Está en la página 1de 5

Balanceo de ecuaciones químicas

Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la representación de un


fenómeno químico. A su expresión escrita se le da el nombre de ecuación química, en la cual
se expresa los reactivos a la izquierda y los productos de la reacción a la derecha, ambos
separados por una flecha.
Más exactamente, a la izquierda del símbolo indicamos el contenido inicial del sistema en
reacción (reactivos), y a la derecha el contenido del sistema final (productos).

Cada sustancia se representa por su fórmula química, y posteriormente debemos ajustar


(equilibrar ó balancear) toda la ecuación.

Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos. En todos, el


objetivo que se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de la conservación de la
materia.

Composición centesimal

Indica el porcentaje en masa, de cada elemento que forma parte de un compuesto.1 Se


obtiene por análisis gravimétrico y conociendo los pesos atómicos de los compuestos puede
determinarse su fórmula mínima o molecular. También se obtiene a partir de la fórmula
molecular del compuesto, ya que ésta nos indica el número de átomos de cada elemento
presentes en el compuesto. Forma parte de los cálculos estequiométricos, y fue de gran
importancia en la Historia de la química para la determinación de los pesos atómicos y
moleculares

Para calcular la composición centesimal de cada elemento, se aplica la siguiente expresión:

En donde   indica el número de átomos del elemento   considerado y   la masa


atómica de dicho elemento.

El denominador es la masa molecular del compuesto.

Ejemplo

Queremos calcular el porcentaje de oxígeno presente en el ácido nítrico. Las masas


moleculares son:

 Hidrógeno = 1,008 uma.
 Nitrógeno = 14,01 uma.
 Oxígeno = 16,00 uma.
 Peso molecular del ácido
nítrico:   u
ma.
La fórmula del ácido nítrico es HNO3, así sabemos que una molécula de ácido nítrico
contiene un átomo de hidrógeno, uno de nitrógeno y tres de oxígeno. Aplicamos la fórmula
anterior para el oxígeno.
Lo mismo puede repetirse para cada elemento.

FÓRMULA MÍNIMA O EMPÍRICA

Es la relación mínima existente entre los átomos de los elementos que participan en la
molécula de un compuesto, generalmente para los compuestos inorgánicos corresponde a su
fórmula verdadera.

Para deducir la fórmula de cualquier sustancia compuesta se debe determinar el análisis


porcentual de dicha sustancia, conociendo ésta información y siguiendo los pasos a
continuación se puede determinar en cantidades están presentes los elementos participantes:

Pasos para determinar la fórmula mínima:

 Para cada elemento, se divide su porcentaje entre su masa atómica.

 Cada uno de los cocientes obtenidos se divide entre el menor de ellos.

 Los valores obtenidos anteriormente se redondean siguiendo las siguientes reglas:

 Mayor de .5 se redondea al entero superior.

 Menor de .5 se redondea al entero inferior.

 Si algún valor tiene .5 todos los valores se duplican.

 Los números obtenidos corresponden a los subíndices de cada elemento en la fórmula


empírica.

EJEMPLO: Al analizar experimentalmente una sustancia se determinó que su composición


porcentual es la siguiente:

Ca = 18.3 %

Cl = 32.4 %

H = 5.5 %

O = 43.8 %

Determinar la fórmula empírica de la sustancia analizada.

Ca = %Ca = 18.3 = 0.4565 = 1

PACa 40.08 0.4565

Cl = % Cl = 32.4 = 0.9138 = 2.0017 =2
PACl = 35.453 = 0.4565

H = % H = 5.5 = 5.5 = 12.048 = 12

PAH 1 0.4565

O = % O = 43.8 = 2.7375 = 5.99 = 6

PAO 16 0.4565

La formula es:

Ca + Cl2 + H12O6 = CaCl2 * 6H2O

Cloruro de calcio hexahidratado.

FORMULA REAL O MOLECULAR

Es la relación existente entre los átomos de los elementos que participan en las moléculas de
los compuestos.

Para determinar la fórmula real o molecular se requiere conocer dos datos necesarios que son:

1º composición porcentual.

2º peso molecular real.

Primeramente se determina la fórmula empírica y posteriormente se divide al peso molecular


real entre el peso de la formula empírica obteniendo una relación que multiplicara a la fórmula
empírica deducida y los subíndices obtenidos son los de la fórmula real.

CALCULOS PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE MOLES

Para determinar el número de moles contenidos en ciertos gramos de sustancia se aplica la


siguiente expresión matemática:

n = m / Pm, donde n = # de moles, m = masa en gramos, Pm = peso molecular en gr/mol

Lo primero es conocer la masa atómica (si se trata de átomos) o masa molecular (si se trata de
compuestos).

Los cálculos los haremos utilizando el factor de conversión, igual que si cambiáramos de
unidad.

¿Cuántos moles tenemos en m gramos de un compuesto? Aplicaremos siguiente factor de


conversión:

Como m viene en gramos, en el denominador del factor pondremos la masa molecular en


gramos, para que se vaya, y en el numerador 1 mol.
Ejemplo. Tengamos 225 g de agua, ¿cuántos moles son? Necesitamos la masa molecular del
agua (Magua= 18 u):

¿Cuántos gramos son n mole de un compuesto? Aplicaremos el siguiente factor de conversión:

Como n es el número de moles, en el denominador del factor pondremos  1mol y en el


numerador la masa de un mol en gramos (masa molecular en gramos).

Ejemplo.  Tengamos 15 moles de agua, ¿cuántos gramos son? Necesitamos la masa molecular
del agua (Magua= 18 u):

Reactivo limitante

Es aquel reactivo concreto de entre los que participan en una reacción cuya cantidad
determina la cantidad máxima de producto que puede formarse en la reacción. 

Cuando se tiene una reacción donde participan dos reactivos, existe una relación
teórica de la cantidad de ambos, por ejemplo si se agregan cantidades al azar de
ambos reactivos, lo más probable es que uno de ellos se haya agregado en exceso y el
otro reactivo se terminará en la reacción ( este último se conoce como reactivo
limitante) .Los cálculos estequiométricos para determinar el reactivo en exceso y el
reactivo limitante consiste en establecer dos condiciones, primero usando uno de los
reactivos y después el otro, la condición que pueda llevarse a cabo se tomará de
referencia.
     Por ejemplo: 
 
¨ Calcular la cantidad de reactivos (que reaccionan) y el reactivo limitante, si se 
    hacen reaccionar 250 g de sulfato cúprico con 80 g de fierro.
  
Reacción:     CuSO 4 + Fe ® FeSO 4 + Cu       Reacción balanceada
 
1 mol de sulfato cúprico = 159.5 g reaccionan con 1 ATG de fierro = 56 g y produce 1
mol de sulfato ferroso = 152 g más 1 ATG de cobre = 63.5 g (la suma de los reactivos es
igual al producto).
A
Teórica 159.5 g 56 g 152 g 63.5 g
  CuSO4   +  Fe    ®  Fe SO4 +  Cu
Real 250 g X    
  Se establece la condició A , y se calcula la cantidad de fierro.
CuSO 4                Fe 
159.5 g --------- 56 g 
250 g    ---------  X        X = (250) (56) /159.5       X = 87.7 g
 
B
Teórica 159.5 g 56 g 152 g 63.5 g
  CuSO4   +  Fe   ®  Fe SO4 +   Cu
Real X 80 g    
  Se establece la condición B , y se calcula la cantidad de sulfato cúprico.
CuSO 4                 Fe 
159.5 g  --------- 56 g 
     X      --------   80 g     X = (80) (159.5) /56      X = 227.8 g
 
La pregunta es ¿Cuál de las dos condiciones se puede realizar, considerando los 250 g 
  de sulfato y los 80 g de fierro ?
La respuesta es "la condición B" , ya que pueden reaccionar 227.8 g de sulfato cúprico
con 80 g de fierro, por lo que el reactivo limitante es el fierro y el reactivo en exceso es
el sulfato (sobraran 22.2 g)

Para calcular el volumen de un gas se aplica la ecuación general de


los gases (P.V=n.R.T)

También podría gustarte