Está en la página 1de 29

TECNICO EN CONTABILIZACION DE OPERACIONES

COMERCIALES Y FINANCIERAS

FICHA: 1904991-3-4

GUIA 10
INVENTARIOS E INGRESOS

APRENDIZ
KEILA ANDREA LOPEZ CUADRADO

TRIMESTRE II

INSTRUCTOR
LUIS ALBERTO PINZON

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


SENA
2019
3.1

 ¿Será que existe alguna técnica o método para encontrar la cantidad a


comprar?

Depende del producto que vayamos a comprar así mismo se sabe si es en


unidades, cajas, centímetros, metros, pares, juegos entre otros; la clave está
en el producto.

 ¿Considerando la anterior situación, será necesario acarrear algún gasto


adicional para adquirir esos productos? ¿cómo cuáles?

Dependiendo a la entidad que compremos, normalmente cantidades


pequeñas no hay un gasto adicional sin importar el producto que
compremos, pero cuando son cantidades bastantes notorias o que sea un
poco dificultoso para su transportación puede que haya un costo adicional
por llevarlo a hasta su lugar de residencia o donde vaya a necesitar dicho
producto.

3.2

 ¿En qué momento el funcionario encargado de compras realiza la compra


de la mercancía necesaria para los procesos de la empresa?

En el momento en que se hizo un inventario y falte mercancía para la venta o


que el rango de productos haya disminuido ya sea por su venta o por averió.

 ¿Qué área de la empresa recibe la mercancía?

El nombre de este departamento queda a disposición de la empresa; en


algunas entidades se les llama gestión logística, recepción de mercancía,
operaciones de almacén, despacho de mercancía entre otros.

 ¿Existe un área de la entidad dónde se almacena la mercancía?

Por lo regular en toda empresa existe una bodega que es el lugar donde se
guarda toda la mercancía.
 ¿Y si la empresa es una empresa industrial que requiere materia prima,
quién hace la solicitud, qué documento se utiliza para la solicitud, cuál es
el manejo que se le da a la compra?

Depende que materia prima necesite la entidad, algunas materias primas


solo necesitan bodega otras cuartos fríos, otras algunas máquinas necesarias
y así sucesivamente; el encargado del área de producción o de almacenaje es
la persona que se encarga de hacer el pedido, el documento que se utiliza es
una orden de pedido; para hacer esta compra primero se pasa la solicitud,
luego se espera la autorización, posteriormente efectuar la orden de pedido,
una vez haya llegado la materia prima se procede a guardarlo de forma
adecuada.

3.3.1

Lo primero que sucede es la merma del inventario lo cual da paso a una


(Orden de pedido), luego de hacer la solicitud de la compra al proveedor nos
llega la mercancía al departamento de logística donde se encargan de hacerle
la inspección a dicha mercancía que haya llegado completa y sin novedades
(Entrada al almacén), el proveedor nos hace llegar una (Factura de compra),
cuando el gerente reciba la notificación del encargado del departamento de
logística que todo eta en orden él le da la orden al departamento financiero
que giren un cheque para el pago de dicha mercancía (Comprobante de
egreso) cuando el proveedor haya recibido el pago le envía un documento al
cliente es decir a la entidad que hizo la compra el cual compruebe la
cancelación de la cuenta (Comprobante de pago).

3.3.2

 Tipos de estanterías para mercancía:

ESTANTERÍA CONVENCIONAL: Es el sistema más utilizado, proporciona un


acceso directo y unitario a cada paleta. se monta en cuerpos dobles de
estantería con acceso por ambos lados lo cual conforma una sucesión regular
de estanterías y pasillos. La anchura de los pasillos está en función del
elemento de manutención utilizado: apilador, carretilla elevadora.
BASES MÓVILES: las diferentes baterías de estanterías de desplazan por unos
carriles permitiendo la eliminación de casi todos los pasillos de carga y
descarga. mayor aprovechamiento del espacio para almacenaje.

COMPACTA: Permite el almacenaje por acumulación de palets. cada


estantería puede acoger varios pallets en profundidad. los palets se apoyen
en raíles laterales y son empujados mediante la propia carretilla de carga y
descarga.
ESTANTERÍA DINÁMICA: Parecida a la anterior, pero los raíles de apoyo de
palets  presentan una pequeña inclinación y están dotadas de rodillos de
forma que los palets se desplazan a través de la estantería por gravedad. la
carga y la descarga se efectúan por los extremos opuestos de la estantería.

ESTANTERÍA DE PALETIZACION: Es una estructura metálica diseñada para


almacenar mercancía paletizada, esto es colocado sobre un pale, están
compuestas por puntuales fijados al suelo y arriostrados entre si formando
escalas y por largueros que conforman niveles de carga. Las estanterías de
paletización son un sistema de almacenaje muy extendido. Su éxito se debe a
su funcionalidad y a su diseño: Son elementos exentos de complejidad
mecánica, su montaje es relativamente sencillo, disponen de
una capacidad de carga muy considerable en cuanto a peso y volumen,
optimizan el espacio disponible, especialmente la altura de almacenamiento,
son modulares por lo que se adaptan a cualquier espacio y no precisan
mantenimiento.

ESTANTERÍA TIPO FIFO: FIFO son las siglas en inglés “First-In-First-Out”,


literalmente: “Primero-Dentro-Primero-Fuera”, es decir: “lo primero que
entra es lo primero que sale”.

A la hora de utilizar un almacén, y hasta en la despensa de casa, tiene sentido


utilizar el sistema FIFO, de modo que el material que más tiempo lleve
almacenado sea el siguiente en salir, previniendo así posibles problemas de
obsolescencia.
Una “estantería dinámica” es una estantería en la que se facilita el
desplazamiento del material aprovechando la gravedad y sistemas que
favorezcan el deslizamiento (como por ejemplo rodillos o mesas de bolas).
El FIFO se garantiza gracias  a que el material se distribuye en fila, de modo
que no se puede retirar mas que una caja(aquella que más tiempo lleva en la
estantería), y cualquier nueva caja que se introduzca será la última en
utilizarse.

ESTANTERÍA CANTILEVER: son la óptima solución para el almacenaje de


materiales largos, voluminosos y pesados. Las estanterías cantiléver están
formadas por columnas estructurales especialmente diseñadas para esta
función y brazo en voladizo que soportan la mercancía almacenada.
 Tipos de inventarios:

Todo buen emprendedor sabe que la base de toda empresa comercial es la


compra y ventas de bienes y servicios. De aquí viene la importancia del
manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá
a la empresa mantener el control en forma oportuna, así como también
conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación
económica de la empresa.

El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de


materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir,
el inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente
dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar la
demanda. Algunas personas que tengan relación principal con los costos y las
finanzas responderán que el inventario es dinero, un activo o efectivo en
forma de material. Los inventarios tienen un valor, particularmente en los
negocios dedicados a las compras o a las ventas y su valor siempre se
muestra por el lado de los activos en el Balance General.

De acuerdo a las funciones y necesidades de una empresa existe una


variedad muy amplia de inventarios, hoy te los resumimos en 23 tipos:
1. Inventario Perpetuo. Es el que se lleva en continuo acuerdo con las
existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede
servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en
unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos, se toma el
inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las cantidades
o los importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física.
Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros
mensuales, trimestral o provisionalmente. El sistema perpetuo ofrece un alto
grado de control, porque los registros de inventario están siempre
actualizados.

2. Inventario Intermitente. Es un inventario que se efectúa varias veces al


año. Se recurre al, por razones diversas, no se puede introducir en la
contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata de suplir en
parte.

3. Inventario Final. Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio


económico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una
nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las
operaciones mercantiles de dicho periodo.

4. Inventario Inicial. Corresponde al que se realiza al dar comienzos a las


operaciones.

5. Inventario Físico. Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar


todas y cada una de las diferentes clases de bienes (mercancías), que se
hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas
partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.

6. Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de


conteo. Cálculo del inventario realizado mediante un listado del stock
realmente poseído. La realización de este inventario tiene como finalidad,
convencer a los auditores de que los registros del inventario representan
fielmente el valor del activo principal. La preparación de la realización del
inventario físico consta de cuatro fases: Manejo de inventarios
(preparativos), Identificación, Instrucción y Adiestramiento.

7. Inventario en Transito. Se utilizan con el fin de sostener las operaciones


para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y
sus clientes, respectivamente. Existen porque el material debe moverse de
un lugar a otro. Mientras el inventario se encuentra en camino, no puede
tener una función útil para las plantas o los clientes, existe exclusivamente
por el tiempo de transporte.

8. Inventario de Materia Prima. Representan existencias de los insumos


básicos de materiales que abran de incorporarse al proceso de fabricación de
una compañía.

9. Inventario en Proceso. Son existencias que se tienen a medida que se


añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia
prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un subensamble o
componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de
fabricación, ha de ser inventario en proceso.

10. Inventario en Consignación. Es aquella mercadería que se entrega para


ser vendida, pero él título de propiedad lo conserva el vendedor.

11. Inventario Mínimo. Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas


en el almacén.

12. Inventario Disponible. Es aquel que se encuentra disponible para la


producción o venta.

13. Inventario en Línea. Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en


la línea de producción.

14. Inventario Agregado. Se aplica cuando al administrar las existencias de un


único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo
en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familias
u otro tipo de clasificación de materiales de acuerdo con su importancia
económica, etc.

15. Inventario de Previsión. Se tienen con el fin de cubrir una necesidad


futura perfectamente definida. Se diferencia con el respecto a los de
seguridad, en que los de previsión se tienen a la luz de una necesidad que se
conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.
16. Inventario de Mercaderías. Lo constituyen todos aquellos bienes que le
pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta.

17. Inventario de Fluctuación. Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de


las ventas y de producción no pueden decidirse con exactitud. Estas
fluctuaciones en la demanda y la oferta pueden compensarse con los stocks
de reserva o de seguridad. Estos inventarios existen en centros de trabajo
cuando el flujo de trabajo no puede equilibrarse completamente. Estos
inventarios pueden incluirse en un plan de producción de manera que los
niveles de producción no tengan que cambiar para enfrentar las variaciones
aleatorias de la demanda.

18. Inventario de Anticipación. Son los que se establecen con anticipación a


los periodos de mayor demanda, a programas de promoción comercial o aun
periodo de cierre de planta. Básicamente los inventarios de anticipación
almacenan horas-trabajo y horas-máquina para futuras necesidades y limitan
los cambios en las tasas de producción.

19. Inventario de Lote o de tamaño de lote. Estos son inventarios que se


piden en tamaño de lote porque es más económico hacerlo así que pedirlo
cuando sea necesario satisfacer la demanda. Por ejemplo, puede ser más
económico llevar cierta cantidad de inventario que pedir o producir en
grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para obtener
descuentos en los artículos adquiridos.

20. Inventarios Estacionales. Los inventarios utilizados con este fin se diseñan


para cumplir más económicamente la demanda estacional variando los
niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda. Estos
inventarios se utilizan para suavizar el nivel de producción de las
operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o
despedirse frecuentemente.

21. Inventario Intermitente. Es un inventario realizado con cierto tiempo y no


de una sola vez al final del periodo contable.
22. Inventario Permanente. Método seguido en el funcionamiento de algunas
cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir
en cualquier momento con el valor de los stocks.

23. Inventario Cíclico. Son inventarios que se requieren para apoyar la


decisión de operar según tamaños de lotes. Esto se presenta cuando en lugar
de comprar, producir o transportar inventarios de una unidad a la vez, se
puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los inventarios tienden a
acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.

 Técnicas de almacenamientos:

La distribución física dentro de un almacén debe garantizar:


 La alta calidad y perfecto estado de los productos almacenados.
 Una operación y uso de espacio eficiente.
 La seguridad del personal y de las instalaciones.
Los objetivos que se obtienen con la aplicación de estas técnicas de
almacenamiento son:
 Mejorar la organización y el control del almacenaje.
 Reducir el tiempo de sacado y guardado de los productos
(picking & binning).
 Mejorar la productividad del personal.
 Mejorar la eficiencia y el uso de los espacios.
 Incrementar la seguridad en el manejo de los productos.
 A continuación, se explicará en que consiste cada una de estas
técnicas:
 Agrupar los productos similares
 Uno de los errores más comunes en el almacenamiento, es no
agrupar los productos de características similares en un lugar
determinado. Normalmente se elige el tipo de producto como
criterio principal de almacenamiento; sin embargo, podemos
tomar criterios adicionales al tipo, como la forma y el tamaño,
para aprovechar los espacios y optimizar las rutas de
almacenado.
 Así por ejemplo, en la siguiente imagen vemos un almacén
donde se tienen diferentes productos almacenados por tipo. El
trabajador debe recoger los productos A, B y C.
 Podemos darnos cuenta que se desperdicia espacio en la parte
superior de algunos productos (sombreado azul). También
podemos ver un producto que se encuentra doblado (señalizado
por la estrella), poniendo en riesgo su integridad y calidad. La
ruta que debe hacer el trabajador abarca todo el estante.
 Ahora realizaremos una redistribución considerando, adicional al
tipo de producto, el tamaño y la forma:

 Podemos visualizar que se reduce el espacio de


almacenamiento, la ruta del trabajador y se cuida la integridad
del producto (largo).
Partes pequeñas
Partes medianas

Es importante verificar  si el producto permite el apilamiento y


también la compatibilidad de almacenamiento (en productos
peligrosos).

 Simbología de no apilar
 2. Almacenar los productos verticalmente
 Los productos largos y planos deben almacenarse verticalmente.
Esto reduce sus pisadas y libera espacio para otros productos.
También reduce el posible daño en productos debido al
apilamiento.
 Correas ordenadas verticalmente
 3. Almacenar los productos para fácil alcance
 Muchas veces, en el afán de aprovechar al máximo el espacio,
algunos almacenes tienen sus productos en áreas de difícil
alcance. Seguramente alguna vez viste a alguien sacando
productos desde la parte alta de un estante con algún palo (cof
cof la bodega de la esquina cof cof). Este tipo de situaciones
representan un riesgo para el trabajador.
 Por lo tanto, debemos considerar que todas las áreas de
almacenaje sean de fácil alcance para sacar y guardar. Se deben
reducir las actividades de buscar, alcanzar y agacharse; además
de proveer la forma más rápida posible de alcanzar los
productos.

 Como se muestra en la imagen los productos deben estar


ubicados ni tan alto ni tan bajo. Esto nos permitirá incrementar
la eficiencia de las operaciones y obtener un ambiente de
trabajo seguro.
 4. Almacenar los productos pesados en la parte de abajo o al
nivel de la cintura
 En el punto anterior indicábamos del riesgo que representa
colocar los productos en niveles muy altos; porque podrían caer
encima del trabajador y golpearlo. Ahora imagina que el
producto que caiga sea un objeto pesado. Probablemente
estaremos frente a un accidente mortal.
 Es por ello por lo que la cuarta técnica indica que los productos
pesados no deben colocarse en la parte superior del almacén;
con el fin de reducir la necesidad de usar equipo especial y la
posibilidad de accidentes. Almacenar a un nivel de cintura hace
más fácil y seguro el sacado y guardado.
 Objetos pesados almacenados en niveles inferiores
 5. Establecer una ubicación diferente para cada producto
 Como quinta técnica debemos establecer una ubicación única para
cada producto; no almacenar diferentes productos en la misma
ubicación o un mismo producto en diferentes ubicaciones.

 Es importante señalizar y codificar cada ubicación del almacén


para facilitar su búsqueda:
 Esta codificación debe ser sencilla y de fácil interpretación para el
trabajador, como la propuesta en la imagen anterior.
 Esto minimizará errores en el almacenamiento y recolección de
productos; y nos facilita el control de las ubicaciones vacías.
 Almacén señalizado
 6. Control de Irregularidades por medio visual
 El orden en un almacén siempre será indispensable para cuidar
de nuestros productos; sin embargo, también nos sirve para
controlar las irregularidades de manera visual, como en la
siguiente imagen:
 Si tenemos separado el sobre stock de un producto en la parte
superior con un indicador nos va a facilitar determinar la
condición del inventario.
 En la siguiente imagen podemos apreciar mas claramente las
ventajas que obtenemos con la aplicación de esta técnica.

 7. Almacenar los productos de acuerdo con la clase de


movimiento
 La ultima técnica nos indica que los productos de movimiento rápido
deben encontrarse en áreas de fácil alcance; con el fin de acortar las
rutas de guardado y sacado de productos; como también crear la
operación más eficiente para los productos de movimiento rápido.
 Finalmente, mostramos un cuadro con las relaciones de cada técnica
con el mejoramiento en espacio, calidad, operaciones eficientes,
productividad, almacenaje y seguridad. El símbolo del círculo indica
que si tiene relación y la X que no tiene relación.

 Cuadro de relación entre las técnicas y su contribución en mejorar


diferentes aspectos del almacén
 
Formato de soportes faltantes:
 Formato de requisición:
 Formato de devolución:
3.3.4

Se entiende por acarreo el
transporte de mercancías que se
 ACARREO
realiza en carruajes.
El acarreo se ejerció por mucho
tiempo tan solo por los
acarreadores que se encargaban de
transportar las mercancías sin
intermediarios a precios
convenidos.

o En cualquier caso, el término


«flete» se usa principalmente en los
campos semánticos del transporte
de mercancías y del comercio, ya
 FLETES sea en referencia a la mercancía
misma, ya sea en referencia al
precio consensuado en el momento
de la compra o la venta de las
mercancías.
o El embalaje o empaque es un
recipiente o envoltura que contiene
productos de manera temporal
 EMPAQUES principalmente para agrupar
unidades de un producto pensando
en su manipulación, transporte y
almacenaje.
Un seguro es un contrato,
denominado póliza de seguro, por
el que una Compañía de Seguros se
 SEGUROS obliga, mediante el cobro de una
prima y para el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo es
objeto.
La financiación, o financiamiento, es
el acto de dotar de dinero y de
crédito a una empresa, organización
 INTERESES- o individuo, es decir, esta es la
FINANCIACION contribución de dinero que se
requiere para comenzar o concretar
un proyecto, negocio o actividad.
El IVA es una carga fiscal sobre el
 IMPUESTO AL consumo, es decir, financiado por el
VALOR AGREGADO consumidor como impuesto
regresivo, aplicado en muchos
países y generalizado en la Unión
Europea.
En el ámbito de la economía
financiera, descuento es una
operación que se lleva a cabo en
instituciones bancarias en las que
 DESCUENTOS éstas adquieren pagarés o letras de
cambio de cuyo valor nominal se
descuenta el equivalente a los
intereses que generaría el papel
entre su fecha de emisión y la fecha
de vencimiento.
 OTROS GASTOS por perdida, por averió, por
RELACIONADOS demora.

 INVENTARIOS CRITERIOS DE
CAPITALIZACIÓN

valor de la compra + Aranceles + Los activos fijos que también son


conocidos como bienes de capital
pueden componer una gran parte
del balance de una empresa, sobre
todo para los fabricantes y los
negocios que usan máquinas
intensivamente. Dado que los
activos fijos pueden durar muchos
años a futuro, es importante
contabilizarlos de manera correcta,
y por esto los principios contables
generalmente aceptados en Estados
Unidos (GAAP) requieren que se
capitalicen y se deprecien a lo largo
del tiempo.

3.3.5
3.3.6

En la compra o venta de un bien o servicio incurren ciertos puntos como los


que se mencionan a continuación:

 Descuentos en compra de mercancías


 Descuentos de mercancías en ventas
 Pagos de contado en la compra de mercancías
 Pagos a crédito en la compra de mercancías
 Pagos por anticipado en la compra de mercancías
 Venta de contado de mercancía
 Abonos de mercancía vendidos a crédito
 Ventas con pagos anticipados
 Devoluciones en compra
 Devolución de mercancías en ventas

Web grafía

Esta información fue sustraída de las siguientes páginas:

http://www.wikipedia.org.co

http://www.entrepreneur.com

http://www.plandemejora.com

http://www.rincondelvago.edu.co
www.googleimagenes.com

También podría gustarte