Está en la página 1de 5

Relación entre lit y viajes = 1, 2ª, 4, 9 (La estructura misma del viaje ya es narrativa)

Fronteras = 1, 2ª, 2b, Lit de viajes y la mirada antropológica.

Dificultad para definir el género = 1, 2, 4, 9

Distinción entre literatura de viajes y relatos de viajes = 1, 2b, 4

Características generales de los relatos de viajes = 1, 2b, 7, 9

A lo largo de la historia = 2b, 4, 6 (medieval), 10

Edad media, peregrino = 1, 6

Posmodernidad = 7, 12,

Tiempo y espacio = 1, 9

Narrador = 9,

El otro = 1, 2ª, 5

Identidad = 2ª, 5

Viaje como imagen de la vida = 1, 4, 8

1. Rubio Tovar, J. , Vallejo Girvés, M. y Gómez Espelosín, F. J. (eds.). Viajes y


visiones del mundo. Madrid: Ediciones Clásicas & Canales 7, 2008. P. 259-320

 La Odisea como modelo, salen la Eneida y Dante.

Viaje es una estructura

Distinción entre libro de viajes y literatura de viajes.

Naturaleza FRONTERIZA

Edad moderna = refundación

Cronotopo del camino

Imagología, la imagen del otro.

Viaje como imagen de la vida. Mov de fuga y retorno.

Peregrino.
2ª. Escenarios textuales de la alteridad: literatura y viaje

Autores: Noelia Ibarra Rius, Josep Ballester Roca Localización: Lenguaje y textos,
ISSN 1133-4770, Nº 33, 2011, págs. 127-134.

Búsqueda de lo desconocido.

Relación entre lit y viajes. Libros de diversos géneros. INDEFINICIÓN DE


FRONTERAS.

Finalidad = conocimiento del otro. Lleva a la redefinición de la identidad.

2b. EL ‘RELATO DE VIAJES’: HITOS Y FORMAS EN LA EVOLUCIÓN DEL


GÉNERO

Autores: Luis Alburquerque García. Localización: Revista de literatura, ISSN 0034-


849X, Tomo 73, Nº 145, 2011, págs. 15-34.

Sus LÍMITES como género serían tan abarcadores que casi se solaparían con la
literatura misma.

Relatos de viajes: factuales, descriptivos y testimoniales. Intertextualidad y


paratextualidad.

Relatos de viajes a lo largo de la historia.

4. Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes

González Otero, A. (2016). Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura


de viajes. LA PALABRA, (29), 65-78. https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5701

5. Revista de Literatura, 2011, enero-junio, vol. LXXIII, n.o 145, págs. 283-290, ISSN:
0034-849X.

EL OTRO Y SU DESPLAZAMIENTO EN LA ÚLTIMA LITERATURA DE VIAJE


Patricia Almarcegui

Incidencia del otro en la identidad del viajero.

Estructura de la representación del otro.


6. EL VIAJE CONSTANTE DE LA NARRATIVA MEDIEVAL

Autores: Mercedes Turón Localización: RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN


0213-2370, Vol. 2, Nº 2, 1986, págs. 299-314.

Antes del siglo XIV no hay relatos de viaje, pero sí literatura de viaje, prácticamente
toda – clasificación.

Sentido heroico del viaje, desde la antigüedad hasta la edad media.

EL HOMBRE MEDIEVAL COMO "HOMO VIATOR": PEREGRINOS Y VIAJEROS

Autores: José Ángel García de Cortázar. Localización: IV Semana de Estudios


Medievales: Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993 / coord. por José Ignacio de la Iglesia
Duarte, 1994, ISBN 84-87252-34-6, págs. 11-30

7. Carrizo Rueda, Sofía M. “El viaje omnipresente. Su funcionalidad discursiva en los


relatos culturales de la segunda modernidad” [en línea]. Letras, 57-58 (2008).

Persistente recurso metafórico de las alusiones al viaje.

Carácter misceláneo y caótico.

Textos descriptivos, series abiertas, documental.

Modelo que se puede adaptar a distintos “géneros”

Canal idóneo para incorporar lo heterogéneo, lo paradójico, lo sorpresivo, lo


contradictorio, lo incierto.

Símbolo del viaje

Sujeto posmoderno

8. el viaje y su relato Todorov


El viaje coincide con la vida, ni más ni menos. Quien dice vida dice cambio. El relato
también se nutre del cambio; en ese sentido, viaje y relato se implican mutuamente.

9. Colombi Nicolia, Beatriz. El viaje y su relato. Latinoamérica. Revista de Estudios


Latinoamericanos, núm. 43, 2006, pp. 11-35

Edward Said: relato responsable de la construcción de representaciones estables e


ideologizadas sobre los espacios

Género discursivo.

Heterogeneidad

Componentes temáticos (desplazamiento en el espacio), enunciativos (coincidencia del


sujeto de la enunciación y del enunciado) y retóricos (veracidad, objetividad, marcas de
lo factual) guardan constancia a lo largo del tiempo.

La estructura misma del viaje ya es narrativa.

El viaje es el relato de un cambio, el que se produce en un sujeto sometido a algún tipo


de alteridad.

El espacio representado en el texto se vuelve un topos, es decir una construcción


imaginaria de un lugar

El discurso del viaje aloja morfologías diversas y “desvíos” temáticos continuos, lo que
coloca en riesgo continuo su cohesión. Sintaxis fragmentaria y episódica.

Narrador

Los géneros se definen más por sus fronteras y bordes que por sus especificidades
internas. Definición de Todorov

Género que limita con la autobiografía y la novela.

Distinción entre viaje empírico y literario, entre relato factual y ficcional.

10. el viajero posmoderno

Tipos de viajeros a lo largo de la historia.


El viajero posmoderno busca entender el mundo y entenderse a sí mismo.

12. narrativa transmedia

Transformación de los relatos de viajes.

También podría gustarte