Está en la página 1de 2

Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad viral altamente contagiosa que ataca al sistema nervioso,
provocada por el virus llamado “poliovirus” (formado por una estructura de proteínas que
contiene material genético sencillo, en forma de ARN), vive en la saliva, mucosidad y heces de
las personas infectadas.
Es denominado un ‘enterovirus’, referencia a sistema digestivo

Entra por la boca y de aquì pasa al tubo digestivo.


El lavado de manos inadecuado o por el consumo de alimentos o agua contaminados.
.
Entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han
contaminado con las heces de una persona infectada. Es más común entre los bebés y los
niños pequeños y ocurre en condiciones de higiene deficiente. La parálisis es más común y más
severa cuando la infección se presenta en personas mayores.

Se ha erradicado en casi todos los países desde la aprobación de las vacunas propuestas por
Salk(1955) y Sabin (1965).
Vacuna Polio
El calendario nacional de vacunación contempla la vacuna con polio oral (OPV) o Sabin a los 2,
4, 6 y 18 meses y al ingreso escolar.
Otra vacuna para esta enfermedad es la vacuna polio inactivada (VPI) que está recomendada
para aquellos que por causas médicas no pueden recibir la Sabin oral.
 

OMS calcula que hay 12millones de personas en todo el mundo afectadas con algún grado de
discapacidad causada por la poliomielitis.
Durante los años posteriores los afectados tuvieron vidas acticas, pero tiempo después
empezaron a mostrar fatiga, dolor, problemas para respirar o tragar y debilidad adicional. Los
médicos lo denominaron "síndrome de pospoliomielitis (SPP)".
El consenso de opinión actual que explica los síntomas posteriores a la poliomielitis se enfoca
en las células nerviosas y sus correspondientes fibras musculares.

Cuando el poliovirus destruyó o lesionó neuronas motoras, las fibras musculares quedaron
huérfanas y se produjo la parálisis. Los sobrevivientes de poliomielitis que recobraron el
movimiento lo hicieron porque las células nerviosas se recuperaron en cierto grado. Una
recuperación posterior se atribuye a la capacidad de las células nerviosas vecinas de "brotar" y
de volver a conectarse a los músculos huérfanos.
Los sobrevivientes que viven muchos años con este sistema neuromuscular reestructurado
ahora están sufriendo las consecuencias: células nerviosas sobrevivientes sobrecargadas y
músculos y articulaciones sobrecargados, sumados a los efectos del envejecimiento.

También podría gustarte