Está en la página 1de 8

1.

1-Clasificación de las magnitudes fundamentales

La noció n de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se denominan


magnitudes, a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden
ser expresados en forma numérica. En otros términos, las magnitudes son propiedades o
atributos medibles.

1.1.1-Longitud.

Representa la distancia entre dos puntos y desde el punto dimensional se encuentra


representado por L y su unidad de medida es el metro.

1.1.2-Masa.

Es la cantidad de materia que posee un determinado cuerpo se encuentra representado


dimensionalmente por la letra M y su unidad de medida es el Kilogramo.

1.1.3-Tiempo.

Del latín tempus, la palabra tiempo se utiliza para nombrar a una magnitud de cará cter
físico que se emplea para realizar la medició n de lo que dura algo que es susceptible de
cambio. Cuando una cosa pasa de un estado a otro, y dicho cambio es advertido por un
observador, ese periodo puede cuantificarse y medirse como tiempo. Se encuentra
representado dimensionalmente por T y su unidad es el segundo.

1.2.-Sistemas de unidades.

En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan matemá ticamente
entre sí por grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por ello es posible seleccionar
un conjunto reducido, pero completo de ellas de tal modo que cualquier otra magnitud
pueda ser expresada en funció n de dicho conjunto.

1.2.1.-Magnitudes.

Magnitudes Fundamentales Magnitudes derivadas


Longitud (metro) Velocidad m/s
Masa (Kilogramo) Volumen m3
Tiempo (segundo) Fuerza Kg ∙m/ s2 ó N
Intensidad de corriente (Ampere) Aceleración m/s 2
Temperatura absoluta (Kelvin) Densidad Kg/m 3
Intensidad luminosa (candela) Presión N / m2
Cantidad de materia (mol) Impulso Kg ∙m/ s

Como se puede observar las magnitudes derivadas es una combinació n de dos o má s


magnitudes fundamentales.

Docente: Cristián Garrido Página Asignatura: Física Mecá nica


1
1.2.2.-Sistemas de medidas

Sistema internacional.

El cegesimal -centímetro, gramo, segundo, el terrestre o técnico -metro-kilogramo, fuerza-


segundo-, el Giorgi o MKS -metro, kilogramo, segundo.

Vea tabla de los sistemas y sus unidades.

MKS cgs Técnico Métrico


Longitud m cm m
Masa Kg gr utm
Tiempo s s s

1.2.3.-Transformación del sistema Ingles al sistema internacional.

Transformación utilizando un factor de conversión.

Para transformar de un sistema u otro se emplea un factor de conversió n por el cual se


debe multiplicar o dividir segú n sea el caso.

Ejemplo 2:

Transforme las siguientes magnitudes:a ¿ 25 pies/s a m/s b ¿ 30 N a lbf c ¿ 32 N /m 2 a lb / pulg2

a ¿ 25 pies/s=25 ∙ 0.3048=7.62 m/s

b ¿ 30 N a lbf =30∙ 0.225=6.75lbf

c ¿ 32000 N /m2 alb/ pul g2 =32000 ∙ 1.45461× 10−4 =4.65 lb/ pulg 2

1.2.4.-Transformación utilizando multiplicación de proporciones.

Para desarrollar la conversió n de un sistema a otro o convertir unidades en un mismo


sistema se ocupara la siguiente tabla. Ocuparse

Equivalencia entre las unidades


1 000litro=1 m 3=1 000 000 cm3
3.7854 litro=1 gal
1 pies=0 .3048 m=12 pulg=0 . 33 yard
1 km=1000 m=100 000 cm
1 dm=10 cm
1 slug=14 .59 Kg=14590 gr
1 oz=28.35 gr=0.0284 kg
1 lb=0 . 45359 Kg
1 kg=9.81 N
1 hr=60 min=3600 s

Docente: Cristián Garrido Página Asignatura: Física Mecá nica


2
Ejemplo 3:

cm Km
4500 2

s min 2

Primero se define la equivalencia de entre las unidades, para remplazar de modo que las
unidades del lado izquierdo sean eliminadas, al momento de realizar la multiplicació n
hacia el lado.

1 Km→ 10000 cm
60 seg →1 min

cm 1 Km 60 seg 2 Km
4500
s2 (
100000 cm )( 1 min ) =162
[ ]
min2

Ejemplo 4:

lb Kg
4.32 3
→ 3
pie m

Se realiza el mismo procedimiento que en el ejercicio anterior, por lo que se definen las
equivalencias.

1 Pie →0.3048 m
1 lb → 0.45359 Kg
0.45349 Kg 1 pie 3 Kg
4.32 lb / pie 33 ( 1lb )( )
0.3048 m [ ]
=69.18 3
m

Comentario: nó tese que no es necesario saber la equivalencia entres volú menes. Si no que
la simple equivalencia entre longitud en estos casos, solo se eleva a fuera del paréntesis.

Ejemplo 5:

12 mm3 → Km3

Un kiló metro son 1000m y 1m son 1000mm, por lo que al multiplicar 1000*1000 se
obtiene 1000000mm

1 Km→ 1000000 mm
3
1 Km
12 Km ( 1000000mm )
=1.2 ×10−17 [ Km3 ]

Ejemplo 6:

3 Kg ∙ m2 onza ∙ pie 2

5 ∙ min2 s2

60 seg →1 min
1 onza →28.35 gr

Docente: Cristián Garrido Página Asignatura: Física Mecá nica


3
1000 gr → 1 Kg
1 pie → 0.3048m

En este ejemplo de kilogramo no se pasara directamente por lo que se realizara un paso


extra que es pasar de kg a gr
3 Kg × m2 2
1 mi n 1 onza 1000 g 1 pie 2 onza × pie 2
5 min 2
× (
60 seg )( 28.35 gr )( 1 Kg )( 0.3048 ) =0.063
[ s2 ]
1.2.5.-Transformación de unidades de unidades en problema de aplicación:

En algunos problemas de aplicació n la transformació n se realiza en el proceso de dicho


desarrollo. En los siguientes ejemplos se debe desarrollar las ecuaciones correspondientes
para cada problema.

Ejemplo 7:

Una sustancia de masa 2000 Kg y de volumen 0.3 m 3. Si la densidad es el cociente entre


masa y volumen. ¿Cuá l es la densidad en slug/ pie 3?

Datos:
m=2 000 Kg
V =0.3 m3

Incó gnita:
Lo que se está pidiendo en este problema es el valor de la densidad en slug/ pie 3

Aná lisis:
Primero se debe obtener el valor de la densidad para posteriormente realizar la
transformació n.
m 2000 Kg
ρ= → ρ= =6 666.667 Kg/m 3
V 0.3 m3

Ahora se puede realizar la transformació n de la unidad.

1 slug 0.3048 m 3
6 666.667 Kg/m ∙ 3
(
14.59 Kg )( 1 pies )
=12.939 slug/ pies3

∴ ρ=12.939 slug / pies3

Ejemplo 8:

La presió n es el cociente entre fuerza y á rea. Si la fuerza es 1000 N y el á rea es de 0.2 m 2.


¿Cuá l es la presió n en psi ¿?

Datos:

Docente: Cristián Garrido Página Asignatura: Física Mecá nica


4
F=1 000 N
A=0.2 m2

Incó gnita:
Lo que se esta pidiendo en este problema es el valor de la presió n en lb / pulg 2

Aná lisis:
Primero se debe obtener el valor de la presió n para posteriormente realizar la
transformació n.
F 1 000 N
P= → P= =5 000 N /m2
A 0.2 m 2

Ahora se puede realizar la transformació n de la unidad.

1 Kg 1 lb 0.3048 m 2
5 000 N /m2 ∙ ( 9.8 N )( 0.454 Kg )( 12 pulg) =0.725lb/ pulg2

∴ P=0.725 lb / pulg 2

1.2.6.-Dimenciones de Magnitudes derivadas.

Los patrones de medidas de longitud, masa y tiempo son metro, kilogramo y tiempo, entre
los mas importantes, para establecer las dimensiones comú nmente se escribe L para la
longitud; M para la masa y T para el tiempo.

Ejemplo 9:

Encuentre las siguientes dimensiones de las siguientes unidades

m Kg m m Kg ∙m Kg
a¿ b ¿ 3 c ¿ Kg ∙ d ¿ 2 e ¿ f¿ 2
s m s s s 2
s ∙m

Solució n:

m L Kg M m ML
a¿ = b ¿ 3 = 3 c ¿ Kg∙ =
s T m L s T

m L Kg ∙ m ML Kg M
d¿ 2
= 2 e¿ 2
= 2 f¿ 2 = 2
s T s T s ∙m T M

1.3.-Instrumentos de medición y técnicas de calibración.

1.3.1.-Sistemas patrones de medida.

La medida de una magnitud física supone, en ú ltimo extremo, la comparació n del objeto
que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como
referencia y que constituye el patró n.

Docente: Cristián Garrido Página Asignatura: Física Mecá nica


5
La medida de longitudes se efectuaba en la antigü edad empleando una vara como patró n,
es decir, determinando cuá ntas veces la longitud del objeto a medir contenía a la de
patró n. La vara, como predecesora del metro de sastre, ha pasado a la historia como una
unidad de medida equivalente a 835,9 mm. Este tipo de comparació n inmediata de
objetos corresponde a las llamadas medidas directas.

Con frecuencia, la comparació n se efectú a entre atributos que, aun cuando está
relacionado con lo que se desea medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso de las
medidas térmicas, en las que comparando longitudes sobre la escala graduada de un
termó metro se determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas se denominan
indirectas.

1.3.2.-Caracteristicas técnicas de distintos instrumentos de medición

Para medir la longitud se acaba de mencionar que la unidad es el metro, que a su vez, se
encuentra dividido en cm y mm.

1
A simple vista se puede obtener una exactitud de milímetro. Para obtener medidas mas
2
pequeñ as se usa instrumentos de mayor precisió n como el nonius de vernier y el tornillo
1
micrométrico. Que permite obtener una exactitud de hasta
100

1.3.3.-Tipos de errores:

Los errores se dividen en Teó ricos, Instrumentales y Personales. Ejemplos de errores


teóricos son: expansió n de la regla de medida con la temperatura, el efecto del empuje
del aire en las pesas de una balanza, etc. Como errores instrumentales podríamos citar:
La inexactitud en la calibració n de instrumentos, errores en las divisiones de una regla de
medir, etc.. Debido al observador, dentro de los errores personales está el llamado error
de paralaje, que se presenta cuando la medida se efectú a mediante la lectura sobre una
escala graduada.

1.3.4.-Error absoluto y error relativo.

Se define el error absolutoe A, como la diferencia entre el resultado de la medida M y el


verdadero valor m de la magnitud a medir,

e A =M −m

El error relativo e R es el cociente entre el error absoluto eA y el verdadero valor m. Cuando


se expresa en tanto por ciento su expresió n es.

e R (%)=e A /m×100

Ejemplo 10:

Se realizan las siguientes mediciones del largo de un lá piz.

Docente: Cristián Garrido Página Asignatura: Física Mecá nica


6
M i [ cm ] 14.31 14.30 14.38 14.32 14.35 14.32 14.39 14.31 14.36

Determine:

a) El error absoluto
b) Relativo (porcentual)

Suma de las medidas 129.04


m= = =14.34 [ cm ]
n ú mero de medida 9

M i [ cm ] e a=M i−m [ cm ] e a=( e a /m )∗100


14.31 -0.03 −0.210 %
14.30 -0.04 −0.279 %
14.38 +0.04 0.279 %
14.32 -0.02 −0.140 %
14.35 +0.01 0.070 %
14.32 -0.02 −0.140 %
14.39 +0.05 −0.349 %
14.31 -0.03 −0.210 %
14.36 +0.02 0.140 %

Problemas para desarrollar:

1.-Realice las siguientes transformación de unidades.

m km
a ¿ 20 [ mm ] en [ m] b ¿ 300 [ m2 ] en [ cm2 ] c ¿ 20 [ ] [ ]
s
en
hr

km m m pie 1 m pie
d ¿ 108 [ ] [ ]
hr
en
s
e ¿300
s
en [ ] [ ]
s [ ] [ ]
f ¿ ∙ 2 en
51 s min2

1 kg ∙ m slug ∙ pie lb N Kg N
g¿
100 s 2 [ ] [
en
min 2
h ¿3
] [ ] [ ] [ ] [ ]
pulg2
en 2 i¿ 21
m cm 2
en 2
m

l m3 gal m3
[ ] [ ] [ ] [ ]
j ¿ 700 [ N ∙ m ] en [ lb∙ pie ] k ¿ 300
min
en
s
l ¿ 21
min
en
s

2.-Desarrolle los siguientes problemas.

a) Determine la presión en kg /cm2, si una persona pesa 800 N y el área de sus zapatos es
30000 mm2 .

Docente: Cristián Garrido Página Asignatura: Física Mecá nica


7
b) Determine la densidad en kg/l de un cubo, si tiene una masa de 10 slug y la arista mide 18
pulg.

Tenga encuentra que V =a3, donde a=arista del cubo.

c) Una partícula recorre una distancia de 10km en un tiempo de 2500 segundo. Determine
la velocidad en pie/min.

d) Determine las dimensiones de; velocidad, aceleración y fuerza

e) Se realizan las siguientes mediciones; 9.85s, 9.99s, 10.90 y 10.01s.

¿Cuál es el valor verdadero y el error absoluto?

f) Si el diámetro de un perno de tiene una medida de fabrica de 10mm, y cuando un


mecánico lo mide realiza una medición de 10.5 mm.

Determine el error absoluto y el error porcentual.

Soluciones:
1 a) 0.02, b) 3 ×106 , c) 72 d) 30 e) 984.252
f) 231.589 g) 8.095 h) 20709 i)2 060 100 j) 515.65
k) 0.005 l) 1.325 ×10−3
2 a) 0.272kg /cm2 b) 1.52 kg/l c) 787.402 pie/min.
d)::::::::::: e) 10.1875 s f) 5%

Docente: Cristián Garrido Página Asignatura: Física Mecá nica


8

También podría gustarte