Está en la página 1de 4

La ingeniería económica en la toma de decisiones.

En la vida cotidiana se toman decisiones de toda índole prácticamente a diario.


Sin duda alguna, las decisiones que el individuo toma en un determinado
momento y lugar, generan repercusiones que pueden afectar en gran o
pequeña medida su futuro.
Al momento de tomar una decisión, el individuo toma en cuenta factores
económicos y no económicos, o factores tangibles e intangibles, lo que
sustenta en gran medida la decisión que vaya a seleccionar.
Dejando a un lado los factores subjetivos, el individuo toma decisiones
basándose principalmente en los factores económicos que implican estas. Es
ahí donde radica la importancia de la ingeniería económica.
La ingeniería económica hace referencia a la determinación de los factores y
criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre un o
más opciones. Dicho de otro modo, la ingeniería económica aplica un enfoque
racional para evaluar los aspectos económicos implicados en la toma de
decisiones.
De lo mencionado anteriormente, se puede inferir que la importancia de la
ingeniería económica, radica en el instrumental que le proporciona al agente
económico para tomar o seleccionar las decisiones más racionales.

En el mundo globalizado en el que vivimos en la actualidad, la toma de


decisiones es primordial para la competitividad de las empresas; por lo que la
Ingeniería Económica es necesaria por dos razones fundamentales, según lo
expresa el Autor Gabriel Baca Urbina en su libro Fundamentos de Ingeniería
Económica:
 Proporciona las herramientas analíticas para tomar mejores
decisiones económicas.
 Esto se logra al comparar las cantidades de dinero que se tienen en
diferentes periodos de tiempo, a su valor equivalente en un solo
instante de tiempo, es decir, toda su teoría está basada en la
consideración de que el valor del dinero cambia a través del tiempo.
Tasa de interés y tasa de rendimiento.

Tasa de interés.

La tasa de interés podría definirse de manera concisa y efectiva como el


precio que debo pagar por el dinero.

Dicho de otro modo: si pido dinero prestado para llevar adelante una compra o
una operación financiera, la entidad bancaria o la empresa que me lo preste me
cobrará un adicional por el simple hecho de haberme prestado el dinero que
necesitaba. Este adicional es lo que conocemos como tasa de interés.

La tasa de interés se expresa en puntos porcentuales por un motivo evidente, y


es que cuanto más dinero me presten más deberé pagar por el préstamo.

En economía, la tasa de interés cumple un rol fundamental. Si las tasas de


interés son bajas porque hay más demanda o mayor liquidez, habrá más
consumo y más crecimiento económico. Sin embargo, las tasas de interés
bajas favorecen la inflación, por lo que muchas veces se mantienen altas a
propósito para favorecer el ahorro y evitar que se disparen los precios.

Tasa de rendimiento.

Los datos de las tasas de interés proporcionan información a partir de la cual


los administradores pueden determinar los costos de oportunidad de las
inversiones. El rendimiento sobre la inversión debe exceder a la tasa de
mercado sobre proyectos de riesgo equivalente.

Flujo de efectivo

Uno de los elementos fundamentales de la Ingeniería Económica son los flujos


de efectivo, pues constituyen la base para evaluar proyectos, equipo y
alternativas de inversión.

El flujo de efectivo es la diferencia entre el total de efectivo que se recibe


(ingresos) y el total de desembolsos (egresos) para un periodo dado
(generalmente un año).

La manera más usual de representar el flujo de efectivo es mediante un


diagrama de flujo de efectivo, en el que cada flujo individual se representa con
una flecha vertical a lo largo de una escala de tiempo horizontal.
Los flujos positivos (ingresos netos), se representa convencionalmente con
flechas hacia arriba y los flujos negativos (egresos netos) con flechas hacia
abajo. La longitud de una flecha es proporcional a la magnitud del flujo
correspondiente.

Interés simple e interés compuesto

Interés simple. Es la cantidad ( $ ) que resulta de multiplicar la cantidad de


dinero prestada por la vida del préstamo y por la tasa de interés.

FORMULA:

I=niP

Donde:

I = Cantidad total de Interés Simple

n = Periodo del préstamo (tiempo) o (vida del préstamo)

i = Tasa de interés (expresada en decimal)

P = Principal (cantidad de dinero prestada)

NOTA:

Tanto n como i se refieren a una misma unidad de tiempo (generalmente un


año)

Cuando se hace un préstamo con interés simple no se hace pago alguno


sino hasta el final del periodo del préstamo; en este momento se pagan tanto el
principal como el interés acumulado; por lo que la cantidad total que se debe
puede expresarse como:

F=P+I = P(1+ni)

Donde:

F = Cantidad futura, o bien: cantidad a n periodos del presente, que es


equivalente a P con una tasa de interés i

Interés compuesto. Capitalización periódica del Principal más el Interés.


FORMULA
n
F=P(1+i)

Deducción de la fórmula de Interés compuesto:

Periodos Cantidad al + Interés del = Cantidad al


Principio del Período final del período
Período de de interés
Interés

1er. Año P + iP = P(1+i)


2
2do.Año P(1+i) + i P( 1 + i ) = P(1+i)
2 2 3
3er.Año P(1+i) + i P( 1 + i ) = P(1+ i)

. . . .

. . . .

. . . .
n1 n1 n
Año n P(1+i) + i P( 1 + i ) = P(1+i)

También podría gustarte