Está en la página 1de 24

PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR

VECTOR
Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV)
representan un importante problema de salud pública en
México. Se estima que cerca de 60% del territorio nacional
presenta condiciones que favorecen la transmisión de las
ETV, en donde residen más de 50 millones de personas y
se localiza la mayor parte de los centros agrícolas,
ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y turísticos,
de importancia para el país.
Objetivo: Proponer las bases para el establecimiento,
conducción y regulación del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, que
permitan prevenir, o en su caso, mantener bajo control epidemiológico dichas
enfermedades, mediante: la aplicación de resultados de evaluación de proceso y de
investigación operativa; la incorporación de opiniones de expertos; y la participación
sectorial. 
Subdirección de vectores
Objetivo: Proporcionar los elementos técnicos necesarios, mediante la coordinación y
evaluación de actividades de los Departamentos a su cargo, para que la Dirección del
Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, establezca, integre, conduzca y
regule el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores. 
Departamento de Dengue
Objetivo: Verificar la ejecución, operación y mejora del programa de prevención y
control epidemiológico del dengue, fiebre chikungunya, infección por virus zika, virus del
oeste del Nilo y otras arbovirosis, mediante la asesoría, supervisión y evaluación,
empleando indicadores de proceso y resultados a fin de lograr el control epidemiológico
de esos padecimientos. 
Departamento de Paludismo
Objetivo: Verificar la ejecución, operación y mejora del programa de prevención y
control epidemiológico y eventual eliminación del paludismo, mediante la asesoría,
supervisión y evaluación, empleando indicadores e proceso y resultados a fin de lograr el
control epidemiológico de este padecimiento. 
Departamento de Oncocercosis y otras enfermedades transmitidas por vectores
Objetivo: Verificar la ejecución, operación y mejora del programa de prevención y
control epidemiológico de la enfermedad de Chagas, leishmaniosis, intoxicación por
picadura de alacrán, oncocercosis y rickettsiosis mediante la asesoría, supervisión y
evaluación, empleando indicadores de proceso y resultados a fin de lograr el control
epidemiológico de esos padecimientos. 
 
 
Última modificación :
Miércoles 24 de Enero de 2018 por CENAPRECE
INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) representan un importante problema
de salud pública en México. Se estima que cerca de 60% del territorio nacional presenta
condiciones que favorecen la transmisión de las ETV, en donde residen más de 50 millones
de personas y se localiza la mayor parte de los centros agrícolas, ganaderos, industriales,
pesqueros, petroleros y turísticos, de importancia para el país. Dentro de las ETVs, la más
importante en México es el dengue. Es una arbovirosis asociada al ambiente urbano
doméstico, a los hábitos de la población y a la carencia de servicios básicos como el
suministro de agua, así como la falta de recolección de basura y deshechos de la vivienda.
El dengue afecta actualmente a 112 países en los que se presentan más de 100 millones
de casos de dengue clásico y medio millón de casos de fiebre hemorrágica, con varios
miles de defunciones anuales.1,2,3 En el continente americano el dengue se considera la
enfermedad re-emergente más importante y sus formas hemorrágicas son cada vez de
mayor relevancia, especialmente debida al aumento progresivo en el número de
defunciones.4 Las altas tasas de morbilidad y mortalidad, son capaces de bloquear las
actividades económicas de ciudades y países y colapsar los servicios de salud de cualquier
región cuando se presentan epidemias de fiebre hemorrágica por esta enfermedad.

El mosquito transmisor del dengue, Aedes aegypti, es un ejemplo de adaptación de una


especie al ámbito humano, con criaderos, hábitats, fuente de alimentación y
desplazamiento activos y pasivos ligados al entorno domiciliario. La enfermedad
constituye uno de los principales desafíos para el control y la vigilancia epidemiológica en
los albores del siglo XXI. El reto principal para la prevención y control del dengue en
México, es hacer más eficientes las acciones anticipatorias en todos los estados del país
para evitar la aparición de brotes y en su caso, atenderlos de forma oportuna y evitar su
dispersión. Aunque la enfermedad depende de la presencia y abundancia de los
mosquitos vectores, la transmisión es además, función de la circulación de los diferentes
serotipos del virus y de la cantidad de personas susceptibles o inmunes.
La enfermedad está condicionada en buena medida a la distribución del Aedes aegypti,
que se reproduce en las viviendas de prácticamente todas las zonas urbanas del área de
riesgo en México. En estas áreas, las condiciones para la proliferación del vector se
presentan en una sociedad donde prevalecen la falta de conciencia, conocimiento y
actitud de las familias en el control y eliminación de criaderos, así como la carencia de
prácticas de autoprotección, como el uso de mosquiteros en puertas y ventanas o el uso
de insecticidas domésticos, además de la dificultad para que los programas locales de
control implementen de forma oportuna, secuencial, sincronizada y con cobertura
completa, las acciones anti-vectoriales, incluyendo la integración y participación de la
comunidad. Para un control efectivo de la transmisión del dengue es necesario aumentar
y optimizar recursos, además de reforzar las acciones operativas en los tres niveles de
gobierno (federal, estatal y municipal) de manera permanente, enfatizando en la
vigilancia y prevención oportuna (diagnóstico, investigación de casos, capacidad clínica y
prevención con acciones de promoción de la salud). La nueva visión del Programa de
Control del Dengue se inserta en los lineamientos programáticos y criterios que establece
la nueva Estrategia de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, o que permite
lograr un esquema de atención para el aprovechamiento de los recursos del Sector Salud
y otras dependencias afines, con un enfoque anticipatorio, integral y consolidación de
una cultura de autocuidado a la salud.
En el lado superior derecho encontrarás más información en el menú de Dengue

Fuente: Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vector del CENAPRECE

• Artículos publicados sobre la vacuna contra el dengue

Última modificación :
Viernes 18 de marzo de 2016 por CENAPRECE

MISIÓN
Contar con un programa de cobertura universal y calidad que permita la disminución de la carga de
enfermedad por dengue y dengue hemorrágico en la población mexicana, mediante acciones de
manejo integrado, que aumenten la seguridad ambiental, eviten aumentos en la acumulación de
reservorios o vectores, promuevan la educación sanitaria, basada en la eliminación de riesgos y
criaderos potenciales y generen un cambio de actitud en torno al cuidado del agua en la población de
áreas endémicas.

VISIÓN
Ser un programa de vanguardia y liderazgo nacional e internacional con participación intersectorial,
basado en compromisos de los tres órdenes de gobierno y la comunidad así como la aplicación de
medidas innovadoras, oportunas, sincronizadas y permanentes, para mantener el control del dengue
en todo el país.

OBJETIVOS
General
Prevenir y controlar el dengue y sus complicaciones mediante estrategias de Manejo integrado con
participación social y multisectorial.
 
Específicos
1. Fomentar la mejora continua de los procesos de prevención y control del dengue con integración
interinstitucional para reducir exposición al riesgo.
2. Intensificar las acciones de promoción y protección de la salud con corresponsabilidad municipal y
ciudadana para el auto-cuidado de la salud y fomento de entornos saludables.
3. Evitar el incremento en la incidencia y la mortalidad por dengue posterior a desastres naturales y
atender con oportunidad eventos emergentes, con acciones simultáneas y participación multisectorial.
4. Mejorar la oportunidad y calidad de la vigilancia epidemiológica y entomológica para la toma de
decisiones.
 
Estrategias
1. Manejo integrado del dengue.
2. Consolidación de la Red Nacional de Laboratorios para el diagnóstico del dengue y fortalecimiento e
innovación de la vigilancia epidemiológica.
3. Promoción de la participación social y de grupos organizados en la prevención y control del dengue
en localidades prioritarias.
4. Reforzamiento de la comunicación social.
5. Regionalización operativa y definición de áreas con alto potencial de riesgo de impacto estatal,
regional e internacional.
6. Gestión de la participación de ayuntamientos mediante convenios y programas de trabajo.
7. Atención a fenómenos naturales en áreas de riesgo.
8. Coordinación intra e intersectorial y respuesta estatal oportuna.
9. Sistematización de los mecanismos de control e indicadores para el seguimiento de proceso e
impacto de las acciones de vigilancia, promoción y control por niveles de responsabilidad.
10. Formalizar la Red Clínica Nacional de Atención Médica.

CLASIFICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, México: Secretaría de Salud,
2008.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con la guía de la OMS establecida por la Organización Mundial de la
Salud OMS, en 2009 se define como fiebre por dengue FD:
Caso probable de dengue: enfermedad febril aguda con dos o más de las
siguientes manifestaciones:

• Cefalea
• Dolor retro-ocular
• Mialgias
• Artralgias
• Exantema
• Manifestaciones hemorrágicas
• Leucopenia más
• Serología de apoyo positiva, o bien
• currencia en localidad y tiempo donde se tengan otros casos confirmados de
fiebre por dengue.
Caso confirmado de dengue, por laboratorio, demostración de evidencia de
infección viral aguda mediante:
• Aislamiento de virus de dengue en suero o muestra de autopsia.
• Demostración o prueba de NS1+.
• Elevación cuatro veces o más de títulos de IgG o IgM contra algún antígeno de
virus de dengue en muestras pareadas de suero.
• Presencia de antígeno circulante en sangre del virus de dengue determinada
mediante ELISA, o de antígeno en hígado por inmunoquímica (inmunoperoxidasa)
o inmunofluorescencia.
• Detección de secuencias genómicas de virus de dengue mediante prueba de
PCR.
Caso confirmado epidemiológicamente: un caso probable que ocurre en la misma
ubicación y tiempo que un caso confirmado por laboratorio.

La clasificación de dengue de la OMS de 1997 para fiebre por dengue tiene una
sensibilidad y un valor predictivo negativo de 100%, pero una especificidad de
21.21% y un valor predictivo positivo de 63.38%.
La clasificación del dengue de la OMS de 1997 define la fiebre hemorrágica
por dengue FHD, mediante los siguientes cuatro criterios:

1. Fiebre o historia de fiebre aguda de dos a siete días de duración.


2. Tendencias hemorrágicas evidenciadas por al menos uno de los
siguientes:

• Una prueba del torniquete positiva.


• Petequias, púrpura, equimosis.
• Hemorragia de mucosas, tracto gastrointestinal, sitios de punción u otras
localizaciones.

3. Trombocitopenia (100,000 plaquetas/mm3 o menos).


4. Evidencia de fuga plasmática debida a una permeabilidad vascular
aumentada, manifestada por al menos uno de los siguientes:
• Elevación del valor hematocrito mayor de 20% del promedio basal para la
misma edad, sexo y población (hemoconcentración).
• Evidencia de fuga plasmática (como derrame pleural, ascitis o
hipoproteinemia).

La fiebre hemorrágica por dengue FHD, se subdivide, a su vez, en cuatro


niveles de gravedad:

• Grado I: prueba del torniquete positiva.


• Grado II: hemorragia espontánea (por la piel, epistaxis, en órganos
internos).
• Grado III: Hipotensión, presión diferencial de 20 mm Hg o menos, pulso
rápido y débil.
• Grado IV: Choque profundo con presión arterial o pulso indetectables.

El síndrome de choque por dengue SCD, requiere, además, evidencia de


insuficiencia circulatoria manifestada por:

• Pulso rápido y débil y presión del pulso o diferencial menor de 20 mm Hg,


ó
• Hipotensión con piel fría pálida e inquietud.
BIBLIOGRAFÍA
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, México: Secretaría de
Salud, 2008.

VIRUS
AGENTE ETIOLÓGICO

 
El agente etiológico del Dengue corresponde a un virus del género flavivirus de la familia
Flaviviridae, RNA de cadena sencilla, de sentido positivo, envuelto, con un genoma de
aproximadamente 11 kilobases y de alta variabilidad genómica.
El virus del Dengue ha sido agrupado con base a criterios clínicos, biológicos,
inmunológicos y moleculares1 en Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4.
La cercanía filogenética del virus del Dengue con otros flavivirus causantes de
enfermedades en el humano (Virus de la Encefalitis de San Luis, Virus de la Encefalitis
Japonesa y Virus del Oeste del Nilo), resulta en un amplio espectro de antígenos y
epítopos compartidos, como lo demuestra el reconocimiento inmunológico que producen
los miembros de esta familia.
SEROTIPOS

Posterior a la reintroducción del Dengue en el territorio nacional a fines de los años


setenta, y de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, el serotipo 1 fue identificado hasta 1982 en
Veracruz, en tanto que el serotipo 2 se identificó en Guerrero en 1983, mismo año en
que se logró aislar el serotipo 4 en Oaxaca.
Es importante resaltar la circulación en la mayor parte del territorio nacional de los tres
serotipos mencionados que concomitantemente con la identificación del serotipo 3 en el
año de 1995 aumentan el riesgo de presentación de formas hemorrágicas.

INTRODUCCIÓN
Los mosquitos son, probablemente, la plaga de más notoriedad entre los
artrópodos de interés en salud pública; incluye los únicos organismos capaces de
transmitir la malaria, enfermedad de gran importancia a nivel mundial, además de
ser vectores de otras enfermedades consecuencia de sus picaduras, como las
filariasis, la fiebre amarilla, el dengue y otros arbovirus, todos ellos son de interés
médico en nuestro país.
EL VECTOR
El Dengue es una enfermedad viral transmitida de una persona enferma a una
susceptible o sana, a través de la picadura de un mosquito hematófago. Los
principales vectores de la enfermedad son el Aedes aegypti y Aedes albopictus.
 
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS VECTORES DEL DENGUE
EN MÉXICO

El Ae. aegypti tiene su origen en el continente africano. Se conocen tres


variedades principales: Ae. aegypti var.aegypti; Ae. aegypti var.
formosus, y Ae. aegypti var. queenslandensis. La variante aegypti es la
más distribuida en el mundo y es la que existe en México; se sabe que
la var. queenslandensis es parecida a la aegypti en casi todos los
aspectos. La var. formosus está confinada a ciertas regiones africanas y
difiere en su taxonomía y biología selvática. En esta página sólo
haremos referencia a la variante aegypti.
El Ae. albopictus es de origen asiático que también es transmisor eficiente del
Dengue y de otras enfermedades características en el continente asiático, se
distribuye desde Japón, Corea y las Islas del Pacífico Sur de Asia, hasta
algunos países europeos, formando un corredor continental e insular. Este
mosquito ha sido introducido en el continente americano a través de los
Estados Unidos (1985), en el estado de Texas, desde donde se ha dispersado
hacia el norte por el estado de Maryland y al sur hasta Tamaulipas, Coahuila y
Nuevo León, actualmente se tienen registros documentados en Quintana Roo y
Morelos.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL MOSQUITO
La fase aérea del Ae. aegypti y Ae. albopictus inicia cuando éstos emergen de
la última fase acuática (pupa), es relativamente fácil de reconocer debido a los
colores y formas que los caracterizan: mosquitos negros con escamas de color
plateado en el tórax y apéndices locomotores.

Aedes aegypti
Aedes albopictus
Las escamas de la región dorsal del tórax (mesonoto), dan la apariencia de una
lira para Ae. aegypti, una línea recta en Ae. albopictus.

Aedes aegypti
Aedes albopictus
Las hembras del Ae. aegypti presentan antenas con pelos cortos y
escasos, los palpos son de un tercio o menos de longitud que la
proboscis; en cambio, en los machos las antenas son plumosas con
pelos largos y abundantes y los palpos son del tamaño de la
proboscis.
 
Las hembras de estos vectores son hematófagas y desarrollan su
ciclo biológico donde habita el hombre, son antropofílicas y
antropofágicas; los machos se alimentan de néctares de plantas que
se encuentran a su alrededor y frecuentemente están cercanos a las
fuentes de alimentación de las hembras para realizar el apareamiento.
 
La actividad de picadura es durante periodos de baja intensidad de la luz solar;
en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer
(17:00 a 19:00 hrs.). Las curvas de actividad alimenticia muestran que hay dos
periodos de mayor actividad, más durante el alba que por las noches. Sin
embargo, la alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de obtener
sangre de los habitantes de las casas, pudiendo modificar su actividad y picar a
cualquier hora.
 
La etapa adulta es una fase en la vida del insecto especializada en la
alimentación, reproducción y dispersión. Generalmente el
apareamiento se realiza cuando la hembra busca alimentarse; se ha
observado que el ruido que emite al volar es un mecanismo por el
cual el macho es atraído. Una vez copulada e inseminada la hembra,
el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos
que produce durante su existencia, no aceptando otra inseminación.
 
El periodo de vida del mosquito adulto o de imago se ve afectada por las
características climáticas, principalmente la humedad y la temperatura, pues
condicionan sus actividades de alimentación, reproducción y reposo. A una
temperatura inferior a 4 °C o superior a los 40 °C generalmente no sobreviven.
El Ae. aegypti en condiciones naturales sobrevive en promedio de 15 a 30 días,
alimentándose aproximadamente cada tres días. La variación de temperatura y
humedad, así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida
de las cepas de mosquitos. Dichas condicionantes también influyen en su
reposo, suele encontrarse cerca de las habitaciones humanas o en el
peridomicilio, posado en lugares oscuros y protegidos, relativamente cerca del
suelo. La hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las
variaciones de temperatura y humedad ambiental.
Se ha medido la distancia del desplazamiento de vuelo de los mosquitos entre
las casas; la hembra de Ae. aegypti puede volar en un radio promedio de 40 a
60 metros y por alguna razón, los machos se desplazan hasta más de los 80
metros. La distancia se halla influida, entre otras circunstancias, por la cercanía
de criaderos preferidos, la accesibilidad para alimentarse y por los lugares de
reposo. El viento ocasionalmente los desplaza más lejos y también pueden ser
trasladados en vehículos terrestres (ferrocarril, autobuses, llantas usadas),
marítimos o aéreos a mayores distancias. En el estado de Guerrero se
encontraron algunos especímenes a varios kilómetros de la construcción más
cercana, lo cual no es habitual.
El desplazamiento de Ae. albopictus es mayor que el de Ae.aegypti, con un
promedio de 200 metros alrededor de sus criaderos, aunque puede encontrarse
a distancias mayores a los 200 metros de las casas de donde obtiene su
alimentación. Regularmente se alimenta una sola vez entre cada ciclo
gonotrófico. El lapso de ovipostura es de tres a seis días.
Durante la época de lluvias, las densidades se incrementan como consecuencia
de la disponibilidad de un número mayor de criaderos. Sin embargo, esto no
debe tomarse como un parámetro definitivo. El almacenamiento de agua, sea
por circunstancias culturales, por deficiencias en la red del suministro de agua o
porque se carece de este último, favorece el incremento de las densidades de
mosquitos Aedes y el desarrollo de epidemias de dengue, aun cuando el factor
de la lluvia no esté presente.

Los hábitos alimenticios de las hembras hematófagas de Ae. albopictus son


muy parecidos a los de las Ae. aegypti, aunque prefieren alimentarse con más
frecuencia afuera que dentro de las casas. Sus preferencias pueden variar
hacia otras especies de mamíferos; en ocasiones se alimentan de animales de
sangre fría, pero lo hacen principalmente de sangre humana.
Las hembras de Ae. aegypti prefieren ovipositar en recipientes que contengan
agua limpia, mientras que las Ae. albopictus lo hacen en recipientes con agua
turbia que contenga cierta cantidad de material orgánico en descomposición.
 
El Ae. albopictus tiene más habilidad de colonizar en criaderos
naturales, como huecos de árbol, axilas de las hojas de algunas
plantas y huecos de rocas; es común encontrarlo en lugares con
vegetación abundante. En general el Ae. albopictus produce una
mayor cantidad de huevecillos que el Ae. aegypti.
 
Toda vez que los mosquitos han emergido, se alimentan por primera vez entre
las 20 y las 72 horas posteriores. Las alimentaciones subsecuentes se efectúan
aproximadamente cada tres días, con el objeto de completar su ciclo
gonotrófico; antes de alimentarse buscan el sitio donde harán la oviposición.
Entre cada ciclo gonotrófico se ha observado que, a diferencia de otros géneros
de mosquitos, el Ae. aegypti pica o se alimenta varias veces de uno o varios
huéspedes, hasta satisfacer sus necesidades alimenticias, factor importante en
su CAPACIDAD COMO TRANSMISOR de enfermedades esta frecuencia de
alimentación entre cada ovipostura, especialmente si se le perturba; aumenta
las probabilidades de que ingiera y transmita el virus. El intervalo entre la
ingestión de sangre y la ovipostura puede ser de sólo 3 días, en condiciones
óptimas de temperatura y disponibilidad de huéspedes; además, la hembra
puede volver a alimentarse el mismo día de la puesta de los huevecillos. La
dispersión del vuelo es muy limitada cuando se la compara con la de otras
especies de mosquitos. La hembra pasa a menudo toda su vida cerca del sitio
de donde provino, siempre y cuando disponga de hospederos, lugares de
reposo y criaderos para la ovipostura.
CICLO BIOLÓGICO DEL AEDES AEGYPTI
Los cuerpos de agua donde se lleva a cabo la fase acuática del Ae. aegypti por
lo común se llaman criaderos. En su mayoría son de tipo artificial, producidos
por el hombre y ubicados dentro o cerca de las casas. Todo recipiente capaz de
contener agua y con la presencia del mosquito puede transformarse
potencialmente en criadero. En realidad, de las características de los criaderos,
depende la presencia permanente o temporal de los mosquitos.
El tamaño de los criaderos puede variar, desde la tapa de un envase de
refresco hasta una cisterna; pueden ser artificiales (plástico, metal, madera y
cemento) o naturales (axilas de los árboles, plantas o pequeños
encharcamientos debidos a los accidentes del terreno).
La disponibilidad de agua es muy importante para aumentar la probabilidad de
que los recipientes puedan convertirse en criaderos de mosquitos, como son
los almacenes de agua de uso doméstico (tinacos, pilas, tambos, bebederos de
animales o floreros), o almacenes temporales (llantas de vehículos y demás
recipientes sujetos a llenarse de agua de manera premeditada, accidental o
natural por efecto de la lluvia). Además, estos criaderos pueden estar dentro o
alrededor de las casas. A esto se debe, entre otras causas, a que existan
épocas en la variación de las densidades de mosquitos, paralelas a los cambios
climáticos.
El nivel socioeconómico de las familias que habitan una casa hace que varíe la
cantidad y características de los recipientes. Por su naturaleza, pueden ser
desechables, controlables o tratables. Además, es posible que se presenten
factores externos a la casa que condicionan la presencia del Ae. aegypti, tales
como los servicios públicos de agua, recolección de basura y la accesibilidad al
desarrollo social, cultural y económico de la población. Dichas condiciones
externas pueden ser estratificadas por ser características de los diferentes
niveles sociales.
Por lo regular, la hembra del Ae. aegypti deposita huevecillos en las paredes
húmedas de los recipientes de agua. Hay preferencia a ciertos tipos de
recipientes, dependiendo de su oxigenación, temperatura, humedad,
disponibilidad de materia orgánica, capacidad y estabilidad del agua, color y
olor, entre otros, aunque esto no es limitante para encontrar ocasionalmente
una gran diversidad de criaderos. La rapidez con que se desarrollan las larvas y
pupas depende en gran medida de las características del microambiente.
EI Ae. albopictus tiene criaderos similares al Ae. aegypti, pero por las
características de su hábitat alrededor de las ciudades (suburbano) o en las
áreas rurales, aprovecha los criaderos que son comunes en esos lugares,
siendo posiblemente muchos de ellos naturales, según se ha observado en
Asia. Asimismo, se ha comprobado que su introducción en América fue a través
de la importación de llantas usadas procedentes de los países asiáticos, que
contenían huevecillos en diapausa. En México, como ya se dijo, se introdujo por
el norte, procedente del estado de Texas. No obstante, es necesario realizar
mayor número de estudios para caracterizar los hábitats en donde se ha
establecido.
DISTRIBUCIÓN
El vector se distribuye en forma permanente entre los 35° de latitud norte y 35°
de latitud sur pero puede extenderse hasta los 45° norte y hasta los 40° sur,
donde coinciden con una sotermia de 10 °C en verano, la altitud promedio en
donde se encuentra es por debajo de los 1,200 msnm, aunque se ha registrado
en alturas alrededor de los 2,400 metros sobre el nivel del mar en África.
Es de interés universal el conocimiento de que el Ae. aegypti tiene una
distribución muy amplia y estable entre los trópicos y zonas subtropicales; tiene,
además, una preferencia doméstica en su ciclo de vida, por lo que su
adaptabilidad es muy grande hacia los diferentes escenarios que el hombre
hace en sus viviendas; muy difundido en áreas con características urbanas,
aunque también se encuentra en áreas rurales.

Áreas con presencia de Aedes aegypti y registro brotes de dengue


Mapa de Distribución de Casos y Vector en México 2012.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL


No existe ninguna vacuna para prevenir la fiebre del dengue, es por ello que se recomienda
extremar las medidas de protección personal que disminuyan el contacto vector – personal,
tales como:
• Baño diario y cambio de ropa.

• Vestir ropa que, en la medida de lo posible, disminuya la exposición del cuerpo a los
piquetes de mosquitos (camisetas de manga larga y pantalones).

• Instalar y usar pabellón (mosquiteros) a la hora de dormir.

• Usar repelente contra mosquitos.

• Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.

• Acudir al servicio médico más cercano, en caso de presentar fiebre súbita mayor a 38º C.

• Mantener su casa limpia y libre de criaderos de mosquitos:


• Guía para la Participación Comunitaria para la Prevención y Control del Dengue
• Guía Metodológica para las Acciones de Control Larvario
• Banco de preguntas (Secretaría de Salud)
PREGUNTAS FRECUENTES
• ¿Qué es el dengue?
Es una infección vírica transmitida por la picadura de mosquito. 

• ¿Cómo se transmite? 
Se transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados
previamente con el virus.

• ¿Cuáles son los síntomas característicos? 


Principalmente: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de
los ojos, ronchas y sarpullido en cuello y tórax. 

• ¿Cualquier mosquito puede transmitir el dengue? 


No. Sólo los del género Aedes (aedes aegypti y aedes albopictus) el cual tiene lugares de
reproducción que comparte con otros mosquitos. 

• ¿El dengue se transmite de persona a persona?


No. El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el
cual se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días. Después del periodo de
incubación el mosquito comienza a transmitir el virus picando a otras personas. 
• ¿Por qué la transmisión es tan rápida?
Dependerá de la actividad del mosquito, el cual se alimenta de sangre. La persona picada
por un mosquito infectado, puede presentar síntomas de 5 a 7 días después de la infección. 

• ¿Se puede contraer dengue más de una vez?


Sí. Es importante recordar que existen 4 diferentes serotipos de dengue. Cuando un
paciente se enferma por un serotipo, nunca más se vuelve a contraer el virus del mismo
serotipo, pero sí se puede hacerlo por cualquiera de los otros 3 restantes.

• ¿Cómo se cura?
Es una enfermedad autolimitada, lo que significa que se cura sola. Lo importante son los
cuidados que se deben tener para el paciente en la fase de enfermedad. Por ello es muy
importante que el paciente que acuda al hospital o al médico en caso de sospechar que tiene
dengue. 

• ¿Cuáles son las regiones de mayor riesgo?


El vector Aedes aegypti, es el mosquito que trasmite el dengue en la gran mayoría de los
casos en México, tiene una distribución muy amplia entre los trópicos y zonas
subtropicales. Prefiere las áreas urbanas aunque su presencia no se excluye en las áreas
rurales. Se le encuentra en gran parte del territorio nacional. 

• ¿Qué hacer si contraigo dengue?


Si presenta fiebre y habita o se encuentra de visita en áreas donde tradicionalmente hay
dengue, es necesario acudir a un centro de salud para que sea el médico quien determine si
ha contraído la enfermedad. Los síntomas se parecen a una gripe muy intensa pero sin los
signos respiratorios (sin mucosidad, sin tos, sin estornudos). 

• ¿Existe una vacuna que pueda prevenir el dengue?


No, hasta el día de hoy no existe. 

• ¿Puede provocar la muerte?


Si la atención médica no es recibida a tiempo, la enfermedad puede complicarse,
incrementando el riesgo de morir por dengue hemorrágico o grave. 

• ¿Cuáles son los grupos de mayor riesgo?


Todos los grupos poblacionales pueden contagiarse del virus del dengue: recién nacido,
niños, jóvenes, adultos y ancianos. 

• ¿El dengue es parecido a la fiebre chikungunya? 


Sí. en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso. No
obstante, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la
chikungunya que en el dengue. 

• ¿Los mosquitos que transmiten chikungunya también podrían transmitir el dengue?


Sí, los vectores son los mismos. 
• ¿Se puede tener dengue y chikungunya? 
Sí, se pueden padecer ambas enfermedades al mismo tiempo. 

• ¿Qué medidas puedo tomar para prevenir el Dengue?


- Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el
ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
- Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
- Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso
doméstico:
- Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie; 
- Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de
manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
- Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del
vector; 
- Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden
incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
- Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de
control.

• ¿Qué puedo hacer para protegerme si estoy viajando a algún lado donde está el virus
del Dengue?
Lo más conveniente es esperar, pero si es imposible postergar el viaje hay que tomar las
precauciones necesarias y protegerse:
a) Vestir ropa que, en la medida de lo posible, evite la exposición del cuerpo a los piquetes
de los mosquitos (camisetas de manga larga y pantalones)
b) Usar materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores; 
c) Instalar mosquiteros en puertas y ventanas. 
d) Instalar alrededor de las camas pabellón (mosquiteros) a la hora de dormir 
e) mantener los diversos depósitos de agua tapados, tales como floreros, tambos y piletas.
f) Si es posible, viaje durante momentos del día cuando los mosquitos no están tan activos. 

Fuentes:
OMS http://www.who.int/topics/dengue/es/
Fuentes:
CENAPRECE http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/dengue.ht
ml
Fuentes:
OPS http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=4493&Itemid=40232&lang=es

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA
La entomología se dedica al estudio de todo lo relacionado con el universo de los insectos: desde su
morfología, biología, fisiología y bioquímica, así como las normas para su clasificación. También se
ocupa del estudio de aquellos factores que determinan cambios en sus poblaciones desde el punto de
vista zoológico. Por lo anterior, el propósito de la vigilancia entomológica del dengue es establecer la
capacidad de análisis, toma de decisiones, gestión, seguimiento y evaluación de los programas
operativos de control de vectores, utilizando para ello diferentes herramientas de información que se
generan con base en evidencia operativa, de diagnóstico y/o investigación. Para ello, se aborda un
conjunto de acciones que proveen información necesaria para la implementación de acciones
destinadas al control o eliminación de infestaciones por vectores en forma temporal o permanente:
● Identificación áreas de transmisión pasiva y activa.
● Identificación taxonómica de las especies y distribución de los vectores en las áreas de transmisión.
● Determinación del grado de infestación.
● Identificación de factores de riesgo asociados a las áreas de transmisión de la enfermedad.
● Monitoreo del grado de infección de los vectores.
● Eliminación o control del grado de infestación vectorial.
● Verificación del papel de los vectores involucrados en los brotes.
● Evaluación de las medidas de control de los vectores costo-efectividad.
● Evaluación de la residualidad de las acciones de control químicas domiciliarias.
● Monitoreo de la susceptibilidad de los vectores a los insecticidas empleados en el control, en los
sitios donde hay transmisión temporal o permanente.
Para saber más sobre la vigilancia entomológica del dengue, dé click en los siguientes
documentos:

o Distribución geoespacial y detección del virus del dengue en mosquitos


Aedes(Stegomyia) aegypti de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
o Guía de Colecta Entomológica InDRE.

ACCIONES DE CONTROL
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del
dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
● Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del hábitat para el
desarrollo del vector
• Guía para la Participación Comunitaria para la Prevención y Control
del Dengue
• Guía Metodológica para las Acciones de Control Larvario
● Eliminar o proteger correctamente los desechos sólidos.
● Proteger el agua que se almacena para uso y consumo doméstico.
● Lavar semanalmente con agua, cepillo y jabón, las paredes de los recipientes
donde se almacena agua para uso doméstico.
● Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en los que se almacena el agua
(Guía control larvario)
● Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control
permanente del vector (Guía Participación Comunitaria para la Prevención y
Control del Dengue)
● Garantizar la aplicación de técnicas adecuadas para el control del vector en su
fase adulta
• Guía Nebulización
• Guía Rociado Residual Intradomiciliar
• Banco de Preguntas (SPPS)
Para saber más sobre acciones de control, dé click en los siguientes
documentos:
• La Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control
del Dengue en la Región de las Américas.

Última modificación :
Viernes 12 de Diciembre de 2014 por CENAPRECE

También podría gustarte