Está en la página 1de 6
JORGE SCHWARTZ LAS VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS Textos programaticos y criticos BRASIL (MANIFIESTOS) 167 sninar con “el mal de la elocuencia binchada floripondiosa”, segin laspa- wes Paulo Prado en la introduccion al primer libro de poemas de Oswald, Pau Brasil (1925). OSWALD DE ANDRADE MANIFIESTO DE LA POESIA PAU BRASIL* La porsta existe en los hechos. Las casuchas de azafrin y de ocre en los verdes de la Favela,° bajo el azul cabralino, son hechos estéticos. El Carnaval en Rio es el acontecimiento religioso de la raza. Pau Bra- sil2! Wagner se hunde ante las comparsas de Botafogo.” Barbaro y nuestro. La formacién étnica rica. Riqueza vegetal. El mi- neral, La cocina. El yatapa,” cl oro, la danza. Toda la historia “bandeirante”** y la historia comercial del Brasil. El lado doctor, el lado citas, el lado autores conocidos. Conmovedor. Rui Bar- bosa: un sombrero de copa en Senegambia. Todo revirtiendo en riqueza. Lariqueza de los bailes y de las frases hechas. Negras de joquey. Odalis- cas en Catumbi.5 Hablar dificil. El lado doctor. Fatalidad del primer aporte blanco desembarcado que domino polfticamente las selvas salvajes. El bachiller. : No podemos dejar de ser doctos. Doctores. Pais de dolores andnimos, de doctores anénimos. El imperio fue asi. Eruditamos todo. Olyidamos al gavilan de penacho. Nunca la exportacion de Poesia. La poesia anda oculta en las enredade- 5 maliciosas de la sabiduria. En las lianas de las saudades universitarias. * Publicado en el diario carioca Correio da Manha, de 18 de marzo de 1924 y reproduc. tele Revista do Livro 16 (diciembre de 1959), Traduccién de May Lorenzo ‘Alcali'y Maria armen Thomas; revision de Génese Andrade. f ve fh uvelas male mnseria, Conjuntos de easuchas mal construidas, si recursos higienicos. Se ormalente en los “morros” de Rio de Janeiro i . slg Pit-brasil:érbol usado como primer gs deexportacién de la época colonial del Br $0 Pigmento se usaba para tefiidos. she On autass® coke de carnaval, en un barrio de Rio de Janeiro, denominado “Botafogo” 1 CoMida tipica a base de pescado. [r:] thug pombre dado en Brasil ala yente que descubria minas, 2; ¢ avanzada de la conquista. Se los caracteriz6 también por la en Humbis nombre de un barrio de Rfo de Janeiro, Joa terrtorios, te, que cons- crore ad de sus metodo [*] 168 BRASIL (MANIFIESTOS) Pero hubo un estallido en los aprendizajes. Los hombres que sabian de todo se deformaron como gomas sopladas. Reventaron. La vuelta a la especializacion. Fildsofos haciendo filosofia, criticos, critica, amas de casa tratando de coc La Poesia para los poetas. Alegria de los que no saben y descubren, Habia sucedido la inversion de todo, la invasion de todo: el teatro de tesis y la fucha en el escenario entre morales ¢ inmorales. La tesis debe ser de- cidida en guerra de socidlogos, de hombres de ley, gordos y dorados como Corpus Ju Agil el teatro, hijo de saltimbanquis. Agil ¢ ilégico. Agil la novela na- cida de la invencion. Agil la poesia. La poesia Pau Brasil. Agil y candida. Como un nino. Una sugerencia de Blaise Cendrars: —Tenéis las locomotoras Ilenas, id, partid. Un negro gira la manivela del desvio rotativo en que estais. El me- nor descuido os hard partir en la direccién opuesta a vuestro destino. Contra el gabinetismo, la prdctica culta de la vida. Ingenieros en vez de jurisconsultos, perdidos como chinos en la genealogia de las ideas. La lengua sin arcaismos, sin erudicién. Natural y neolégica. La contri- bucién millonaria de todos los errores. Como hablamos. Como somos. En la tierra no hay lucha de vocaciones académicas. Hay solamente uni- formes. Los futuristas y los otros. Una tnica lucha —la lucha por el camino. Dividamos: Poesia de im- portacion, Y la Poesia Pau Brasil, de exportacién. Hubo un fenémeno de democratizacién estética en las cinco partes 51 bias del mundo. Se instituyé el naturalismo. Copiar. Cuadro de carneros que no fuese de pura lana no servia. La interpretacion en el diccionario oral de las Escuelas de Bellas-Artes queria decir reproducir igualito.. Vino cl pirograbado. Las muchachas de todos los hogares se transformaron ¢” artistas. Aparecié la maquina fotografica. Y con todas las prerrogativ# del pelo largo, de la caspa y de la misteriosa genialidad del ojo bizco ee artista fotdgrafo. tog En la misica, el piano invadié las desnudas salitas, de almanaque et ha BRASIL (MANIFIESTOs) 169 pared. Todas las muchachas se transformaron en no de manivela, el piano de patas. La Pleyela,2 so para la Pleyela. Stravinsky. La estatuaria anduvo atrds. Las procesiones salieron nuevitas de las f4- Pianistas. Surgié el pia- Y laironfa eslava compu- bricas. Sélo no se inventé una maquina de hacer versos —ya existia el poeta parnasiano. Bueno, la revolucién solamente indicé que el arte regresaba a las elites. ¥ las elites empezaron desarmandose. Dos fases: 1, la deformacién a tra- yés del impresionismo, la fragmentacion, el caos voluntario. De Cézanne a Mallarmé, Rodin y Debussy, hasta ahora; 2. el lirismo, la presentacién ened templo, los materiales, la inocencia constructiv: El Brasil profitevr. El Brasil doctor. Y la coincidencia de la primera construccién brasilefia en el movimiento de reconstruccién general. Poesia Pau Brasil. Como la época es milagrosa, las leyes nacieron de la propia rotacién di- nimica de los factores destructivos. La sintesis. El equilibrio. El acabado de carrosserie. La invencién. La sorpresa. Una nueva perspectiva. Una nueva escala, Cualquier esfuerzo natural en este sentido seré bueno. Poesia Pau Brasil. contra la morbi- El trabajo contra el detalle naturalista —por la sintests; écnico; écnico; dez romantica— por el equilibrio geométrico y por el acabado t Contra la copia, por la invencion y por la sorpresa. Una nu ‘ leva perspectiva: i a una 1a otra, la de Paolo Ucello, cred el naturalismo de apogee: Er. fe su inventos Ignaz Joseph Pleyel ee “cases 4 Pleyel, el pianoforte que lleva cl nombre d BRASIL (MANIFIESTOS) 170 itusién Gptica. Los objetos no disminuian. Era una I ie spariencia. py. tonces el momento es de reaccién a la apapecias ea acu la Copia, Sustituir Ia perspectiva visual y naturalis por una perspectiva de otro orden: sentimental, intelectual, irénica, ingenua. Una nueva escala: b * lade un mundo proporcionado y catalogado con letras en los La otra C libros, nifios en los regazos. El reclame produciendo letras mas grandes que torres, Y las nuevas formas de la industria, del transporte, de la avia- cién. Postes. Gasémetros. Rails. Laboratorios y talleres técnicos. Voces y tics de cables y ondas y fulguraciones. Estrellas familiarizadas con ne- gativos fotograficos. Lo correspondiente a la sorpresa fisica en arte. La reacci6n contra el tema invasor, diferente de la finalidad. La obra de tesis era un arreglo monstruoso. La novela de ideas, una confusién. El cuadro hist6rico, una aberracién. La escultura elocuente, un horror sin sentido. Nuestra época anuncia la vuelta al sentido puro. Uncuadro son lineas y colores. La estatuaria son voltimenes bajo la luz. La Poesia Pau Brasil es un comedor dominguero, con pajaritos can- tando en la selva reducida de las jaulas, un sujeto flaco componiendo un vals para flauta y Mariquita leyendo el diario. En el diario ocurre todo el presente, Ninguna formula para la expresion contemporanea del mundo. Ver con ojos libres, Tenemos la sustentacion doble y presente —Ia floresta y la escuela, Lara- za crédula y dualista y la geometrfa, el Algebra y la quimica después de la mamadera y el té de manzanilla. Una mezcla de “duérmete mi nifio que ya viene el coco” y de ecuaciones, aie ie golpee on os cilindros de los molinos, en las turbinas der de vis usinas productoras, en las cuestiones cambiarias, sin per le vista el Museo Nacional. Pau Brasil, Obuses de ascensores, cubos de rascaci i colar. El rezo. El carnaval. La en ielos y la sabia pereza s! ergia intima. El sabid2” La hospitalidad un poo? Ave canora del Bel de canto muy suave, fr) BRASIL (MANIFIESTOS) 71 sensual, amorosa. La afioranza de los pajés* 8 y los campos de aviacié acion i Brasil. militar. Pau El trabajo de la generacién futurista fue ciclépeo. Ajustar el teloj impe- rio de la literatura nacional, Ps Realizada esa etapa, el problema es otro. Ser regional y puro en su época. Elestado de inocencia sustituyendo el estado de gracia que puede ser una actitud del espfritu. El contrapeso de la originalidad nativa para inutilizar la adhesién aca- démica. La reaccién contra todas las indigestiones de sabiduria. Lo mejor de nuestra tradicién lirica. Lo mejor de nuestra manifestacién moderna. Sélo brasilefios de nuestra época. Lo necesario en quimica, en mecdnica, en economia y en balistica. Todo digerido. Sin meeting cultural. Practi- cos, Experimentales. Poetas. Sin reminiscencias librescas. Sin compara- ciones de apoyo. Sin inyestigacion etimolédgica. Sin antologia. Birbaros, crédulos, pintorescos y tiernos. Lectores de diarios. Pau Brasil. La floresta y la escuela. E] Museo Nacional. La cocina, el mineral y la danza. La vegetacién, Pau Brasil. MANniriesTO ANTROPOFAGO El Manifiesto Antropéfago de Oswald de Andrade aparece el 1° de mayo de 1928 en el primer ntimero de la famosa Revista de Antropofagia, pur blicada en dos “denticiones® en el Didtio de Sio Paulo. El manifiesto es tina sintesis de las ideas maduradas a lo largo de la etapa heroic del mo- a oi Jefcespiritual de una tribu (guarand), [7]

También podría gustarte