Está en la página 1de 6

Título de la tarea: Evaluación de un proyecto

Nombre Alumno: Maicol Lobos Contreras

Nombre Asignatura Formulación y Evaluación de proyecto

Instituto IACC

21/09/20
Desarrollo:

1. A su juicio y en base a lo leído en el curso de esta semana, ¿cuáles son las principales
ventajas y desventajas que tiene el financiamiento propio y con terceros al momento
de realizar la inversión inicial de un proyecto?

Venta de deuda Posibilita adquirir activos para hacer crecer la empresa antes de reunir los fondos
necesarios. Puede ser una gran estrategia de crecimiento, siempre y cuando se obtengan tasas de
interés bajas.
Otra ventaja constituye pagar la deuda en porciones por largo tiempo. En relación con el
financiamiento de capital, también se beneficia no tener que entregar ninguna propiedad o
administración del negocio.
Desventaja de deuda
La principal desventaja es clara y se refiere a la devolución del préstamo con intereses incluidos.
En caso de no realizarlo se expone a que los activos pasen a control del banco.
Otra desventaja es que, dependiendo del negocio, el mayor porcentaje de los ingresos será
destinado para el pago de la deuda.
Si no se estima bien la deuda, se corre el riesgo de permanecer siempre pagando y nunca crecer
como empresa.
Ventajas de capital
 El financiamiento de capital no se vuelve a pagar, al mismo tiempo se comparte y se
diversifica el riesgo entre los nuevos inversionistas.
 Como no se tiene que pagar deudas, se puede hacer crecer más la empresa o compañía o
diversificar otras áreas
 Poseer una relación deuda a capital baja, contribuye a que, de ser necesario en el futuro,
obtener un préstamo más fácil.
 En caso de salida del negocio, no se mantiene deuda con nadie.

Desventajas de capital
 Al elegir esta opción, se concede parcialmente la propiedad y algún grado de autoridad en
la toma de decisiones sobre el negocio propio
 Los grandes inversionistas de capital frecuentemente insisten en colocar representantes en
las mesas directivas de las compañías con posiciones ejecutivas.

2. Suponga que dadas las inversiones que debe desarrollar para su proyecto, usted
deberá solicitar a una institución bancaria un crédito por USD 30.000. La tasa de
interés que le cobra el banco es de un 4% semestral y el plazo solicitado es de 4 años.
Usted le solicita al ejecutivo del banco que el crédito tenga una cuota fija. Se le pide
que calcule el valor cuota y realice un cuadro de amortización.
Para la realización del presente cálculo se ocupará la siguiente formula:

Dónde:
P = 30.000
i= 4% semestral = 8% anual = 0,08
n = 4 años

0.08∗(1+ 0.08)4
C=30.000
(1+ 0.08) 4−1

0,1088
C=30.000 =9,066
0.36

Period Saldo Cuot Amortizaci Interes


o a ón es
0 30.000      
1 23.334 9.066 6.666 2.400
2 16.135 9.066 7.199 1.867
3 8.359 9.066 7.775 1.291
4 -38 9.066 8.397 669
    36.26   6.226
4

3. Realizado el cuadro de amortización del punto 2, usted desea evaluar otra alternativa y le
pide al ejecutivo cambiar la modalidad por el método del pago de intereses y capital
finalizando el último período. ¿Qué modalidad le conviene más? Justifique.

Para calcular lo mencionado anteriormente se ocupa la siguiente formula:

F = P (1 + i) n =

F = 30.000 (1 + 0,08)4 = 30.000 * 1,36 = 40.814,6


Según lo analizado, la modalidad que conviene más corresponde al cálculo de cuota fija, puesto
que en total termina pagando 36.264 a diferencia de la modalidad por el método del pago de
intereses y capital finalizando el último período, donde termina pagando 40.814.

4. Respecto a los activos, ¿a qué corresponde el concepto de depreciación? ¿En qué se


diferencia con la amortización?

La depreciación se relaciona a un incentivo tributario que marcan los gobiernos para incentivar la
inversión en activos de capital por parte de las empresas (Equipos, maquinaria, instalaciones, en
general bienes que producen riqueza). Respecto a esto, la Cámara de la Construcción (2017), la
depreciación de los activos fijos de naturaleza física significa el valor más pequeño que
experimentan estos bienes en el transcurso de su vida útil por el uso del mismo en los respectivos
ejercicios financieros.
Ahora bien, la amortización se refiere a pagar el saldo adeudado en un lapso, sin involucrar los
intereses. La suma de la amortización al finalizar el período de la deuda debe sumar el total
pedido. La manera más simple de apreciar esto es mediante el cuadro de amortización.
La diferencia entonces radica en que amortización es pagar un saldo y la depreciación ya está
comprado el activo, pero este va perdiendo valor con el paso del tiempo.

5. Un frigorífico realiza un pequeño proyecto para cambiar sus equipos de aire y


cámaras de refrigeración. El encargado del proyecto le pide a usted que calcule la
depreciación bajo la vida útil normal y realice un cuadro de depreciación por año.
Suponga que el valor del activo es de $10.000.000 y su valor de desecho es de
$345.000.
Lo primero que se debe realizar es revisar la tabla de SII para obtener la vida útil normal.
Costo Vida Valor de
Máquina Total útil Desecho Depre. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipos y 10.000.00 965.50 965.50 965.50 965.50 965.50 965.50 965.50 965.50 965.50 965.50
Aire 0 10 345.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 965.500

6. En base a la siguiente tabla determine el capital de trabajo mensual necesario para


un nuevo proyecto de asesorías de empresas: (1 punto)

El capital de trabajo se determina por el Método del déficit acumulado máximo, el cual busca
determinar el capital de trabajo mediante los flujos de ingresos y egresos proyectados. En base a
la observación se establece el período que tenga el déficit acumulado máximo.
En este caso, se puede observar que corresponde al sexto mes donde el saldo acumulado máximo
es de -578, lo que se transforma en el capital de trabajo mensual, puesto es lo peor que puede
ocurrir.

También podría gustarte