Está en la página 1de 10

1.

DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA: Psicología
CARRERA: Psicología Organizacional
ASIGNATURA/MÓDULO: Formación y Desarrollo Código: 1ESO093
PLAN DE ESTUDIOS: Ninguno NIVEL: Noveno A
PRERREQUISITOS: Gestión del Desempeño 1ESO 083

CORREQUISITOS: Ninguno
PERÍODO ACADÉMICO: SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO 2020 N° Horas docencia: 64
No Horas práctica de
aplicación: 0
No Horas trabajo autónomo:
80
DOCENTE
NOMBRE: GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESIONAL:
Segundo Gonzalo Pazmay Ramos Master of Arts
Licenciado en Psicología Industrial
BREVE RESEÑA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL:
Ocho años de experiencia como docente universitario, y 22 años de experiencia laboral como consultor profesional y
gerente empresarial
INDICACIÓN DE HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:
Martes 16:00 – 17:00
TELÉFONO: (03) 2586153- 2586183 ext. 147 e-mail: spazmay@pucesa.edu.ec

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta materia estudia sistemas de formación, detección de necesidades, diseño de planes de


formación, organización de la capacitación, evaluación de la formación. Las unidades temáticas
a revisar serán:
 El desarrollo humano en la organización
 Capacitación
 DNC. Diagnóstico de necesidades de capacitación
 Plan de capacitación
 Evaluación de los programas de capacitación
 Manejo logístico de la capacitación
 Cultura organizacional aplicada al aprendizaje
 Desarrollo humano, coaching, e-learning

3. OBJETIVO GENERAL

Planificar contextos de aprendizajes efectivos y eficaces aplicando técnicas integrales para


facilitar la gestión del talento humano en las organizaciones.
4. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN Y DESARROLLO

Nivel de desarrollo de los resultados de


Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de aprendizaje
Iniciar / Medio / Alto
Implementar planes de capacitación, plan de carrera, plan de sucesión, Alto
diagrama de reemplazos en una organización y evaluar su eficacia.
5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

N.
Hora TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A
N° HORAS s EVIDENCIAS
ESTUDIANTE ESTRATEG
Práct

SEMANA
IAS DE ESCENARIO
CLASES ica
CONTENIDOS ENSEÑANZ RESULTADOS DE DE
Expe

N° de horas
A–

Valoración
(UNIDADES Y TEMAS) APRENDIZAJE APRENDIZA

(puntos)
Tutoría
rime

Prácticas
Teóricas
APRENDIZ JE
ntal Actividades Descripción
AJE

I.- EL DESARROLLO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN


1.1 Aprendizaje en adultos Analizar libro de Martha Alles: Exposición Analizar lo qué es el Ensayo
Virtual
1.2 Estilos de aprendizaje. “Construyendo talento”. Capítulo 1 aprendizaje en adultos
1.3 Modelos mentales. Analizar el artículo: “Personas para orientar planes de
mayores y aprendizaje a lo largo de capacitación
1 2 2 1 5 3.0
0 la vida de las tecnologías de la
información y la
comunicación”
Elaborar ensayo.
1.4 Aprendizaje continuo Analizar libro de Martha Alles: Pregunta Analizar la generación de Taller
Virtual
1.5 El ciclo de aprendizaje de Kolb “Dirección estratégica de Recursos conocimiento en las
1.0
1.6 Aprendizaje Organizacional Humanos” Capítulo 2 empresas con el ciclo de
1.7 Generación del conocimiento en 2 2 1 0 5
2 Participar en Taller Kolb para facilitar su
las empresas. capacitación

1.8 Pensamiento Sistémico. La Quinta Sintetizar material expuesto en Diferenciar el


Aprendizaje
Disciplina clases. pensamiento sistémico Exposición en clases 2.0
colaborativo Virtual
3 2 2 1 0 Realizar exposición en clases 5 que ayude en la
elaboración de planes de
capacitación
II.- CAPACITACIÓN
2.1 Del desarrollo humano en la Analizar libro de Martha Alles: Mapa conceptual
Evaluar las necesidades Virtual
organización “Construyendo talento”. Capítulo 2
de capacitación que
2.2 Qué es? Elaborar mapa conceptual. Exposición
4 2 2 1 5 oriente la planificación 1.0
2.3 Beneficios 0
del aprendizaje
2.4 Políticas

Examen Primer Parcial Estudiar temas revisados desde Aplic Virtual Prueba objetiva
Resolver
5 2 2 1 0 la semana 1 hasta 5 ación 5.0
adecuadamente la
la semana 4 inclusive. de
prueba objetiva
prueb
a
2.5 Capital Intelectual Analizar libro de Cuesta Santos. Exposición Ensayo
Diferenciar los tipos de Virtual
2.6 Capital Organizacional Capítulo 4
capital que ayuden para la
2.7 Capital Humano Analizar artículo: “Aproximación a
capacitación
2.8 Capital Relacional 6 2 2 1 0 la medición del capital intelectual 5 3.0
organizacional aplicando sistemas de
lógica difusa”
Elaborar ensayo
III. DNC
3.1 Diagnóstico de necesidades de Debate y
Analizar libro de Martha Alles: Taller
capacitación discusión Relacionar la teoría con la Virtual
“Construyendo talento”. Capítulo 3
7 2 2 1 0 5 práctica para planificar la 2.0
Participar en taller
capacitación

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos Sintetizar material expuesto en Exposición Preparar plan de Virtual Plan de capacitación
clases capacitación en base a
2 0 1 0 Documentar un plan de capacitación. 5 documentos reales para
analizar realidad laboral
8 local 1.0
 Feriado Independencia de
Guayaquil 2 ------ ---- ------ -------------------------------------------- -- ---------------- ---------------------------- ------------------ ------------------------------

IV.- PLAN DE CAPACITACIÓN


4.1 Diseño Analizar libro de Cuesta Santos. Mapa conceptual
Pregunta Determinar cómo realizar Virtual
4.2 Estructura Capítulo 3
el DNC que ayuden en la
4.3 Presupuesto 9 2 2 1 0 Elaborar mapa conceptual 5 1.0
planificación de
programas de capacitación
Examen Segundo Parcial Estudiar temas revisados desde Aplic Virtual Prueba objetiva
Resolver
10 2 2 1 0 semana 6 hasta semana 9 5 ación 5.0
adecuadamente la
inclusive de
prueba objetiva
prueb
a
V.- EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
5.1 Visión general del modelo ROI, Debate y
Sintetizar material expuesto en Presentación de un Caso
con énfasis en la evaluación de discusión Distinguir factores que Virtual
clases real de capacitación
reacción, aprendizaje y aplicación 0 inciden en la capacitación
11 2 2 1 Documentar un caso de real de realizada 1.5
5 para reforzar futuras
capacitación realizada .
capacitaciones

VI.- MANEJO LOGÍSTICO DE LA CAPACITACIÓN


 Feriado Día de los Difuntos -----
2 ------ ---- -------------------------------------------- -- --------------- --------------------------- ------------------ ------------------------------
e Independencia de Cuenca
6.1 Inscripciones Estudio de
Analizar libro de Cuesta Santos.
6.2 Criterios para escoger proveedores: caso Determinar el manejo Virtual Ensayo
12 Capítulo 5.
Alianzas estratégicas, intercambio de logístico de la 1.5
Analizar artículo: “Evaluar la
servicios 2 0 1 0 5 capacitación que inciden
docencia en línea: retos y
en la planificación de la
complejidades”
capacitación
Elaborar ensayo
VII.- CULTURA ORGANIZACIONAL APLICADA AL APRENDIZAJE
7.1 Falta de aplicación de la Analizar libro de Cuesta Santos.
Determinar los beneficios Virtual Exposición en clases.
organización Capítulo 4. Analizar libro de Martha
Pregunta de los planes de sucesión
7.2 Estrategias de transferencia. Plan 0 Alles: “Construyendo talento”.
2 0 1 5 y diagramas de reemplazo 1.5
de acción/aplicación del aprendizaje Capítulo 4
que afectan en la
7.3 Plan de Sucesión. Diagramas de Planificar exposición en clases.
13 capacitación
Reemplazo
 Feriado Independencia de -----
2 ------ ---- -------------------------------------------- -- ---------------- --------------------------- ---------------- ------------------------------ -----
Ambato
VIII. DESARROLLO HUMANO. COACHING. E-LEARNING
8.1 Proceso de Formación y Desarrollo Sintetizar material expuesto en Exposición Discriminar los procesos Virtual Taller: 1.5
Humano clases de formación y desarrollo
8.2 Coaching Participar en taller acorde a las necesidades
2 0 1 3
8.3 E-Learning 0 de la empresa para
14 considerarlos en la 2.5
planificación de la
capacitación.
 V Congreso: Ciencia,
Asistir a las ponencias, talleres y Experiencia Analizar un tema Virtual Informe de ponencia
Sociedad e Investigación 2 0 0 0 conferencias magistrales que vivencial. previamente de Congreso: 1.00
Universitaria|
guarden relación con la materia y seleccionado en una
2
realizar informe. ponencia, taller o
conferencia magistral.
Examen Tercer Parcial Estudiar temas desde semana 11 Aplicación Prueba objetiva
Resolver adecuadamente Virtual
15 2 2 1 0 hasta semana 14 inclusive. 5 de prueba 5
la prueba objetiva
Examen Final Aplicación
Estudiar todos los temas revisados en Examen Final
de Examen Resolver adecuadamente Virtual
16 2 2 1 el curso 5 14
0 Final el examen final

TOTAL 40 24 50
6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA
La metodología propia de la PUCE y de la PUCESA está centrada en el
Paradigma Pedagógico Ignaciano 1 (PPI).
La pedagogía Ignaciana es el camino por el que los docentes acompañan
y motivan a los alumnos. Incluye una perspectiva del mundo, de Dios, de
la vida y de la persona humana. Es un proceso consciente dinámico.
Promueve y motiva un crecimiento constante en las personas o grupos de
personas.
Las cinco etapas o pasos del Paradigma Pedagógico Ignaciano son:
1. Situar la realidad en su “Contexto”.
2. Experimentar vivencialmente.
3. Reflexionar sobre esa experiencia.
4. Actuar consecuentemente.
5. Evaluar la acción y el proceso seguido.
Para el desarrollo de la asignatura se empleará Métodos Descriptivos, y
herramientas de diagnóstico empresarial.

b. RECURSOS:
Humanos: Docente y estudiantes
Materiales: Diapositivas, fotocopias, videos
Bibliográficos: Basados en la bibliografía física y virtual perteneciente a la
PUCE Sede Ambato y en documentos académicos (artículos), registrados
en el organizador de referencias.
Tecnológicos: Plataforma EVAE para envío y evaluación de tareas y
Academics para seguimiento de syllabus y asignación de calificaciones
parciales y finales.

7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN


Semana 5
EXAMEN PRIMER PARCIAL 12
Del 14 al 18 de sept. del 2020
Semana 10
EXAMEN SEGUNDO PARCIAL 12
Del 19 al 23 de oct. del 2020
Semana 15
EXAMEN TERCER PARCIAL 12
Del 23 al 27 de nov. del 2020
Semana 16
EXAMEN FINAL 14
Del 30 de nov. al 4 de dic. del 2020

8. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS

Para el desarrollo normal de las clases, los estudiantes deberán considerar los siguientes
artículos del Reglamento General de Estudiantes:

1 En educación-investigación, se identifican dos paradigmas: el positivista y el crítico propositivo. A partir de esta


perspectiva el paradigma pedagógico ignaciano puede ser considerado como un modelo pedagógico que puede ser
incluido y/o enfocado a partir del paradigma crítico propositivo. El término Paradigma Pedagógico Ignaciano debe
ser entendido como un camino o proceso, consciente y dinámico. Por otra parte, si se habla de conductismo,
cognoscitivismo, tradicionalista, entre otros, se hace alusión a teorías y no paradigmas.
Art. 44. Solamente se tolerarán cuatro inasistencias por cada crédito semestral. El
estudiante que supere este límite perderá la materia correspondiente. Sin embargo, el
estudiante que obtuviere en una materia un puntaje equivalente al ochenta por ciento o más,
tendrá una tolerancia de ocho inasistencias por cada crédito semestral.

De esto se concluye que el número máximo de faltas admitidas por esta materia es de 16.

Art. 49. Todo acto de falsificación de documentos públicos o privados, así como la
suplantación de personas en exámenes o evaluaciones y en general las acciones en las
cuales se pueda presumir la existencia de un delito, serán sancionados por el Consejo
Académico con la separación definitiva o expulsión de la Universidad, sin perjuicio de que
puedan ser denunciados a las autoridades competentes.

Nota: Se calificarán únicamente las tareas subidas al EVAE, las tareas fuera de tiempo
podrán ser recibidas máximo en la clase siguiente, previa justificación. Evidencias que
registren plagio se anulan, por lo tanto no se le asigna la nota correspondiente. En todo
trabajo deberá constar la bibliografía.

UNIDADES Y RESULTADO DE EVIDENCIA CRITERIOS DE


TEMAS APRENDIZAJE EVALUACIÓN

I.- EL DESARROLLO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN


1.1 Aprendizaje en Analizar lo qué es el Ensayo Seleccionará y jerarquizará
adultos aprendizaje en adultos para conceptos claves: 0.8
1.2 Estilos de orientar planes de Presentará comentario personal
aprendizaje. capacitación final: 0.8
1.3 Modelos mentales Aplicará normas APA: 0.7
Defenderá oralmente el ensayo:
0.7
1.4 Aprendizaje Analizar la generación de Seleccionará y jerarquizará
Taller
continuo conocimiento en las conceptos clave: 0.5
1.5 El ciclo de empresas con el ciclo de Participará activamente en el
aprendizaje de Kolb Kolb para facilitar su taller: 0.5
1.6 Aprendizaje capacitación
Organizacional
1.7 Generación del
conocimiento en las
empresas.
1.8 Pensamiento Diferenciar el pensamiento Exposición en Manifestará creatividad en la
Sistémico: La Quinta sistémico que ayude en la clases exposición: 0.7
Disciplina elaboración de planes de Explicará claramente conceptos:
capacitación 0.7
Realizará activa escucha a
preguntas planteadas: 0.6
II.- CAPACITACIÓN
2.1 Del desarrollo Evaluar las necesidades de Mapa Defenderá oralmente el mapa
humano en la capacitación que me conceptual conceptual: 0.3
organización orientes en la planificación Profundizará en el desarrollo del
2.2 Qué es? de planes de aprendizaje tema: 0.4
2.3 Beneficios Diagramará didácticamente: 0.3
2.4 Políticas

Examen Primer Resolver Prueba


Responderá correctamente las
parcial adecuadamente la objetiva
preguntas planteadas en la
prueba objetiva
Prueba: 5
2.5 Capital Intelectual Diferenciar los tipos de Ensayo Seleccionará y jerarquizará
2.6 Capital capital que ayuden para la conceptos claves: 0.8
Organizacional capacitación Presentará comentario personal
2.7 Capital Humano final: 0.8
2.8 Capital Relacional Aplicará normas APA: 0.7
Defenderá oralmente el ensayo:
0.7

III. DNC
3.1. Diagnóstico de Relacionar la teoría con la Taller Seleccionará y jerarquizará
necesidades de práctica para planificar la conceptos clave: 1.0
capacitación capacitación. Participará activamente en el
taller: 1.0
3.2 Métodos, técnicas e
Preparar plan de Plan de Seleccionará y sintetizará
instrumentos capacitación en base a Capacitación conceptos claves: 0.5
documentos reales para Diagramará didácticamente: 0.5
conocer realidad laboral
local
IV.- PLAN DE CAPACITACIÓN
4.1 Diseño Determinar cómo realizar el Mapa Defenderá oralmente el mapa
4.2 Estructura DNC que ayuden en la conceptual conceptual: 0.3
4.3 Presupuesto planificación de programas Profundizará en el desarrollo del
de capacitación tema: 0.3
Diagramará didácticamente: 0.4
Examen Segundo Resolver Prueba
Responderá correctamente las
Parcial adecuadamente la objetiva
preguntas planteadas en la
prueba objetiva
Prueba: 5
V.- EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
5.1 Visión general del Distinguir factores que Presentación de Seleccionará y sintetizará
modelo ROI, con inciden en la capacitación un caso real de conceptos claves: 0.8
énfasis en la evaluación para reforzar futuras capacitación Diagramará didácticamente: 0.7
de reacción, capacitaciones
aprendizaje y
aplicación
VI.- MANEJO LOGÍSTICO DE LA CAPACITACIÓN
6.1 Inscripciones Determinar el manejo Ensayo Seleccionará y jerarquizará
6.2 Criterios para logístico de la capacitación conceptos claves: 0.3
escoger proveedores: que inciden en la Presentará comentario personal
Alianzas estratégicas, planificación de la final: 0.4
intercambio de capacitación Aplicará normas APA: 0.4
servicios. Defenderá oralmente el ensayo:
0.4

VII.- CULTURA ORGANIZACIONAL APLICADA AL APRENDIZAJE


7.1 Falta de aplicación Determinar los beneficios Exposición en Seleccionará y sintetizará
de la organización de los planes de sucesión y clases conceptos claves: 0.8
7.2 Estrategias de diagramas de reemplazo que Diagramará didácticamente: 0.7
transferencia. Plan de afectan en la capacitación
acción/aplicación del
aprendizaje
7.3 Plan de Sucesión.
Diagramas de
Reemplazo

VIII.- DESARROLLO HUMANO. COACHING. E-LEARNING


8.1 Proceso de Discriminar los procesos de *Taller: 1.5 *Seleccionará y jerarquizará
Formación y Desarrollo formación y desarrollo conceptos clave: 0.7
Humano acorde a las necesidades de Participará activamente en el
8.2 Coaching la empresa para taller: 0.8
8.3 E-Learning considerarlos en la *Informe: 1.0 * Seleccionará y jerarquizará
planificación de la conceptos claves: 0.3
capacitación Presentará comentario personal
final: 0.4
Aplicará normas APA: 0.3
Examen Tercer Resolver adecuadamente la Prueba objetiva Responderá correctamente la
parcial prueba objetiva prueba objetiva: 5

Examen Final Resolver adecuadamente el Examen final Responderá correctamente las


examen final preguntas planteadas en el
examen final: 14

9. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA
Bibliografía ¿Disponible en Biblioteca No. Ejemplares
(basarse en normas APA) a la fecha? (si está
disponible)
Alles, Martha A. (2019). Formación, Capacitación, Desarrollo. Argentina: Biblioteca PUCESA Virtual
Ediciones Granica. Recuperado de: https://rb.gy/xlwbxk
---------- (Junio del 2010). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. SI 2
Gestión por competencias. Buenos Aires, Argentina: Granica
Cuesta Santos, A. (2011). Gestión del talento humano y del conocimiento. Madrid: SI 4
Tébar
Kantola, J. et al. (2016).Advances in Human Factors, Business Management, BIBLIOTECA PUCESA Virtual
Training and Education. Recuperado de: https://goo.gl/pi9ZtP

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la fecha? (si está
disponible)
Chiavenato, Idalberto. (2011). Administración de recursos humanos: el capital humano SI 10
de las organizaciones. Mexico D.F., Mexico: McGraw-Hill
Milanese, Roberta. (2008). Coaching estratégico:cómo transformar los límites en SI 1
recursos. Barcelona, España: Herder
Villa Casal, Juan Pablo. (2010). Manual de coaching: (guía práctica): coaching SI 3
ejecutivo, cómo se hace : herramientas de evaluación y desarrollo : ejercicios
prácticos.Barcelona : Profit .
Chen, C. (2018). Professional training and operational performance: considering the BIBLIOTECA PUCESA Virtual
impact of CPA disciplinary incidents. Recuperado de: https://goo.gl/GvL683

b. RECOMENDADA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la fecha? (si está
disponible)
Kozlowski, S. & Salas, E. Edit. (2010). Learning, training, and development in NO -
organizations. USA: Taylor & Francis group.
Wentland, D. (2008). Strategic training: putting employees first. USA: HRD Press Inc NO -

a. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

García, B., Ortega, P., y Vania J. (2011). Evaluar la docencia en línea: retos y complejidades. Revista Iberoamericana de educación a
distancia, 14, (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3314/331427215004.pdf
Shaari, R. (2018). The importance of strategic human resource development practices among multinational companies in Malaysia.
Recuperado de: https://goo.gl/rkqK4C
Sitzman , T. & Weinhardt, J. (2018). Training Engagement Theory: A Multilevel Perspective on the Effectiveness of Work-Related
Training. Journal of management 44(2). pp. 732-756. Recuperado de https://goo.gl/qwXkfA
Elaborado por:
Segundo Gonzalo Pazmay Ramos

_______________________
f) Docente Fecha: 14/08/2020

Revisado:

f) Docente Responsable del Fecha: 14/08/2020


Área Organizacional
Mg. Eleonor Virginia Pardo Paredes

Aprobado:

_______________________
f) Directora de Escuela Fecha:
PhD. Varna Hernández

_______________________
Por el Consejo de Escuela Fecha: __________

También podría gustarte