Entrega Trabajo Organización-Conservación Internacional Grupo A

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Organización: Conservación Internacional

Luisa Fernanda Alfonso

Laura Stefania Castro

Laura Fernanda Jiménez

Natalia Rodríguez Quintero

Laura Daniela Zambrano

Guía No. 4 de Administración y Gestión

Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Trabajo Social

Grupo: A

Solución de la Guía No. 4


1. De las teorías administrativas establecer y argumentar cual se evidencia en la
organización. La argumentación se puede realizar a partir de las lecturas:
Evolución de la teoría administrativa desde la psicología organizacional y las
organizaciones y la evolución administrativa.

Partiendo del análisis realizado a Conservación Internacional se puede


identificar la TEORÍA Z y la TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES COMO
SISTEMAS SOCIALES, teniendo en cuenta que la labor realizada en la organización se
enfoca en el trabajo que desempeñan cada uno de sus trabajadores mediante distintas
áreas de conocimiento como las ciencias sociales y las ciencias naturales lo cual
representa un elemento esencial para el cumplimiento de los objetivos que van
encaminados a la preservación, cuidado de la Biodiversidad del mundo y
empoderamiento de las comunidades. Por esta misma razón permite a sus trabajadores
la posibilidad de innovar, y desarrollar acciones que estén relacionadas con su visión
involucrándolos en cada proceso y nivel.

Por ello Ouchi (como se citó en Medina & Ávila ,2002) plantea que:
El aumento de la productividad en las empresas se consigue implicando a los
trabajadores en los procesos organizacionales, basándose en la confianza en el
trabajador, el establecimiento de relaciones sociales más estrechas entre ellos y con los
gerentes y en la capacidad que tengan los administradores de organizar equipos de
trabajo que funcionen con un máximo de efectividad.

Teniendo en cuenta lo anterior, en Conservación Internacional se evidencia esta


teoría puesto que busca implicar a los trabajadores en la toma de decisiones partiendo de
los equipos de trabajo interdisciplinarios que conforman la organización para el
cumplimiento de sus objetivos, de igual forma la concepción que tienen de la
responsabilidad como función colectiva al tener la oportunidad de innovar y hacer parte
de los procesos con las diferentes comunidades y contextos.

Por otro lado las organizaciones como sistemas poseen estructura de


mantenimiento, de producción y de apoyo a la producción, tienen pautas de papel,
formal y compleja; una clara estructura de autoridad, donde están definidas las líneas de
mando, mecanismos reguladores y estructuras de adaptación y formulaciones explícitas
de una ideología como sistema de valores, que proporciona normas de sistema que
sustentan la estructura de autoridad (Medina & Ávila, 2002, p.269).

Dicha teoría se evidencia en Conservación Internacional a partir del modelo


lineal de la organización puesto que se mantiene el principio jerárquico y de autoridad
teniendo en cuenta una estructura piramidal orientada al cumplimento de las funciones.
De igual forma se puede ver como un sistema abierto compuesto de subsistemas que
están en continua interacción con el ambiente ya que la organización interactúa con
distintos aliados que hacen parte de las herramientas y proyectos que llevan a cabo con
las comunidades.

2. De los objetivos y características de la administración establecer cuáles y cómo


se identifican en la empresa y/o organización.
Stoner, J. y R. Freeman (1995) definen la administración como: "el proceso de
planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de
utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar los objetivos
organizacionales establecidos". Teniendo en cuenta esto el objetivo principal de la
administración es lograr el máximo beneficio en los fines que se tienen; mediante el
control de los recursos a su disposición (humanos, económicos, tecnológicos, etc).

Otro de sus objetivos más importantes es el de coordinar las actividades de


trabajo de modo que se realicen de manera eficaz y eficiente a través de otras personas,
en este objetivo la eficiencia hace referencia a obtener los mejores resultados con la
mínima inversión, hacer cada proceso de manera correcta sin desperdicio de alguno de
los recursos es decir lograr los objetivos al menor costo. La eficacia indica el completar
las actividades para conseguir las metas de la organización. Se define como: "hacer las
cosas correctas".
Entre otros objetivos se encuentran:
● Permitir a la organización gozar de una perspectiva bastante amplia del entorno en
el cual se desarrolla.
● Asegurar la producción o la prestación de servicios por parte de la organización
para que sus clientes estén satisfecho con la atención.
La organización conservación internacional como una organización
medioambiental sin ánimo de lucro con sede en diferentes partes del mundo, contribuye
a los aspectos del bienestar social y económico en cuanto a que desde sus diferentes
programas y actividades que se tienen protegen la naturaleza como fuente al alimento
agua clima estable y subsistencias humanas. Es reconocida por el trabajo que realiza con
empresas como BP, Cargill, Chevron, Monsanto y Royal Dutch las cuales tienen como
finalidad más allá de lo económico generar grandes impactos medio ambientales, se
centra en ciencia, políticas y asociaciones con empresas y comunidades. La
organización emplea a más de 1 000 personas y trabaja con más de 2 000 socios en 30
países diferentes. Además de esto CI ha apoyado a más de 1 200 áreas protegidas e
intervenciones en 77 países, salvaguardando más de 601 millones de hectáreas
terrestres, marinas y costeras.

En relación con los objetivos de la administración, la organización conservación


internacional enmarca la eficiencia de su acción promoviendo el manejo responsable de
los recursos naturales para conservar la capacidad de los ecosistemas y de esta manera
buscar un apoyo para la seguridad alimentaria, la producción sostenible, el uso
sostenible de las especies silvestres que proveen alimento a la sociedad, entre otros. La
organización cuenta con más de 10 programas como cambio climático, agua y sociedad,
amazonia, conservación para el medio ambiente, entre otros; los programas nombrados
anteriormente responden a los grandes objetivos que busca alcanzar la organización sin
embargo cada programa cuenta con sub objetivos que busca cumplir en unos periodos
de tiempo establecidos, esto permite que la organización tenga un mayor grado eficacia
en el cumplimiento de estos. En cuanto a la prestación de servicios por parte de la
organización no solo se brinda hacia clientes específicos, sino que por lo contrario desde
sus diferentes programas y políticas trabaja con el fin promover el respeto y la
protección de los ecosistemas, especies claves, pueblos indígenas y el medio ambiente,
lo cual hace que sus objetivos y servicios tengan un amplio alcance.

Características:
Universalidad: Teniendo en cuenta que la administración se da en donde quiera que
exista un organismo social y que establece unos elementos esenciales que pueden variar
de acuerdo a los objetivos que se tengan , la organización conservación internacional se
acoge a esta universalidad ya que retoma los procesos que establece la administración
de dirección del organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, desde la
habilidad de conducir a sus integrantes al cumplimiento de los programas y actividades
que se tienen establecidos de manera eficaz y eficiente.
Especificidad: En este aspecto es importante resaltar que el fenómeno de la
administración es específico y distinto de los que acompañan es decir tiene
características específicas que la diferencian de otras ciencias técnicas.
Interdisciplinariedad: Un aspecto que caracteriza a la administración y a todas las
disciplinas es el uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras
ciencias que permiten el aumento de la eficiencia en el trabajo. La administración se
encuentra relacionada con algunas ciencias como matemáticas, estadística, derecho,
economía, contabilidad, mercadeo, sociología, Psicología, filosofía, antropología, etc. A
partir de esto la organización conservación internacional cuenta con una serie de
profesionales de diferentes disciplinas como contadores, trabajadores sociales, técnicos
ambientales, entre otros. Cada uno de estos profesionales se encuentran ubicados en
diferentes dependencias de la organización en la cual tiene asignadas unas funciones
específicas.
Unidad temporal: En esta característica se destacan algunos eventos de la
organización.
● Se fundó en 1987 con el objetivo de proteger la naturaleza para el beneficio de
las personas
● En 1989 CI se comprometió formalmente a proteger las áreas de mayor
biodiversidad, identificó 36 de estas zonas en todo el mundo y contribuyó a su
protección. El modelo de proteger dichas áreas se volvió una manera clave de
que las organizaciones trabajaran en pro de la conservación de la naturaleza.
● 2 décadas siguientes, CI amplió su campo de trabajo, centrándose más en
ciencia, asociaciones con empresas, financiación de la conservación, pueblos
indígenas, gobierno y conservación de ecosistemas marinos, entre otras cosas.
● CI actualizó su misión en 2008 para centrarse explícitamente en las conexiones
entre el bienestar humano y los ecosistemas naturales.
● En el año fiscal 2014 los gastos de CI ascendieron a 135,3 millones de dólares
norteamericanos ($).
● En el año fiscal 2016, los ingresos de CI ascendieron a 212 millones de $.
3. De la Clasificación de la empresa y/o organización según actividad, capital,
tamaño y forma jurídica. Describa cada uno de éstos en la organización
Conservación Internacional es una organización que es clasificada según su
tamaño de acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019) en el
Decreto número 957, como una “Gran Empresa” debido a que actualmente está en 29
países y cuenta con 2,000 socios en todo el mundo y su alcance es verdaderamente
global.

De acuerdo al Departamento de Economía (s.f) podría ser clasificada Según su


actividad en el Tercer Sector (Servicios) esto porque trabaja para destacar y conservar
los beneficios que la naturaleza brinda a la humanidad. Produciendo y aplicando
evidencia basada en la ciencia para promover el desarrollo de la naturaleza, creando
herramientas de conservación y publicando investigaciones relevantes para las políticas.

Además, genera nuevos modelos de financiamiento para la preservación de la


naturaleza; y modelos de producción para productos básicos, equilibrando así la
demanda con la protección de los recursos naturales esenciales.

Todo lo anterior lo realiza con capital privado y público (mixta), ya que entre
sus aliados se encuentra la Procuraduría General de la Nación, El Ministerio de
Ambiente, La Alcaldía Mayor de Bogotá, Acueducto y Minambiente, quienes son
entidades y redes necesarias para el desarrollo de los programas de Conservación
Internacional. Adicionalmente CI atrae capital privado para la protección de la
naturaleza y permite la inversión privada en iniciativas de protección forestal.

Por otra parte, Conservación Internacional, es clasificada según su forma


jurídica, como una Entidad o Asociación Sin Ánimo de Lucro, esto porque
No pretende el reparto, entre los asociados, de las utilidades que se generen en
desarrollo de su objetivo social, sino que busca engrandecer su propio
patrimonio, para el cumplimiento de sus metas y objetivos que…. son de
beneficio social encaminados hacia la comunidad en general. (Cámara de
Comercio de Bogotá,2014, p.7-8)
4. Cuáles son las áreas funcionales de la empresa/organización

Logística Gestión humana Financiera

-Dirección de operaciones
-Director técnico
-Coordinadoras de contratos Contador
-Director programa
-Coordinadora
administrativa

Gráfico 1. Elaboración propia. Información tomada de: Conservación Internacional de


Ecuador (Julio, 2017)

5. Identificar la Misión y Visión con base en los interrogantes vistos en clase.


Es importante conocer que la misión tuvo una actualización en el 2008, debido a
que los líderes de la organización notaron que era inadecuado solo centrarse en la
biodiversidad para proteger la naturaleza, por este motivo, en su actualización se
establecieron conexiones entre el bienestar humano y los ecosistemas naturales.

Misión: Sobre una base sólida de ciencia, asociación y demostración en campo,


Conservación Internacional empodera a las sociedades para cuidar de manera
responsable y sostenible la naturaleza, nuestra biodiversidad global y el bienestar de la
humanidad.

¿Quiénes somos? Conservación Internacional es una organización que está


sobre una base sólida de ciencia, asociación y demostración en campo.

¿A quién servimos? A las sociedades que estén interesadas en el medio


ambiente, y adicional a esto, le sirve a la naturaleza y el ecosistema puesto que
busca darle un cuidado óptimo y adecuado.

¿Para qué existimos? La organización existe con el fin de generar un


empoderamiento en las sociedades para que de esta manera todas las personas
tengan la oportunidad desde sus intereses de cuidar de manera responsable y
sostenible la biodiversidad y naturaleza.

¿Qué me hace diferente? Esta organización se diferencia de otras


organizaciones ya que trabaja directamente con las personas y sociedades
específicas para que por medio de ellas exista un empoderamiento para cuidar el
medio ambiente.

Visión: Imaginamos un mundo sano y próspero en el que las sociedades se


comprometan siempre a cuidar y valorar la naturaleza, para generar un beneficio a largo
plazo para las personas y para todos los seres vivos en la Tierra

¿Quiénes seremos? Conservación Internacional será una organización donde las


personas lograran generar una conciencia frente al medio ambiente para
comprometerse a cuidarlo y valorarlo.

¿Para qué existiremos? Conservación Internacional existirá con el fin impulsar


as las sociedades para que a largo plazo exista un mundo sano y próspero.

¿A quién serviremos? Se les brindará un servicio a todas las sociedades para


que a su libre albedrío se comprometan a cuidar la naturaleza, de igual manera
buscará servir a todos los seres vivos de la Tierra.

¿En qué nos diferenciamos? Las nuevas apuestas que tiene Conservación
Internacional es el lograr generar un beneficio en general a todos los seres vivos
de la tierra, incluyendo así a las personas, el medio ambiente y la biodiversidad.

6. Identificar Políticas, objetivos-propósitos de la organización.

● Políticas:
Teniendo en cuenta que las políticas de la organización son aquellas que orientan
la toma de decisiones administrativas; y que están ligadas con la misión de la
organización, Conservación Internacional, posee las siguientes, las cuales serán
clasificadas de acuerdo a su Origen, internas o externas:
Políticas Externas:
A nivel Internacional CI se acoge a los “propuestas” ambientales creadas a nivel
Internacional y mundialmente, entre algunas de estas se encuentran:

- Objetivos de Desarrollo Sostenible

Varios de estos objetivos, van ligados a los proyectos que realiza la organización,
entre estos están:

Objetivo 6, Agua limpia y saneamiento; el cual busca garantizar la disponibilidad de


agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Conservación Internacional
Colombia tiene en cuenta este objetivo, en su programa “Agua y Ciudades”, con el que
busca conservar los yacimientos de agua en el país, protegiendo los páramos y los
ecosistemas hídricos, para poder incidir en el manejo sostenible de agua fresca y
potable.

Objetivo 13, Acción por el clima: el cual asegura que se requiere adoptar medidas para
combatir el cambio climático y sus efectos. A esto CI se une con el proyecto
“Adaptación al cambio climático en la alta montaña.”

Objetivo 14, Vida Submarina: que promueve el conservar y utilizar en forma sostenible
los océanos, los mares y los recursos submarinos para el desarrollo sostenible. Este
objetivo se ve presente en el programa de CI “Marino”, en el cual se generan iniciativas
innovadoras de manejo de los recursos, a través del desarrollo de actividades
económicas alternativas para las comunidades humanas; adicionalmente

El equipo técnico trabaja en diferentes escalas: nacional, regional y local, apoyando el


desarrollo de mecanismos jurídicos y legales que permitan llevar a cabo los procesos de
gestión marina, apoyo al desarrollo de políticas públicas, investigación aplicada en
ecosistemas y especies priorizadas. (Conservación Internacional Colombia, 2020,
página web)

-Declaración de Río:

Conocida también como cumbre de la Tierra, allí la comunidad internacional


abordó el reto de articular un modelo de desarrollo global que, sin restar independencia
a las decisiones nacionales, fuera capaz de trazar parámetros comunes para asegurar,
conjuntamente con el desarrollo económico, el bienestar social y ambiental de la
humanidad.

A nivel nacional Conservación Internacional debe tener en cuenta para realizar


sus proyectos, los decretos o leyes que se erigen en los distintos países donde se
encuentran sus sedes. En Colombia se haría referencia a:
- Decreto 1606 de 1998: En el cual se pretende establecer parámetros para
protección y el manejo de la fauna silvestre aquí establecen requisitos para la
caza (en éste aspecto se brinda especial atención a la conservación de especies
en vía de extinción), obligaciones y posibles sanciones en caso de infracción.
- Decreto 1076 de 2015: El cual expide el “decreto único reglamentario del sector
ambiente y desarrollo sostenible” en el que se destaca que este organismo es “el
rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables,
encargado orientar y regular ordenamiento ambiental del territorio y de definir
las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el
desarrollo sostenible, perjuicio de funciones asignadas a otros sectores” (Decreto
1076, 2015, p. 2-3).
- La Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos, Que busca “Promover la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (GIBSE), de manera que se
mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas
nacional, regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y
a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector
productivo y la sociedad civil...”. (GIBSE).
Políticas Internas
-Políticas de Privacidad:
Esta política es aplicada a la información recopilada en la página de
Conservación Internacional ( www.conservation.org), a los servicios en línea
que son propiedad suya y a los operados por aplicaciones móviles.
En esta política se tiene en cuenta la información personal, como correos
electrónicos, nombres y apellidos entre otros datos; y la no personal, como la
dirección IP de la computadora, el tipo de navegador en uso y páginas vistas que
se obtienen de las donaciones o el diligenciamiento de formatos para distintos
fines, realizados por sus usuarios o por sus socios. Menciona cual es el uso de
esta información, y las circunstancias en las que no la comparten.
Adicionalmente, esta política, aclara las normas que tiene Conservación
Internacional frente a la recolección de datos de niños y niñas menores de 13
años. (Conservación Internacional Colombia, 2020).
Aparte de estas políticas presentes en la organización se resalta la función que
ejerce Conservación Internacional en la creación y colaboración en políticas, en el caso
de Colombia, CI ha participado en la Política para la gestión de la Conservación de la
Biodiversidad en el Distrito Capital y en la política de Humedales del Distrito Capital,
entre otras.
● Objetivos-Propósitos:
Los objetivos estratégicos de Conservación Internacional Bolivia, que se pueden
asimilar a los de la sede colombiana son los siguientes:

-Demostrar el importante papel que pueden desempeñar los ecosistemas en la


mitigación y la adaptación a los impactos del cambio climático.(objetivo
ambiental)
-Promover la conservación de ecosistemas saludables en cuencas priorizadas
-Apoyar la seguridad alimentaria y la producción sostenible, promoviendo el
manejo responsable de los recursos naturales para conservar la capacidad de los
ecosistemas. (Objetivo Social y ambiental)
-Apoyar la productividad en las zonas de agro\biodiversidad y asegurar un uso
sostenible de las especies silvestres que proveen alimento a la sociedad (Objetivo
ambiental y Social)
-Promover el respeto y la protección a los conocimientos que los pueblos
indígenas han acumulado sobre la naturaleza y su manejo sostenible.(Objetivo
social)
-Apoyar los esfuerzos de la sociedad para conservar ecosistemas y especies
clave. (Objetivo Social y ambiental)
7. Identificar el mapa de procesos y/o procedimientos

Gráfico 2. Mapa de Procesos SDA. Tomado de: Secretaría Distrital de Ambiente


El mapa de procesos presentado anteriormente pertenece a la Secretaria Distrital de
Ambiente, la cual tiene procesos afines a los de Conservación Internacional, puesto que
esta:
Como autoridad ambiental, promueve, orienta y regula la sostenibilidad ambiental en el
Distrito Capital, a través de la promoción de buenas prácticas ambientales de todos los
actores en el distrito para la mitigación del impacto al medio ambiente, la gestión y
planeación ambiental para la recuperación, protección y conservación de bienes y
servicios ambientales así como, para desarrollar el territorio a partir de la construcción
social alrededor de la Estructura Ecológica Principal, con la participación ciudadana, el
control de los factores de deterioro ambiental y la adaptación del desarrollo de la ciudad
frente al cambio climático. (Secretaría Distrital de Ambiente, s.f)

Gráfico 3. Protocolo para la estructura e implementación de un esquema de pse-


hídrico. Tomado de: Capital Natural de Colombia n° 3 (2013)

En el gráfico anterior, se encuentra el mapa de procesos de la elaboración de cuencas, el cual es


un proyecto con el que cuenta Conservación Internacional, se puede tomar como ejemplo esta
estructura, pues se identifica que cada proyecto de la organización cuenta con un mapa de
procesos, en donde se debe tener en cuenta los objetivos que se tienen con el proyecto, la
población hacia la cual está dirigido, los recursos y presupuestos con los que se cuentan para el
desarrollo de este.
8. Establecer el modelo organizacional y el organigrama y argumentar porque el
tipo de modelo y el organigrama.

Gráfica 4. Organigrama de Conservación Internacional. Tomado de: Conversación


Internacional. Informe de micro evaluación. (Julio,2017)

Según Iván Thompson (2009) existen diferentes formas de clasificar un organigrama


una de ellas es respecto a su naturaleza, por ende, el organigrama anterior se caracteriza
por ser micro administrativo ya que hace referencia a una sola organización, pero
menciona a nivel global las áreas que componen la misma. Otra clasificación hace
énfasis a la finalidad, por lo tanto, este corresponde a una netamente informativa donde
su objetivo es que la información plasmada allí sea de conocimiento público por su fácil
accesibilidad y entendimiento. En este orden de ideas se puede evidenciar que es un
organigrama específico gracias a que muestra de forma particular la estructura de un
área de la organización, así mismo se considera integral gracias a que da a conocer todas
las unidades administrativas de la organización y las jerarquías o dependencias.

Finalmente, de acuerdo a la disposición gráfica del organigrama de conservación


internacional se clasifica dentro de uno vertical por sus unidades ramificadas de arriba a
abajo a partir del vicepresidente y se distribuyen en los diferentes niveles jerárquicos de
forma escalonada.
Por otro lado, respecto al modelo organizacional se caracteriza por ser funcional-
lineal, ya que hay una jerarquía como base, sin embargo se evidencia que la unidad de
mando no es marcada totalmente.
Referencias Bibliográficas
Cámara de Comercio de Bogotá (2014). Guía práctica de las Entidades sin
Ánimo de Lucro y del Sector Solidario. Bogotá, Colombia. Editorial Kimpres LTDA.

Capital Natural de Colombia número 3. (2013) Hacia una economía verde en


Colombia. Diseño e implementación de un esquema de pagos por servicios
ecosistémicos (PSE) en el marco del ordenamiento territorial. Recuperado de:
http://www.conservation.org.co/media/R8.capital_natural_volumen_No3[1].pdf

Conservación Internacional (2020).Tomado de: http://www.conservation.org.co/

Conservación internacional. (2007).Informe de micro evaluación. Recuperado


de:https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/CI%20FOUNDATION
%20FINAL.pdf

Decreto 1076 de 2015. Tomado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153

Departamento de Economía (s.f.). Tema 2 Clases de Empresas. Tomado de:


http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmonelos/system/files/TEMA%2B2%2BCLASES
%2BDE%2BEMPRESAS_0.pdf

Declaración de Río de Janeiro (s.f.) Tomado de:


http://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/TratadosInt/DeclaraRio_92.htm

Ivan Thompson. (2009). Tipos de organigramas. Recuperado de:


https://nanopdf.com/download/tipos-de-organigramas-tipos-de-organigramas_pdf

Medina & Macías.( 2002) Evolución de la teoría administrativa. Una visión


desde la psicología organizacional. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf

Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible (s.f.). La Política Nacional para


la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Recuperado de:
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/pngibse-espaol-
web.pdf

Ministerio de Comercio,Industria y Turismo (2019). Decreto número 957.


Tomado de:
http://www.mincit.gov.co/getattachment/555adb9d-8a48-45f3-a2a5-
1ee9b35b2d09/Decreto-957-Por-el-cual-se-adiciona-el-capitulo-13.aspx

Objetivos de Desarrollo Sostenible (2020). Tomado de:


https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f). Política del sistema integrado de


gestión..Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/sig

También podría gustarte