPPY se benefician más 1.000 agricultores no socios que multiplicados por 5
integrantes que es la familia agrícola promedio obtendremos 5.000 personas, cuyas
actividades productivas mantienen, de una u otra forma, vínculos con nuestra
institución. La zona de trabajo se encuentra ubicada en el trópico semiárido en la
provincia costera del Ecuador, donde el cultivo de yuca y el procesamiento para
obtención de almidón es una actividad tradicional desde hace más de 50 años.
[CITATION Her1 \p 55 \l 12298 ].
Bibliografía

 CIAT. (s.f.). Acerca de la Equidad de Género. Recuperado el 1 de diciembre de


2016, de https://ciat.cgiar.org/es/acerca-de-la-equidad-de-genero

 Cuesta, X. (s.f.). INIAP. Recuperado el 9 de dieciembre de 2016, de Papa:


http://www.iniap.gob.ec/web/papa/

 Cooperación para el Buen Vivir. (s.f). SETECI. Recuperado el 28 de diciembre de


2016, https://cooperacionecuador.wordpress.com/seteci/
 Fernandez, X (s.f.). Construcción social del género: Conceptos básicos. Recuperado el
28 de diciembre de 2016 http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:IPIy9iFcD3QJ:www.poder-|judicial.go.cr/genero/index.php%3Foption
%3Dcom_phocadownload%26view%3Dcategory%26download%3D42:lectura-
conceptos-bsicos-de-gnero%26id%3D6:lecturas-ponencias-presentaciones-articulos-
y-documentos-sobre-el-tema-de-genero%26start%3D40%26Itemid
%3D125+&cd=4&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b-ab
 Mans Unides. (30 de abril de 2016). Proyectos agropecuarios en Ecuador de
cooperación al desarrollo. Obtenido de http://mansunides.org/es/proyectos-
agropecuarios-ecuador

 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. (20 de Febrero de 2015). La


Coorporación Internacional Origen, Historia y Actualidad. Obtenido de
http://cooperacionarg.gob.ar/es/la-cooperacion-internacional-origen-historia-y-
actualidad

 ONU Mujeres . (15 de Octubre de 2012). Obtenido de El papel de las mujeres en el


desarrollo rural, la producción alimentaria y la erradicación de la pobreza:
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2012/10/the-role-of-women-in-rural-
development-food-production-and-poverty-eradication

 Ponce, L., Garófalo, J., Camapaña, D., Noroña, J., Nieto, P., Cathme, M., . . . Villacís,
M. (s.f.). INIAP. Obtenido de Cereales: http://www.iniap.gob.ec/web/cereales/
 Ribero, H., & Ligia, C. (s.f.). La Comercializacion de Productos de las
Agroindustrias Rurales: El Caso de los Paises Andinos. IICA Biblioteca Venezuela.
Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=ppIgAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

 Rodríguez, L. (s.f.). INIAP. de Ganaderia y Pastos:


http://www.iniap.gob.ec/web/ganaderia-y-pastos/

 Viera, W. (s.f.). INIAP. Recuperado el 9 de dieciembre de 2016, de Fruticultura:


http://www.iniap.gob.ec/web/fruticultura/

 Yánez, C. (s.f.). INIAP. Recuperado el 9 de dieciembre de 2016, de Maíz:


http://www.iniap.gob.ec/web/maiz/

 http://www.aecid.ec/ecuador/sectores-de-cooperacion-2/genero/

También podría gustarte