Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Ciclo Académico:
IV

 Grupo:
“B”

 Curso:
Dinámica

 Tema:
Perdidas de Energía

 Docente:
Katherine Fernández León

 Alumno:
LLANOS VÁSQUEZ, Jhennifer Aracelli
MORALES HUACCHA, Jessica Indira
PEÑA VARGAS, Danny Alexis

CAJAMARCA - PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN
Las pérdidas de energía son una consecuencia del rozamiento de los
fluidos con las paredes del ducto que lo contiene. También por los
accesorios que a lo largo de un trayecto puede tener un ducto como una
tubería, generando así un detrimento en el recorrido de los fluidos,
haciendo necesario el uso de dispositivos tales como bombas que ayuden
a lograr el cometido propuesto para el fluido. Las pérdidas se dividen en
dos, las primarias y la secundaria. Las primarias son aquellas producidas
por las paredes del ducto que contiene un fluido y por el rozamiento propio
de las partículas. Las secundarias se generan en los accesorios tales
como: válvulas, codos, uniones etc. En general las pérdidas se miden
como el recorrido que deja hacer el fluido a causa de los factores
anteriormente mencionados.

II. OBJETIVOS
• Objetivo General
- Comprender la irreversibilidad que se presenta en el flujo a través de
tuberías y sus accesorios al igual que determinar experimentalmente
las pérdidas de carga por fricción y pérdidas locales de un flujo, a
través de una tubería y accesorios, en un caudal constante.
• Objetivos Específicos
- Analizar la magnitud de las pérdidas en la tubería y accesorios por
efecto de la viscosidad de un fluido y su fricción con las paredes
rugosas del conducto.
- Estudiar y sintetizar los datos obtenidos en el ensayo de laboratorio
con los datos que obtenemos apoyándonos en referencias
bibliográficas, libros que usualmente utilizamos para estos ensayos.
- Factores de fricción de las pérdidas de carga en tuberías y accesorios.
- Determinar experimental y teóricamente el coeficiente de fricción y
comparar los resultados de estos.

III. ANTECEDENTES
 Antecedentes locales

PASCO MONTOYA, JULIO CÉSAR (Cajamarca, 2016) desarrolló su tesis


para obtener el título profesional de ingeniero civil, titulado “ANÁLISIS DE
LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN Y ACCESORIOS EN
TUBERÍAS HDPE DE USO COMÚN EN CAJAMARCA, 2016”. En la tesis
se evalúa experimental y teóricamente las pérdidas de energía por fricción
y accesorios en tuberías HDPE (High Density Polyethylene) o en español
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

polietileno de alta densidad de uso común en Cajamarca; diámetros de


1/2", 3/4”, 1” y 1 ½”, y los accesorios como ampliaciones, reducciones,
codo de 90° regular, adaptadores y uniones para cada uno de los
diámetros antes mencionados; con la finalidad de comparar los datos y
verificar su variación. Para la realización de los ensayos se implementó un
banco de pruebas de pérdidas de carga, el cual se conectó directamente a
una de las salidas de agua del banco de pruebas existente con el fin de
alimentar a nuestro sistema de tuberías. Los ensayos se iniciaron
midiendo 9 variaciones de caudal para cada uno de los circuitos, luego se
procedió a medir la diferencia de presiones en los piezómetros de agua,
previamente instalados y retirado totalmente todo el aire presente en las
mangueras; esto para que no incida en el procesamiento de los datos. Al
culminar la toma de datos en el laboratorio se procedió al análisis y
obtención de resultados, los mismos que permitieron determinar que las
mayores variaciones de pérdidas de presión por fricción se dieron en las
tuberías de 1/2” puesto que sus valores oscilaban entre los 49.77% y
59.26% y las de menor variación fue en la tubería de 1 ½" puesto que los
valores de las velocidades de prueba fueron bajos.

 Antecedentes nacionales.

CHUQUILÍN LÓPEZ, LUIS (Trujillo, 2014) desarrollo su tesis para obtener


el título profesional de ingeniero civil, titulado “INFLUENCIA DE LA
CONCENTRACIÓN DE SEDIMENTOS EN SUSPENSIÓN EN LA
PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS DE PVC”. La
investigación realizada ha consistido en ensayos experimentales de
laboratorio, en tuberías de ½”, ¾”, 1” y 1 ½”, para lo cual se preparó
mezclas de agua con sedimentos del tipo ML, es decir, limos arcillosos
con ligera plasticidad, con concentraciones en peso de 1%, 3%, 5% y 7%.
Los procedimientos experimentales consistieron en instalar un sistema de
recirculación de agua en el laboratorio de hidráulica, que contó con la
instrumentación adecuada para las mediciones de caudal y pérdidas de
carga por fricción, ya que se instaló un medidor de agua en la tubería de
descarga y piezómetros en las tuberías de ensayo, los mismos que
estuvieron separados 4.5m, durante los ensayos. Luego de haber
realizado los ensayos en el laboratorio y el análisis de la información
obtenida, los resultados mostraron que se trabajó con limos arcillosos con
ligera plasticidad, es decir, tipo ML según la clasificación SUCS; y para un
rango de caudales entre 0.55 L/s y 0.65 L/s, en una tubería de Ø = ½”, ¾”,
1” y 1 ½”, con una cierta concentración en peso (Cw), las pérdidas de
carga por fricción (Hf) aumentaron respecto a las pérdidas en agua sin
sedimentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Antecedentes internacionales

MILTON GUANUTAXI, JAVIER GUSTAVO (Ecuador, 2012) desarrolló


su tesis para obtener la maestría de ingeniero civil, titulado “DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA ENSAYOS
DE PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS”. La
investigación realizada ha consistido en estudios exploratorios,
mediante la recopilación de información del banco hidráulico existente
en el laboratorio. De acuerdo con los materiales que se disponen se
procedió con el análisis y diseño del equipo. Para seleccionar la bomba
centrífuga se hizo un análisis de las diferentes trayectorias por donde
circulara el agua con la finalidad de determinar el caso más
desfavorable, es decir, la trayectoria por donde se presentan las
mayores pérdidas de energía. Con los planos realizados en la etapa de
diseño se procedió a la construcción tanto del banco hidráulico como
del tablero de pruebas, el cual cuenta con 4 ramales horizontales de
tuberías de diferente material (PVC, HG, cobre) más un ramal
compuesta por diferentes accesorios acopladas en serie, el agua es
impulsada con la ayuda de una bomba centrífuga. La medición de
presión se realiza por medio de un manómetro de agua colocando a la
entrada y salida de cualquier tramo de tubería o accesorio. El segundo,
un banco hidráulico compuesto de un tanque de almacenamiento y un
sistema de dos tanques provisionales que previa la alineación de las
palancas permite realizar aforos para determinar el caudal que circula
por cualquiera de los ramales del tablero de pruebas.
Posteriormente se realizó la práctica correspondiente para determinar
las pérdidas de carga por fricción de tubería y por accesorios.

IV. MARCO TEÓRICO

1.PÉRDIDA DE CARGAS EN CONDUCTOS A PRESIÓN


La pérdida de energía que ocasiona un fluido ya sea laminar o turbulento
(por la viscosidad) al pasar a través de un tubo que sufre una disminución
del área transversal en todo su recorrido.
Las pérdidas de carga a lo largo de un conducto de cualquier sección
pueden ser locales o de fricción, su evaluación es importante para el
manejo de la línea de energía cuya gradiente permite reconocer el flujo en
sus regímenes: laminar, transicional o turbulento, dependiendo de su
viscosidad. (Chang, Cesar Bustamante. Abril-2016)

2. PÉRDIDA DE CARGAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que


se produce en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido
entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce.
Los fluidos en movimiento o flujo interno forman parte básica para la
producción de servicios dentro de las actividades industriales,
residenciales y comerciales.
La aplicación de la Ecuación de Bernoulli para fluidos reales, entre 2
secciones de un mismo tramo de tubería es:

p1 v 21 p 2 v 22
+ z 1+ = + z 2+ + hp … … ..(1)
γ 2g γ 2g

Además:
hp=hfp +hfs … … … … .(2)

Dónde:
 hfp = es la sumatoria de perdidas primarias o longitudinales.
 hfs = Perdidas secundarias o, locales por accesorios.

Al hablar de pérdidas en tuberías, lleva a estudiar los flujos internos que


sean completamente limitados por superficies sólidas con un grado de
rugosidad según el material del cual están fabricadas.
Este flujo es muy importante de analizar ya que permitirá diseñar las
redes de tuberías y sus accesorios más óptimos. (Barderas, Antonio
Valiente. Junio-2013)
Las pérdidas de energía que sufre una corriente cuando circula a través
de un circuito hidráulico se deben fundamentalmente a:
 Variaciones de energía potencial del fluido.
 Variaciones de energía cinética.
 Rozamiento o fricción.

3. PÉRDIDAS PRIMARIAS
Llamadas perdidas longitudinales o pérdidas por fricción, son ocasionadas
por la fricción o rozamiento generado entre las paredes del conducto y el
fluido, o bien, entre una y otra partícula del mismo. Este tipo de pérdidas
predominan en los conductos de gran longitud y en los tramos de tuberías
de sección constante.
Empíricamente se evalúa con la fórmula de DARCY - WEISBACH:

f∗L∗V 2
hfp= … … … … .(3)
2 g∗D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Donde:

L = longitud de la tubería.
D = Diámetro de la tubería.
V = velocidad media del flujo.
f = factor de fricción de la tubería.

De donde el factor de fricción de la tubería depende del Número de


Reynolds (Re) y de la rugosidad relativa (ε / D). Para esto se hace uso del
Diagrama de Moody. Básicamente las Pérdidas primarias son
directamente proporcionales a la longitud de la tubería. (Remesal,
Severiano Pérez. Septiembre-2010)

4.PÉRDIDAS SECUNDARIAS
También conocidas como perdidas locales o puntuales, las cuales son
originadas por una infinidad de accesorios que se ubican dentro de un
sistema de tuberías, como, por ejemplo:

- Válvulas - Codos
- Reducciones - Ensanchamientos
- Uniones transversales - Etc.

La expresión para evaluar las perdidas secundarias (en metros de


columna del fluido) es la siguiente:
K∗L∗V 2
hfs= … … … … .(4)
2 g∗D

Donde K es la constante para cada accesorio y depende del tipo de


accesorio, material y diámetro. Luego la longitud equivalente será:

K∗D
Leq= … … … ….(5)
f

La longitud equivalente se puede hallar en manuales y libros.


En el equipo FME-05 de pérdidas de carga local se estudia las pérdidas
de energía cinética de un fluido que circula por una tubería. Estas se
deben principalmente a variaciones bruscas de velocidad causadas por:
 Cambios bruscos de sección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Perturbación del flujo normal de la corriente, debido a cambios de


dirección provocadas por la existencia de un codo, curva, etc.

 Rozamiento o fricción. (Rivera, Osvaldo. Agosto-2015)


Las pérdidas de carga que sufre un fluido al atravesar todos los
elementos expresada en metros del fluido, puede calcularse con la
siguiente expresión:

K∗V 2
∆ hfs= … … … ….( 6)
2g

Donde:

K = coeficiente de pérdidas de carga.


V= velocidad del fluido.
∆h = diferencia de altura manométrica.
g = gravedad.

5. REGÍMENES DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS


A) Régimen laminar

En el caso de flujo laminar, las diferentes capas del fluido discurren


siempre en dirección paralela al eje de la tubería, siendo el factor
dominante en el intercambio de cantidad de movimiento (esfuerzos
cortantes) la viscosidad.

El movimiento en este régimen es ordenado, estratificado; el flujo se


mueve como clasificado en capas que no se mezclan entre sí, así el fluido
no se desplaza como un cilindro, que desliza en el interior de la tubería
estacionaria de sección circular, sino, en forma de tubos concéntricos
cilíndricos que deslizan unos con relación a los otros como los tubos de
un telescopio. El tubo exterior de fluido queda adherido siempre a la
tubería, su velocidad es cero. La velocidad de desplazamiento del
filamento interior de sección circular infinitesimal es máxima.

Un ejemplo de régimen lamiar podría ser de un fluido muy viscoso, por


ejemplo, aceite, moviéndose a velocidad no muy grande por una tubería
de pequeño diámetro y de sección constante, en régimen permanente. El
fluido no se desplaza con velocidad constate en toda la sección de la
tubería, como hemos supuesto hasta ahora, sino que lo hace en forma de
tubos concéntricos cilíndricos que deslizan unos con relación a otros
como los tubos de un telescopio. Si representamos mediante un gráfico la
distribución de velocidades en régimen laminar en una tubería de sección
circular, nos encontramos con una distribución parabólica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura N°1: Régimen de flujo laminar. (Laffón, Begoña Blasco.


Fundamentos de la Física de la Edificación II - 2012)

La velocidad es cero en los puntos de contacto con la tubería y va


aumentando hasta el centro donde alcanza el valor máximo. La
distribución es simétrica respecto al eje de la tubería.
Si se representa la componente de velocidad en la dirección del eje de la
tubería, en función del tiempo, en un flujo laminar estacionario, se obtiene
una línea recta horizontal. (Laffón, Begoña Blasco. Fundamentos de la
Física de la Edificación II - 2012)

Dirección eje de la tubería

Figura N°2: Componente de velocidad en la


dirección del eje de la tubería. (Laffón, Begoña Blasco.
Fundamentos de la Física de la Edificación II - 2012)
.

B) Régimen Turbulento
Las capas de fluido se desplazan entremezclándose. Es el tipo de
derrame que se da prácticamente en la totalidad de los casos de
circulación de agua en las instalaciones de calefacción y A.C.S.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En el régimen turbulento el movimiento de las partículas fluidas es


caótico, es decir se mueven desordenadamente y las trayectorias de las
partículas se entrecruzan formando pequeños remolinos aperiódicos.
Por ejemplo, supongamos un fluido poco viscoso, como el agua,
moviéndose a gran velocidad en una tubería de gran diámetro y de
sección constante, en régimen permanente. Las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se entrecruzan
formando pequeños remolinos.

Si representamos segmentos de trayectorias de muchas partículas


correspondientes a un mismo espacio breve de tiempo, se puede
observar los movimientos caóticos.

Figura N°3: Régimen de flujo turbulento. (Laffón, Begoña Blasco.


Fundamentos de la Física de la Edificación II - 2012)

Si se representa la componente de velocidad en la dirección del eje de la


tubería, en función del tiempo, en un flujo turbulento estacionario, la
gráfica indica la existencia de fluctuaciones macroscópicas al azar de la
velocidad alrededor del valor medio temporal. Cuando dicho valor medio
permanece constante en el transcurso del tiempo, el flujo turbulento es
considerado como estacionario. Hay que tener en cuenta que no es
necesario que haya remolinos observables macroscópicos para que se dé
movimiento turbulento. (Laffón, Begoña Blasco. Fundamentos de la Física
de la Edificación II - 2012)

Vmedia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura N°4: Componente de velocidad en la


dirección del eje de la tubería. (Laffón, Begoña Blasco.
Fundamentos de la Física de la Edificación II - 2012)

6. EL NÚMERO DE REYNOLDS

Re 2.000 Régimen Laminar

2.000<Re<3.000 Régimen de transición

3.000 Re Régimen turbulento

 Es un parámetro adimensional.
 Se sabe que un número de Reynolds grande implica un influjo de la
viscosidad pequeño y viceversa.
 Con un número de Reynolds pequeño la corriente es laminar; con
números de Reynolds grandes la corriente es turbulenta.
 Cuando el número de Reynolds es mayor que 12000 la corriente
era necesariamente turbulenta: 12000 sería el numero critico de
Reynolds superior; pero tomando precauciones delicadas de
laboratorio (eliminación de transmisibilidad de vibraciones al
aparato) posteriormente se ha conseguido correspondiente laminar
con número igual a 40 000. No es posible probar la imposibilidad
de conseguir corriente laminar con números de Reynolds aún más
elevados. El numero critico de Reynolds superior es, pues,
indeterminado.
 Cuando el número de Reynolds menor o igual a 2000 la corriente
era necesariamente laminar. Es decir, si se producía alguna
perturbación la turbulencia inicial quedaba en seguida amortiguada
por la viscosidad y no se desarrollaba jamás un flujo turbulento:
Re=2000 es el número critico inferior de Reynolds. (Navarro,
Juliette Gaviria. Noviembre - 2015)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Re se calcula con la siguiente ecuación:

V .D 4. ρ. v̇
ℜ=
ν ó ℜ=
π . D. μ
… … … … .(7)

7. ECUACIONES APLICABLES
A) ECUACIÓN DE DARCY – WEISBACH
Esta ecuación es la de mayor precisión que otras de su mismo género y
se deduce analíticamente. La variable “f” se determina en forma
experimental o a través de otras ecuaciones, y depende de la turbulencia
del flujo y de la rugosidad de las paredes en contacto. Esta ecuación es
válida para cualquier tipo de tubo y flujo.

 La fórmula general es:


L V2
h f =f ( )
D 2g
… … … ….(8)

 En función del caudal se puede expresar así:


8 fL Q 2
hf= 2 … … … … .( 9)
π g D5

Dónde:

 hf: Pérdida de carga por fricción, en m.


 L: Longitud de conducto, en m.
 D: Diámetro, en m.
 V: Velocidad media, en m/s
 g: Aceleración de la gravedad, en m/s2
 f: Factor de fricción de Darcy, sin dimensiones

B) ECUACIÓN DE HAZEN – WILLIAMS


Ecuación empírica, muy usada para el dimensionamiento de tuberías
comerciales o industriales, especialmente de fundición y acero. Es decir
esta ecuación vale para tubos lisos o rugosos en la zona crítica o
turbulenta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Fórmula:
10 .7 L Q 1 .85
hf= … … … … .(10)
C1 .85 D 4 .87
n2 . L .Q 2
h f =10.273
D 16 /3
Dónde:
 hf: Pérdida de carga por fricción, en m.
 Q: Caudal en m3/s
 C: Coeficiente de rugosidad, adimensional.
 D: Diámetro interno de la tubería, en m.
 L: Longitud de la tubería, en m.

COEFICIENTE DE FRICCIÓN “C” EN LA FÓRMULA DE HAZEN Y


WILLIAMS SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

TIPO DE TUBERIA

“C“

Acero sin costura 120


Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido ductil con 140
revestimiento
Hierro galvanizado 100
Polietileno 140
Policloruro de vinilo (PVC) 150
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

C) ECUACIÓN DE CHÉZY
Esta fórmula se usa frecuentemente en canales, en función del Radio
Hidráulico; es muy poco usada en tuberías.

64
hf= 2 5 2
L . Q 2 … … … ….(11)
π D C

Dónde:

 hf: Pérdida de carga por fricción, en m.


 Q: Caudal, en m3/s.
 C: Coeficiente de Chezy, adimensional.
 D: Diámetro interno de la tubería, en m.
 L: Longitud de la tubería, en m.

D) ECUACIÓN DE MANNING:
Esta ecuación es poco usada en tuberías, pero es muy usada en canales,
en función del radio hidráulico.
Para el caso de las tuberías son válidas cuando el canal es circular y está
parcial o totalmente lleno, o cuando el diámetro de la tubería es uy
grande. Uno de los inconvenientes de la fórmula es que sólo tiene en
cuenta un coeficiente de rugosidad (n) obtenido empíricamente, y no las
variaciones de viscosidad con la temperatura. (Arenas, Miguel Ángel. Abril
- 2018)

π D2 RH=
D
Si reemplazamos: A= y
4 4

La ecuación queda así:


2
n
hf=
( 2 /3
A . RH ) . L . Q2 … … … ….( 12)

Dónde:
 hf: Pérdida de carga por fricción, en m.
 Q: Caudal, en m3/s.
 A: Área de la sección transversal de la tubería, en m2
 D: Diámetro interno de la tubería, en m.
 L: Longitud de la tubería, en m.
 Rh: Radio hidráulico, en m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 n: Coeficiente de rugosidad, adimensional.

E) ECUACIÓN DE HAGEN- POISEUILLE:


En régimen laminar, los esfuerzos cortantes se pueden calcular de forma
analítica en función de la distribución de velocidad en cada sección (se
puede obtener a partir de las ecuaciones de Navier-Stokes), y las
pérdidas de carga se pueden obtener con la llamada ecuación de Hagen-
Poiseuille, en donde se tiene una dependencia lineal entre la pérdida de
carga y el caudal. (Arenas, Miguel Ángel. Abril - 2018)

32 μLV
hf= … … … … .(13)
γ D2

Dónde:
 hf: Pérdida por fricción.
 µ: Viscosidad dinámica
 ϒ: Peso específico
 V: Velocidad media (m/s)

F) ECUACIÓN DE SCIMENI:
Ecuación usada en el cálculo de tubos de fibrocemento.

−4 Q 1 .786
h f =9. 84 x 10 x L… … … ….(14 )
D 4 .786

Dónde:
 hf: Perdida de carga o energía (m).
 Q: Caudal (m3/s).
 D: Diámetro interno de la tubería (m).
 L: Longitud de la tubería (m).

G) ECUACIÓN DE SCOBEY:
Se emplea fundamentalmente en tuberías de aluminio en flujos en la zona
de transición a régimen turbulento. En el cálculo de tuberías en riegos por
aspersión hay que tener en cuenta que la fórmula incluye también las
pérdidas accidentales o singulares que se producen por acoples y
derivaciones propias de los ramales, es decir, proporciona las pérdidas de
carga totales. Le ecuación es la siguiente: (Arenas, Miguel Ángel. Abril -
2018)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4 . 098×10−3⋅K⋅L⋅Q1. 9
hf = … … … … .(15)
D1 .1
Dónde:
 hf: Perdida de carga o energía (m).
 K: Coeficiente de rugosidad de Scobey (adimensional).
 Q: Caudal (m3/s).
 D: Diámetro interno de la tubería (m).
 L: Longitud de la tubería (m).

8. PRINCIPALES PÉRDIDAS LOCALES


8.1 ENTRADA O EMBOCADURA
Corresponde genéricamente al caso de una tubería que sale de un
estanque.

A la entrada se produce una pérdida de carga h_loc originada por la


contracción de la vena liquida. Su valor se expresa por la siguiente
ecuación:
V2
hloc =k … … … … .(16)
2g

Expresión en la que V es la velocidad media de la tubería. El valor de k


está determinado fundamentalmente por las características de la
embocadura. Las que se presentan más frecuentemente son:

a) Bordes agudos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

b) Bordes ligeramente redondeados (r, es el radio de curvatura)

En este caso el valor de k depende de la relaciónr⁄D, el valor 0,26


corresponde a una relación de 0.04. Para valores mayores de r⁄D, k
disminuye hasta llegar a 0,03 cuando r⁄D es 0,2

c) Bordes acampanados (perfectamente redondeados


El borde acampanado significa que el contorno tiene una
curvatura suave ala que se adaptan las líneas de corriente, sin
producirse separación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

d) Bordes entrantes (tipo borda)

Los valores aquí presentados para k son valores medios, que pueden
diferir según las condiciones de las experiencias realizadas. Se observa
que los valores solo se hacen depender de las características
geométricas y no del número de Reynolds o de la rugosidad.
En una conducción normalmente se desea economizar energía. Conviene
entonces dar a estas entradas la forma más hidrodinámica posible. A
modo de ejemplo cabe indicar que para una velocidad media de 2.5 m/s
en una tubería la pérdida de carga es de 1.159 m si la entrada es con
bordes agudos y solo 0.013 m, si la entrada es acampanada.

e) Cambio de dirección
Un cambio de dirección significa una alteración en la distribución
de velocidades. Se producen zonas de separación del
escurrimiento y de sobrepresión en el lado zonas de separación
del escurrimiento y de sobrepresión en el lado exterior.

El caso más importante es el codo de 90°. La pérdida de carga


es:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

V2
hloc =0.9 …(17)
2g

V2
Para el codo a 45° la pérdida de carga es: hloc =0.42 … (18)
2g

Para el codo de curvatura fuerte la pérdida de carga es:


V2
hloc =0.75 …(1 9)
2g

V2
Para el codo de curvatura suave la pérdida de carga es: hloc =0.6 …(20)
2g
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

9. EL DIAGRAMA DE MOODY
El diagrama de Moody es la representación gráfica en escala doblemente
logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la
rugosidad relativa de una tubería, es el más empleado desde
aproximadamente 1940. Se utiliza como una ayuda para determinar el
valor del factor de fricción, “f”, para flujo turbulento. Deben conocerse los
valores del número de Reynolds y de la rugosidad relativa. Por
consiguiente, los datos básicos requeridos son el diámetro interior del
conducto, el material con que el conducto este hecho, la velocidad de flujo
y el tipo de fluido y su temperatura, con los cuales se puede encontrar la
viscosidad.
Resuelve todos los problemas de pérdidas de carga primarias en tuberías
con cualquier diámetro, cualquier materia de tubería y cualquier caudal.
(Barrera, Juan Manuel Colín. Octubre – 2016)

Figura N°5: Diagrama de Moody

También podría gustarte