Está en la página 1de 2

JUSTICIA TRANSICIONAL

La justicia transicional emana de la rendición de cuentas y de la reparación para las víctimas.


Reconoce su dignidad como ciudadanos y como seres humanos. Hacer caso omiso de los abusos
masivos es una salida fácil, pero destruye los valores en los que cualquier sociedad digna debe
asentarse. La justicia transicional plantea las preguntas jurídicas y políticas más difíciles que se
puedan imaginar. Al priorizar la atención a las víctimas y su dignidad, señala el camino que debe
seguir un compromiso renovado con la seguridad de los ciudadanos corrientes en su propio país,
para protegerlos verdaderamente de los abusos de las autoridades y de otras violaciones de
derechos.

• Las atrocidades masivas y los abusos sistemáticos destruyen las sociedades y su legado
puede producir fragilidad: ocasionando debilidad, inestabilidad, politización y escasez de
recursos a instituciones políticas y judiciales como el Parlamento, los tribunales, la policía y
la Fiscalía. De por sí, las violaciones de derechos habrán socavado la confianza que los
ciudadanos pudieran tener en la capacidad del Estado para salvaguardar sus derechos y su
seguridad. Y será frecuente que las comunidades estén destrozadas y muy debilitadas las
organizaciones sociales y políticas.

OBJETIVOS

• Crear instituciones responsables y recuperar la confianza en ellas.

• Posibilitar el acceso a la justicia de los sectores sociales más vulnerables después de las
violaciones de derechos.

• Conseguir que mujeres y grupos marginados participen verdaderamente en la búsqueda


de una sociedad justa.

• Respetar el Estado social de derecho.

• Facilitar los procesos de paz y promover resoluciones duraderas para los conflictos.

• Sentar las bases para afrontar las causas subyacentes del conflicto y la marginación.

• Fomentar la reconciliación.

¿Qué elementos componen la justicia transicional?

• Procesos penales, por lo menos contra los principales responsables de los crímenes más
graves.
• Procesos de “esclarecimiento de la verdad” (o investigaciones) sobre las violaciones de
derechos por parte de órganos no judiciales. Son iniciativas diversas, pero suelen centrarse
no sólo en los acontecimientos, sino en sus causas y consecuencias.

• Reparaciones de diversas formas— individuales, colectivas, materiales y simbólicas— en


caso de violaciones de derechos humanos.

• Reformas jurídicas e institucionales que pueden afectar a la policía, la justicia, el ejército y


los servicios de información militar.

Proceso en Colombia ley 975/2005, ley 1820/2016

• 975:

• Versión libre e investigación

• Imputación de cargos

• Audiencia concentrada

• Sentencia

• Incidente de reparación

Derechos de las victimas ley 1424/2010

• Ley 1448/2011

También podría gustarte