Está en la página 1de 9

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad bolivariana de Venezuela
Misión sucre
Estado Aragua
|

PERIODISMO EN INTERNET
O ELECTRONICO

Integrantes:
Brando Serrano
Comunicación social

Maracay, abril de 2017


Periodismo en internet o electrónico

También llamado ciberperiodismo o periodismo web o periodismo en línea o


webperiodismo, designa la modalidad del periodismo que tiene a Internet
como entorno principal de desarrollo, así como a las redes y dispositivos
digitales en general como sus medios auxiliares. Según palabras de Ramón
Salaverría,1 «es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio
para investigar, producir y, sobre todo, para difundir contenidos
periodísticos».

Este nuevo soporte informativo recibe distinto nombres, ya que se conoce


como prensa digital, periodismo computacional o narrativa multimedia en
alusión a los distintos tipos de formato que se usan en el soporte digital.
(Guallar, J 2015)

Esta modalidad del periodismo es fruto del desarrollo de las nuevas


tecnologías, ocurrida muy especialmente desde finales del siglo xx. Los
medios de comunicación social como la radio, la televisión, la prensa, el cine
y otros, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido
incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo xx. En la
actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión,
películas, música, leer periódicos y demás en el Internet. En consecuencia,
se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital para referirse a los
medios que se transmiten utilizando la tecnología digital, más versátil y con
más prestaciones que la antigua analógica o que se emiten por el llamado
ciberespacio. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la
existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin
embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo xix se
presentaban cuando se desarrollaban nuevos medios de comunicación,
como la fotografía para la pintura, la televisión para el cine y otros.

Es el reporte de hechos producidos y distribuidos a través de Internet. Uno


de los primeros líderes fue The News and Observer en Raleigh, Carolina del
Norte. Steve Yelvington escribió en la página web del Instituto Poynter sobre
Nando, propiedad de N&O, diciendo que "Nando se convirtió en el primer
sitio de noticias, serio y profesional de la Internet mucho antes que CNN,
MSNBC, y otros seguidores. " Se originó a principios de 1990 como" Nando
Tierra” Muchas organizaciones de noticias basadas en otros medios de
comunicación también distribuyen noticias en línea, pero la cantidad que
ellos utilizan del nuevo medio varía. Algunas organizaciones de noticias
utilizan la web como uso exclusivo o como una salida secundaria para su
contenido. La Asociación de Noticias en línea es la principal organización
que representa a los periodistas en línea, con más de 800 miembros.

La Internet reta de diversas formas a las organizaciones de noticias


tradicionales. Los diarios pueden perder clasificados de publicidad en los
sitios Web, que a menudo son objeto de interés en lugar de la geografía.
Estas organizaciones están preocupadas por la pérdida real y percibida de
los espectadores y de la circulación en la Internet. Los ingresos obtenidos
con la publicidad en sitios Web de noticias a veces son demasiado pequeños
(al menos por el momento) para mantener el sitio.

Incluso antes de la Internet, la tecnología y otros factores dividieron la


atención del público, llevando a más - pero más restringidos – medios de
comunicación.

El periodismo se hace digital en el momento en que este comienza a ganarse


un espacio en el ciberespacio. Este fenómeno ha sido paulatino y no ha sido
pacífico debido a los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es un
medio tradicional. Si un periódico es entendido como una edición en papel
impreso y distribuido en las calles de las ciudades por centenares de
vendedores, la idea de un periódico digital, es decir, cuya edición se ve a
través de un ordenador conectado a una red de Internet, no es tan sencilla
de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente,
ejemplar por ejemplar y, en el Internet, la mayoría de las personas pueden
ingresar a leerlo sin tener que pagar, al menos como es entendido por
algunos.

Más complejo aún que pasar todos los contenidos de los medios de
comunicación a un portal virtual, el periodismo digital descansa en la virtud
de los enlaces que crean una inmensa integración de la información. Si un
artículo de prensa tradicional publica una noticia acerca de Camberra, por
fuerza tiene que explicar a un lector europeo o latinoamericano que dicha
ciudad queda en Australia. El mismo artículo en una edición virtual
reemplaza la explicación por un enlace que lleva un artículo más detallado de
Camberra.
La publicidad digital, por su parte, tiene su toque diferencial a la publicidad
que se emite por los medios tradicionales. Para pasar un aviso publicitario
por radio y televisión, es necesario interrumpir el programa que se está
emitiendo después de la tradicional frase «y ahora un aviso de nuestros
patrocinadores». En los medios digitales dicho aspecto queda superado con
una publicidad que se ubica silenciosamente al margen de los artículos o de
los archivos de vídeo o audio sin interrumpir de manera directa el contenido.
Es decir, el lector percibe los mensajes publicitarios de manera alternativa a
la información que le interesa sin que la noticia tenga que detenerse para
que le preste atención al mensaje publicitario.

La otra virtud del periodismo digital es la capacidad de inmediatez y


actualidad que esta posee. En un periódico tradicional se tiene que emitir el
célebre Extra para dar a conocer un acontecimiento de gran importancia que
sucede en cualquier momento y que para ser publicado tiene que esperar al
día siguiente. En cambio, los medios digitales pueden actualizar la
información a cualquier hora y desde cualquier parte, probado que el
periodista digital cuente con un ordenador y una conexión a una red de
Internet en cualquier parte del planeta.

La sala de redacción de los medios tradicionales queda también superada de


alguna manera por los medios digitales, la cual se puede transformar en una
sala virtual de un chat, un IRC u otro tipo de canal.

Pero este gran medio de comunicación presenta nuevas facetas que han
afectado la vida de los individuos del planeta y los han obligado a dejar de un
lado actividades como la televisión, lectura de periódicos, compra y venta de
música, entre otras. Porque las audiencias encontraron en la red de redes
abundante información que las obligaron a ver en Internet una potente
alternativa de consumo.

Multimedia

Se define como la integración, en una misma unidad discursiva, de


información de varios tipos: texto, imágenes (fijas o en movimiento), sonidos
e incluso bases de datos o programas ejecutables (los applets Java, por
ejemplo). Esta multimedialidad, con integración de varias obras unitarias en
una obra compuesta, habrá de producir ajustes en el tradicional derecho de
autor de la obra periodística.
El propio carácter de la obra periodística, la propia forma de transmitir la
información, está claramente evolucionando. El concepto de obra audiovisual
está dando paso al de obra multimedia. Los avances en el estándar de la
World Wide Web, el lenguaje html, y la aparición de otros recursos como la
realidad virtual a través del Vrml (Virtual Reality Modelling Language) o el
lenguaje de programación multiplataforma Java (que permite la inclusión de
programas ejecutables independientemente de cuál sea el sistema operativo
que utiliza el usuario) ofrecen otras formas de expresión que traen, a su vez,
una nueva retórica.

Los niños de hoy, que manejan habitualmente vídeojuegos y que por tanto
están acostumbrados a recibir la información de una manera no textual
(como era el caso de las generaciones que nos educamos en la lectura de
libros o periódicos) y ni siquiera de forma pasiva audiovisual (el caso de
quienes están habituados a escuchar la radio o ver la televisión), exigirán sin
duda en un futuro muy próximo otras formas de organizar y presentar la
información.

Hipermedia

El periodismo evoluciona al mismo tiempo que la tecnología lo hace, por eso,


los diarios digitales que se encuentran en Internet han ido incluyendo
más contenido audiovisual como imágenes, vídeos y audios. Así el
periodismo se va adaptando a la demanda y las necesidades del público.
Antes de finales del siglo XX, los periódicos únicamente podían editarse en
papel, por lo que limitaba el uso de contenidos que amplían la información de
la noticia con fotografías. Con el desarrollo de Internet esto ha cambiado, por
lo que también se pueden encontrar otros medios además de imágenes.
Todo este tipo de contenido se puede ver en el siglo XX tanto en un
ordenador como en otros dispositivos más modernos como
los smartphones y tablets. La gran cantidad de contenido diverso y
audiovisual genera un impacto mayor en los lectores que el de los
tradicionales periódicos en papel.
Análisis crítica y ética del uso de los medios digitales

Ante el uso y abuso de las libertades (expresión, prensa, acceso a la


información) es importante revisar algunos temas concretos que atañen a la
responsabilidad y la libertad de los medios como lo son la indecencia, la
obscenidad, la pornografía, la desregulación, los derechos de autor, la
propiedad privada, las barreras entre lo público y lo privado, el
hipercomercialismo, la veracidad y honestidad, la privacidad, la
confidencialidad, los problemas personales de intereses, la virtualidad y el
simulacro, e Internet.

Si se aprovecha el carácter interactivo, personalizable, generador de


comunidades, así como la condición lúdica de los juegos, se podrían ofrecer
herramientas a los niños y jóvenes para que cuenten con el conocimiento y la
experiencia necesaria para dotar de valor y sentido su existencia a partir de
la mediación que establecen con la tecnología y el entretenimiento.

Una alfabetización hipermedial se hace fundamental para dotarles de una


conciencia crítica que les permita resolver los grandes misterios de la
existencia humana. Y es que una alfabetización medial e hipermedial
permite: profundizar en la acción educativa en la familia, la escuela y la
sociedad; instruir y guiar a niños y jóvenes; formar juicio crítico en
receptores; establecer un diálogo comprometido con los dueños de los
medios y los anunciantes; fomentar un espíritu creativo que promueva la vida
como una experiencia significante; impulsar el sentimiento artístico y la
conciencia de la propia responsabilidad; dominar las técnicas de difusión que
impulsen una educación en medios e hipermedios; promover contenidos que
construyan una vida plena de sentido; plantear una comunicación
humanizada que dignifique los espacios; insistir en la coparticipación activa
de todos los sectores sociales involucrados para dignificar la condición
humana; desarrollar prácticas multialfabetizadoras.

“Ser digital es poder crecer”, predicaba Negroponte. Tal cual, pareciera que
los jóvenes han tomado como suya la sentencia anterior, pues son ahora
ellos quienes han decidido tomar el control, buscando contenidos exactos a
sus necesidades informativas para ver cuando ellos quieren y donde quieren.
Esta traducción del mensaje del mundo digital se encarna de múltiples
maneras, pero quizá la más interesante tiene que ver en cómo la sociedad
de la mente de Marvin Minsky se construye por el comportamiento
inteligente, el aprendizaje, el trabajo colectivo y el poder de la selectividad.

La convergencia, la digitalización y la hibridación cultural/mediática, están


interconectando códigos y maneras de comunicación. Por un lado
descentraliza la información, pero por otro centraliza la incertidumbre y la
inseguridad; por una vía su alcance se vuelve universal, pero en el fondo no
permite alcanzar la propia existencia; su uso es cada vez más fácil, pero se
vuelve más difícil compenetrar en las necesidades del otro; establece anchos
y vastos rangos de horizontalidad entre usuarios activos y participativos, pero
le cuesta diagramar rangos verticales con aspectos profundos y elevados
como la espiritualidad, la ética y la moralidad.

Las tecnologías hipermediales tejen laberintos de sufrimiento, miedo y poca


esperanza para quien se pierde en ellos. El ocio también debe permitir al
hombre ser lo que se es y llegar, así, a ser más hombre. Si el entretenimiento
no ofrece un sentido de la vida, como pudiera en principio hacerlo la
interacción constante entre usuarios, se vuelve crítica la situación pues
entonces se ha perdido el interés por lo humano y sólo importa el intercambio
de información, más no el entretejido de la comunicación.

Comunicar permite ser en relación. El dinamismo que ofrecen las tecnologías


de información no puede ser una ausencia significativa cargado de
intenciones vacías. La comunicación que se establece con los hipermedios
debe también apuntar a convertirse en un diálogo íntimo; un encuentro con la
propia naturaleza. Ese hablar sobre cosas, es un significarlas.

Si la relación que establecemos con el mundo depende en gran medida de


las aproximaciones que hacemos vía el lenguaje y la comunicación, es
fundamental no contaminar el ocio y el entretenimiento con el vacío. La
proliferación de tecnologías hipermediáticas, la comercialización y
globalización de los mercados mediáticos, la fragmentación de las audiencias
masivas, la aparición de la interactividad, los medios sociales, el código
abierto, también pueden fragmentar la individualización.

Las nuevas generaciones que se muestran más abiertas, democráticas y


conscientes del uso tecnológico y el consumo del entretenimiento, deben
contar con las herramientas necesarias para poder autogestionar los deseos
de expresión, descubrimiento y autodesarrollo impulsados por las
tecnologías de información. La dimensión antropológica de los hipermedios
radica en que actúen de acuerdo con la naturaleza humana; que el hombre
no pierda de vista que es un fin para sí mismo.

Si los medios están tomando la esencia de la cultura (ser la forma espiritual


de una sociedad), más nos vale que se exprese como un significado patente,
como un desafío a la estructura natural que permita a los sujetos a hacer un
frente visible a las murallas del vacío y la vida carente de significado.

Comunicar y entretener deben ser sinónimos: utensilios para desplazarse por


el mundo como seres históricos, trascendentes, libres inteligentes y
realizados y no como tierra baldía: noche nublada que absorbe toda la luz del
amanecer.

Guerra mediática y los medios electrónicos en situación y los conflictos


que se pueden presentar

Una guerra mediática es una forma de dominación implementada en el


mundo moderno por las fuerzas imperialistas corresponde a la guerra
mediática, la cual algunos pudiesen asociarla con la denominada Guerra de
Cuarta Generación. Se puede señalar que ambos concepto se
complementan, ya que en algunos casos parten del hecho de manejar y
manipular información para deformar el sentido real de las cosas. Buscan de
manera desenfrenada a través de la propaganda manejar la psiquis de cada
uno de los ciudadanos a fin de que respondan a objetivos previamente
establecidos, los cuales en su mayoría tienen que ver con la defensa de los
intereses económicos de los grupos propietarios de los medios de
producción, entiéndase capital y recursos naturales.

Los medios de comunicación en el escenario mundial, han sido un arma


fundamental dirigida desde los laboratorios de guerra mediática por parte del
imperialismo con los propósitos emprendidos desde desestabilizar, engañar,
manipular y hasta de promover la cultura capitalista basada en el consumo
en exceso, simplemente, es la herramienta perfecta utilizada por el sistema
para imponer su dominio sobre el planeta.

La manipulación sobre las masas se ha caracterizado en lo cotidiano de los


medios de comunicación social a nivel mundial, debido al pretexto de
mantener informada o entretenida a la población, creando situaciones
irreales como por ejemplo: desde la supuesta toma de la Plaza Verde en
Trípoli, hasta la polémica llegada a la luna por parte de EEUU.

Para el humano es lógico creer en lo que ve o escucha, en el caso de la


televisión: ¿cómo no creer en algo que se está viendo o escuchando por un
receptor? Simplemente se trasmite la información que las corporaciones
mediáticas les parece conveniente que las masas sepan, sean esta verdad o
no.

En el caso de Venezuela, todos los medios de comunicación en especial los


privados han sido fundamentales en el escenario político del país, ya que, los
mismos han sido elementos con que se ha valido la oligarquía nacional para
desestabilizar, tal es el caso de las conspiraciones por parte de las empresas
de comunicación en el golpe de Estado efectuado en el 2002 y en las
“Guarimbas” llevadas a cabo a principios del 2014 con las tergiversaciones
establecidas de algunos medios impresos y electrónicos con el tema de
imágenes falsas de supuestas represiones a estudiantes sucedidas en
Venezuela.

Se pueden crear virus, creando nuevas cepas de desinformación.


Cambiando estrategias sistemáticamente, logrando confundir a algunos y
comprar a otro supuesto. Podrían tratar de confundirse el pueblo; además
de explotar casos particulares de corrupción para tratar de causar miedo,
temor, rechazo y atentar directamente contra la ética y la moral. Se han ido a
la parte operativa del gobierno, tratando de identificar objetivos que permitan
mostrar contradicciones de información; se presentar con la regla y no la
excepción, generalizando o desconociendo cualquier logro.

También podría gustarte