Está en la página 1de 6

Introducción 1 22-6-20

1ro

Cuando preparo y doy la clase, soy consciente que hay una cantidad de
conceptos, ideas, palabras que por lo novedosas para ustedes, difícilmente
puedan ser internalizadas desde las primeras clases.
Esto no lo hago de jodido, ni para mostrar todo lo que yo puedo saber y ustedes
ignoran, sino que se fundamenta en la forma didáctica de este aprendizaje.
Esta didáctica que empleamos en el aprendizaje de Psicología Social tiene que
ver con una didáctica de emergentes, con una didáctica que parte de un
núcleo central, y también que utiliza como técnica: La redundancia
(abundancia de palabras referidas a un mismo concepto)
Esta técnica implica que van a ir escuchando palabras e ideas que se repiten y
que sobre ellas paulatinamente se va desarrollando, profundizando la esencia
de sus contenidos, de sus significaciones.
Desde lo más simple de la idea a lo más complejo, lo más profundo de esa
misma idea, es la forma en que van a ir conociendo e internalizando esta teoría,
la cual parte permanentemente de la observación de la práctica, de la
experiencia.
Se van a ir acostumbrando desde estas primeras charlas a escuchar palabras,
que encierran ideas, conceptos que cuando se aborden en su profundidad ya
no van a ser del todo desconocidas para ustedes.
Van a poder de esta manera, a partir de este tipo de didáctica a internalizar los
ejes fundamentales de esta Psicología Social. No se preocupen entonces, que
en estas primeras clases aparezca en ustedes cierto grado de confusión o de
dificultad en la comprensión de la totalidad de lo que se habla.

El objetivo de hoy es seguir analizando, lo que emerge a partir de una situación


nueva, de encuentro, como la que estamos viviendo, ustedes y nosotros y
vamos a comenzar a abordar algunos conceptos generales de lo que es la
Psicología Social.
Una de las cosas que aparece por lo que venimos haciendo manifiesto desde
que comenzamos se relaciona a lo que a ustedes y nosotros nos pasa en una
situación nueva como ésta del inicio de los grupos de primer año, es que el
monto de ansiedad ante la situación de encuentro, se eleva de tal manera que
en especial en los primeros momentos se hace difícil él poder aprender.
La comunicación no es como debería ser ni por parte de quien emite el
mensaje que por esa ansiedad, no lo emite en forma clara, ni por parte de
quienes lo reciben que también por esa ansiedad tan elevada, se les hace difícil
poder escuchar.
En toda situación como la que estamos viviendo, es decir ante una situación
nueva aparece una relación en cada uno de los que la protagonizan, entre lo
deseado y lo temido.
Hay algunos de ustedes que desde hace varios meses, tenían decido comenzar
esta carrera y comenzaron. Otros que lo tenían como posibilidad y lo deciden
a último momento. Otros que estaban seguros de comenzar y hoy no están.
Sé que muchos dudan a último momento y que en la mayoría en mayor o menor
nivel aparecen a veces todas las ganas, la seguridad de comenzar y en otros
momentos dudas. Por ejemplo a veces sucede que antes de venir aparecen
obstáculos, problemas con el horario, dolor de cabeza, de muela, problemas
de dinero, u otras cosas que en apariencia no tendrían relación con la decisión
de estudiar Psicología Social pero que en los hechos obstaculizan dicha
posibilidad. ¿Por qué?
Porque consciente o inconscientemente juega ante lo nuevo, una relación
contradictoria entre lo deseado y lo temido.
Si lo deseado gana la lucha, los obstáculos no aparecen o se resuelven y
abordan esa nueva realidad.
Por lo contrario si gana lo temido, la posibilidad de abordar lo nuevo que
aparece como posibilidad, se posterga. Uno de los polos de esa relación dirige
la acción, hegemoniza la lucha.
Si lo temido es más grande, adquiere más fuerza que lo deseado, se quedan en
sus casas. Dicen: Empiezo el otro Lunes, o no empiezo nunca o aparece
inconscientemente la cosa puesta en otro lugar, no puedo empezar porque
termina muy tarde, o porque no puedo pagar el arancel.
Esa relación entre lo deseado y lo temido aparece siempre, en diferentes
grados, ante una situación nueva.
Aparece también, con relación a esto el miedo a lo desconocido.
Si bien sé que necesito nuevos aprendizajes, el temor a lo desconocido implica
la fantasía de que lo nuevo me va a hacer desprender de lo que tengo y
conozco. Miedo a desestructurarme, a no poder manejarme con lo nuevo.
Mal que mal, lo que ya tengo aunque a veces no me sirva del todo, lo conozco,
se como manejarme. Me las voy arreglando, mejor no correr riesgos. Esto en
general en forma inconsciente.
Por un lado aparece el deseo de instrumentarme con nuevas herramientas pero
por otro lado aparece el temor ante lo nuevo, lo desconocido. La fantasía es
de perder todo lo anterior.
Estos son conceptos que vamos a seguir desarrollando.
Esta manera de tratar de conceptualizar lo que nos va pasando, hace al como
de este aprendizaje de la Psicología Social.
Conceptualizar la práctica, la experiencia, para poder resiginificarla,
comprenderla y transformarla cuando sea necesario hacerlo.
Desde la Psicología Social, desde las diferentes temáticas, vamos a ir viendo,
conceptualizando, tratar de comprender lo que va pasando en la vida
cotidiana, las cosas que como sujetos vivimos permanentemente.
Porque desde ahí, desde los hechos concretos es desde donde parte esta
teoría.
Por ejemplo esta situación de encuentro, esta situación nueva que implica un
cambio en nuestro hacer cotidiano, es algo que permanentemente ocurre. El
conocer conceptos no hace por ejemplo que no aparezca nunca más esa
relación entre lo deseado y lo temido, con los sentimientos, las sensaciones que
de esa relación provoca, sino que a partir de tener nuevos conocimientos, la
forma de resolver lo que aparece va ser diferente.
Voy a poder tomar conciencia del porque por ejemplo ante lo nuevo, lo que
deseo, aparece también lo temido que puede llevar a no alcanzar ese objetivo.
Al darme cuenta conscientemente voy a poder manejarme de una manera
diferente. Ya estoy conociendo por ejemplo, que esto que creía que me
pasaba a mí sólo es algo que en mayor o menor grado les pasa ante diferentes
situaciones, a todos.
A partir del conocer, en este caso la teoría de la Psicología Social, y en la
medida que se vayan internalizando estos conceptos, es decir en la medida
que vaya habiendo aprendizaje, va haber una mayor posibilidad de conocerse
y conocer a los otros.
Van a poder ir conociendo los factores, las causas de los comportamientos que
emergen en las situaciones cotidianas.
Van a poder descifrar que subyace, que hay por debajo de los sentimientos, y
van a poder ir logrando, una relativa coherencia, un relativo equilibrio, en este
proceso de conocerse y conocer, entre el sentir, el pensar y el actuar.
Digo equilibrio o coherencia relativa, porque partimos de la idea que lo
permanente, es el movimiento, la transformación y el cambio.
Ante una situación nueva, voy dentro de los tiempos de un proceso a poder
tener coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar, pero vuelve a aparecer lo
nuevo, por lo cual vuelven a aparecer nuevas ansiedades, vuelve a aparecer
por ejemplo, lo deseado y lo temido, nuevos miedos, fantasías, que rompen con
el aparente equilibrio que había conseguido. Pero este aprendizaje tiene como
objetivo, sin desconocer que lo permanente es el movimiento, la
transformación, el que puedan adquirir herramientas que les permitan tener
modalidades de un relativo equilibrio entre el pensar, el sentir y el actuar. Para
nosotros sentimiento, pensamiento y acción, son una unidad.
Unidad que no quiere decir equilibrio permanente, una sola forma. Unidad
dentro de la cual, hay movimiento, transformación.
Venimos en general de aprendizajes donde el sentir debe ser dejado de lado,
no hay que tenerlo en cuenta.
No es el caso de este aprendizaje de Psicología Social.
En la medida que podamos ir conociendo, haciendo consciente el porque de
los sentimientos que aparecen frente al encuentro con los otros, con la realidad,
vamos a poder manejarnos mejor, actuar de una manera diferente. En este
buscar esa coherencia más o menos estable entre pensamiento, sentimiento y
acción, vamos a encontrar mayor gratificación en nuestras vidas cotidianas.
Vengo hablando de proceso. A esto no se llega linealmente, mecánicamente,
apretando un botón y listo. Esto aparece dentro de un permanente proceso de
aprendizaje, donde hay avances, retrocesos, diferentes momentos y
situaciones, pero donde cada vez más se puede ir resolviendo de mejor manera
las contradicciones que van existiendo. Esto que digo se va uniendo al núcleo
central de la didáctica de esta Psicología Social, el eje central desde donde se
desprenden todos sus conceptos.

La Psicología Social, en la comprensión de los sujetos y sus conductas parte de


la relación dialéctica que existe entre el SUJETO Y EL MUNDO EXTERNO. Este es
su objeto de estudio.
Todo lo que van a ir viendo se desprende, parte de esa contradicción sujeto-
mundo. Es decir lo que va pasando en la relación entre el sujeto y su encuentro
con la realidad. Con otros sujetos, con la naturaleza, con la sociedad. Los
vínculos y relaciones que el sujeto va estableciendo. ¿Cómo?, ¿Para qué?, ¿Por
qué? El sujeto se relaciona con lo externo y también cómo va siendo el pasaje
entre el mundo interno del sujeto y el mundo externo, la realidad concreta.
Van a ir comprendiendo como en esa relación entre el sujeto y el mundo
externo se va configurando el psiquismo de ese sujeto, como se va configurando
su marco referencial y su modalidad de abordaje de la realidad.
Esto los va a llevar a poder descifrar el cómo, el por qué del comportamiento.

El lugar en que la conducta se nos manifiesta es en el encuentro con los otros,


con la realidad. ¿Por qué para comprender la conducta ponemos la mirada en
ese lugar del pasaje entre lo interno y lo externo, entre el sujeto y el mundo
externo?
Porque somos sujetos sociales, porque inevitablemente nos relacionamos con
otros.

Así nos acercamos a una idea de las ideas centrales en Psicología Social, que
dice que el sujeto es un ser de necesidades las cuales satisface socialmente en
relaciones que lo determinan. El sujeto emerge del interjuego fundante entre
necesidad y satisfacción y esa relación nos remite a la relación dialéctica
Sujeto-Mundo

Somos sujetos de necesidades.


Durante todo el proceso de vida vamos teniendo un registro interno de
necesidades que vamos tendiendo a satisfacer en vínculos y relaciones
externas.
Estas experiencias que va teniendo el sujeto lo van determinando. Van
determinando su forma de comprender y actuar en la realidad, esos vínculos y
relaciones van configurando su comportamiento.
Al decir que como sujetos somos seres de necesidades, esto implica que parte
de este aprender sobre los sujetos y sobre nosotros mismos, es un aprender a
poder reconocer esas necesidades.
El poder conocer cuales son las necesidades de los otros y las propias. El
conocerlas, el hacerlas conscientes.
A veces vamos viviendo sin reconocer muchas veces nuestras necesidades y
que destino van teniendo, de gratificación o frustración. De la misma manera a
veces no tomamos demasiada conciencia de que pasa con nuestras
necesidades con relación a las necesidades de los otros.
Es decir que a partir, entonces, de esta idea vuelve a aparecer otra relación
contradictoria, que es la de necesidad - satisfacción.
Así como con relación a lo deseado y lo temido hablábamos de polos que están
en lucha, de una relación contradictoria, esta relación entre necesidad y
satisfacción también esta en lucha permanentemente dentro de nosotros.
¿Porqué permanentemente?

Por que lo permanente es el movimiento, el cambio, lo permanente es la


transformación, más allá de la posibilidad nuestra de movimiento, de cambio,
de transformación, de aprendizaje de la realidad; en la realidad, mas allá de
nosotros mismos, lo permanente es el cambio, el movimiento y esto lo conocen
Uds. obviamente desde sus experiencias de vida.
En nosotros ante una situación cualquiera aparece una necesidad, a partir de
ahí podemos satisfacer esa necesidad, pero esto no termina ahí, el proceso del
vivir hace, y por la modificación que hay dentro de nuestro contexto y dentro
de nosotros mismos en ese contexto que aparezca una nueva necesidad y a
partir de ahí la búsqueda de una nueva satisfacción. Este es un movimiento
permanente.
Por eso decíamos que en esta búsqueda de la unidad entre el sentir, el pensar,
el actuar se trata de una unidad en lucha, que por momentos consigue un
determinado equilibrio, pero que permanentemente está en movimiento,
porque el afuera y nosotros estamos en un permanente movimiento.

¿Porqué cada uno de nosotros como seres humanos mantenemos vínculos,


establecemos relaciones con la sociedad, con otros seres humanos, con la
naturaleza?
Por que tenemos que ir en busca de satisfacer necesidades. Desde ahí que lo
permanente es la relación de cada uno de nosotros con los otros, con el mundo
externo, a partir de necesidades.
¿Porqué aparece la necesidad?
Cada cosa que vamos a ir viendo, cada cosa que hace a la conducta, que
hace a la reflexión sobre el ser humano tiene sus causas, sus factores por los
cuales aparecen, emergen diferentes tipos de conductas, diferentes tipos de
comportamientos. Entonces, si hablamos de necesidad hay causas por las que
esa necesidad aparece.
Si bien la necesidad tiene un registro interno, yo internamente me doy cuenta
que estoy necesitando algo, que algo me hace falta, registro una carencia,
tiene que haber algún motivo por el cual esta necesidad aparece.
Esto de los motivos, de las causas en cada cosa hace a que no haya
comportamiento de ningún ser humano que no pueda ser descifrable.
Al poder ser descifrable la conducta nuestra y la de los otros hace a que no
haya conducta sobre la cual no se pueda operar para poder modificarla.
Esto que digo tan simplemente provocó en el desarrollo de todas las teorías con
relación a la Psicología una gran ruptura epistemológica, es decir una ruptura
en cuanto a lo que se conocía.
A partir del advenimiento de lo que es la Psicología Social más otras teorías que
se fueron sumando, que fueron avanzando sobre el marco referencial de la
Psiquiatría y del Psicoanálisis se pudo lograr demostrar científicamente que no
hay conducta que no sea descifrafle. Que no hay situación que aparezca que
no tenga motivos, causas concretas, factores que la están produciendo. Desde
luego esto no quiere decir que sea sencillo el descubrimiento de esas causas,
esos factores, pero sí si bien complejas, esta Psicología Social también va
teniendo la complejidad necesaria para poder descifrar esas situaciones.

Entonces, a partir de nuestro nacimiento vamos teniendo diferentes


experiencias de vida, y en relación con los otros tenemos diferentes
aprendizajes. Aprendizaje que vamos internalizando, “metiendo para adentro”.
A partir de ahí vamos teniendo un montón de conocimientos que van
configurando nuestro pensamiento, el cómo actuar en la realidad, todos vamos
conociendo algo porque todos vamos siendo seres sociales que a partir de la
relación con los otros vamos aprendiendo cosas. A partir de la interacción con
los otros y de ir resolviendo diferentes situaciones en la búsqueda de la
posibilidad de gratificación van apareciendo cosas que me faltan.
En lo cotidiano va habiendo registro de cosas que no tengo. Ante un problema,
cualquier situación en la que no hay respuesta, me voy dando cuenta de que
hay algo que me falta conocer o tener, y aparece el registro interno de una
necesidad.
Ante esto tengo registro de lo que me falta, de algo de lo cual carezco y eso
se transforma en una necesidad porque si no voy en busca de eso que me está
faltando obviamente va a aparecer un grado de frustración importante, porque
no voy a poder resolver el problema que aparece.
Entonces, el registro de la necesidad es interno, pero la satisfacción de la
necesidad es externa.
La necesidad es el registro de lo que transitoriamente carezco pero que emerge
de la concatenación de diferentes causas, de cosas que poseo, conozco.
Eso hace entonces al fundamento del porqué esa relación permanente entre el
ser humano y el mundo externo y como se va dando ese pasaje entre el mundo
interno y el mundo externo.
¿Qué es esto de mundo interno? El mundo externo sabemos, es todo lo que está
fuera de mí.
El mundo Interno, o grupo interno, tendría que ver con todo lo que implica
nuestro proceso psíquico, toda nuestra subjetividad, todo nuestro pensamiento.
El cómo pensamos la realidad, todo lo que hace a nuestro consciente e
inconsciente, todo lo que hace a nuestro marco referencial sobre el cual nos
apoyamos y por el cual abordamos de tal o cual manera la realidad, se
relaciona a lo que es el mundo interno.

Hasta aca vamos a llegar hoy, la idea es que ahora cada une de ustedes vaya
a la segunda parte de este encuentro que es el grupo operativo. El grupo
operativo tiene una tarea y esta es que además de armar un grupo de
aprendizaje, Juntes resignifiquen la teoría aportando a este proceso de
aprender experiencias desde sus propias cotidianidades, desde sus
verticalidades que les resonaron. Y asi llevarnos todo junto resignificado para
seguir trabajando dentro de este proceso dentro de esta metodología de
aprendizaje.

También podría gustarte