Está en la página 1de 2

Nicolás Martínez Soto

Universidad El Bosque
Seminario de Bioetica

Es de suma relevancia, cuando hacemos referencia a ciertos términos, encontrar el


“verdadero sentido” de las palabras, y Definir la bioética: retorno a los orígenes, desglosa
de manera intensa el término, resaltando su etimología y sus usos anteriores en el tiempo.

El término en si, fue inventado por Van Rensselaer Potter, que como bien resalta el autor,
al unir las raices griegas (bios- ethos) buscaba fomentar la formación de una nueva
disciplina, donde los valores éticos no fueran un conjunto aparte de la ciencia, mas
específicamente de la biología, era complicado en dicho momento concebir que dos
culturas supuestamente tan opuestas se unieran en una sola definición, y hacer esto, era
dar un paso al futuro, y responder a dudas existenciales sobre el porvenir y el sentido de
la humanidad, la bioética, se definió entonces, como la disciplina que crea el puente del
presente y el futuro.

Potter hace una comparación acertada sobre el crecimiento sin limite de la humanidad
que no se preocupa en el cuidado de los recursos naturales de la tierra, comparándolo con
el mismo cáncer, capaz de dañar irreversiblemente al planeta que habitamos, gracias al
mal uso del conocimiento, al egoísmo y a otros factores adheridos al ser humano, y por
eso mismo es que la bioética marca delimites actuando como ciencia con fines
individuales y colectivos, donde el saber sea una herramienta bien utilizada que permita
que el hombre mejore su calidad de vida, en su presente, y la de generaciones futuras.

Aunque la bioética debe ser aplicada por todos, los científicos al tener conocimientos más
profundos sobre la complejidad del contexto global y de la misma humanidad, les
confiere una gran responsabilidad para reconocer la bioética en la cotidianidad de todos
los actos humanos, que eventualmente, como se ha demostrado con en la evolución de
otras especies, son actos que los llevara a la extinción, es ahí mismo donde también actúa
la bioética, en la comparación y unión de la evolución tanto natural como la evolución
cultural.

El término creado por Potter, ha sido un éxito desde el momento de su creación, aunque
no abarco todo lo que el creador quiso en su momento, aun así, es un conjunto que
interpreta necesidades y preocupaciones.

“el término “bioética” ha prestado un servicio brillante al aproximar un conjunto


vasto de preocupaciones culturales. El término ha sido profundamente heurístico”
POTTER, Van Rensselaer, 1988, Op. Cit, pp VI/IX

Actualmente el término ha sido apropiado por el mundo medico, adoptando una


definición mas enfocada a problemáticas meramente medicas, y aunque Potter no
rechazaba la idea de que su termino acogiera la medicina, no era su finalidad que este
solo tratara asuntos de esta rama, y exponía el dilema, argumentando que la ética medica
solo trataba los problemas suscitados de manera individualista y negaba las
responsabilidades en sentido mas amplio.

Para concluir, la finalidad de Potter en la construcción de este termino, era incluir los
valores de justicia, solidaridad e igualdad, los intereses colectivos cuando se trata de
supervivencia, analizando los hechos, y la realidad, generando un equilibrio que beneficie
no solamente a la humanidad si no a todo lo que la rodea.

También podría gustarte