Está en la página 1de 26

PROYECTO:

EDIFICIO MULTIFAMILIAR
EL ROSARIO 243

CURSO:

LABORATORIO DE INSTALACIONES 2 – II.EE.

GRUPO 3

CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO

CONTENIDO:

• Memoria Descriptiva
• Especificaciones Técnicas
• Cálculos Justificativos

INTEGRANTES:

• ALVA REATEGUI Jean


• MIYASHIRO AGUIRRE Billy
• ROJAS CARRASCAL Raji
• VILCHEZ ASTO Erich
• ZAMBRANO CASTILLO Ivan
• ZENTENO ARCE Kevin

LIMA, JULIO DEL 2020


INDICE GENERAL

CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES
1.2 PLANTA FISICA
1.3 ALCANCES DEL PROYECTO
1.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO
1.4.1 SUMINISTRO DE ENERGIA
1.4.2 ALIMENTADORES ELECTRICOS PRINCIPALES
1.4.3 TABLEROS ELECTRICOS
1.4.4 CIRCUITOS DERIVADOS
1.4.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
1.4.6 TABLERO DE ASCENSOR
1.4.7 SISTEMA DE TELEFONIA
1.4.8 SISTEMA DE TELEVISIÓN
1.5 PLANOS
1.6 MAXIMA DEMANDA
1.7 POSICION DELOS EQUIPOS
1.8 CALIDAD DE LOS MATERIALES
1.9 SIMBOLOS

CAPITULO II: ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1 GENERALIDADES
2.2 CODIGOS Y REGLAMENTOS
2.3 ALIMENTADORES A TABLEROS ELECTRICOS
2.4 TABLEROS ELECTRICOS DE LOS DEPARTAMENTOS
2.5 TABLEROS DE BOMBAS
2.6 TABLERO ASCENSOR

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 2
2.7 MATERIALES
2.7.1 CAJAS
2.7.2 CONDUCTORES
2.7.3 INTERRUPTORES CONTROL DE ALUMBRADO
2.7.4 TOMACORRIENTES
2.7.5 PLACAS
2.8 SISTEMA DE TELEFONIA
2.9 SISTEMA DE TELEVISION
2.10 SISTEMA DE INTERCOMUNICADOR
2.11 SISTEMA DE DETECION Y ALARMA CONTRA INCENDIO
2.12 SISTEMA DE LUZ DE EMERGENCIA
2.13 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
2.14 CONSIDERACIONES GENERALES Y COMPLEMENTARIAS

CAPITULO III: MEMORIA DE CALCULOS


3.1 GENERALIDADES
3.2 PARAMETROS CONSIDERADOS
3.3 MAXIMA DEMANDA
3.4 INTENSIDADES DE CORRIENTE
3.5 CAIDA DE TENSIÓN
3.6 CALCULO DE ALIMENTADORES Y CIRCUITOS DEL PROYECTO

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 3
CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 4
1.1.- GENERALIDADES

El presente Proyecto corresponde a las Instalaciones Eléctricas del edificio Multifamiliar


“EL ROSARIO 243 “, Ubicado en Lima, provincia y Dpto. de Lima. El proyecto
contempla el diseño eléctrico desde el semisótano hasta el 7mo. Las alimentaciones
eléctricas a los departamentos son individuales a través de medidores propios.

El Proyecto ha sido desarrollado en concordancia con los planos de Arquitectura y


Distribución de Equipos, y en coordinación con las demás especialidades.

1.2.- PLANTA FISICA

El Proyecto cuenta con un edificio multifamiliar de las siguientes características:

Piso Uso
Semi Sótano Estacionamiento área común
1º Piso departamento 101 y estacionamiento propio
2º al 7º Piso Vivienda (6 departamentos)
Azotea parte de 7º piso y terraza común.
Cuarto de máquinas Ascensor

Equipamiento considerado por cada departamento:

La cocina, lavadora, secadora, calentador terma.

Servicios generales:
o Ascensor
o Elevador de discapacitados
o Puerta levadiza
o Sistema de alarma contra incendio ACI
o Sistema de cámaras de seguridad CCTV
o Sistema de intercomunicadores
o Sistema de electrobombas de agua y sumidero
o Sistema de extracción de aire
o Sistema de luces de emergencia
o Sistema de bomba contra incendio

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 5
1.3.- ALCANCES DEL PROYECTO

Comprenderá la ejecución de los diversos componentes eléctricos desde el cuarto de


máquinas de la edificación hasta la azotea, para lo cual, el contratista deberá ejecutar
los siguientes trabajos:

- Trámites ante la concesionaria de electricidad para solicitar los suministros eléctricos


para los departamentos, cargas de servicios generales y bomba contra incendio.

- Suministro e instalación de materiales para la fijación de los medidores en el banco de


medidores.

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución del pozo de tierra de protección


en baja tensión y del ascensor; así como el conexionado equipotencial con el banco de
medidores del Edificio Multifamiliar EL ROSARIO.

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de los alimentadores eléctricos


de cada uno de los tableros de departamentos y tablero de servicios generales.

- Suministro e instalación de los tableros proyectados.

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de las salidas de alumbrado,


tomacorrientes, etc. indicadas en los planos.

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de los alimentadores, salidas


y pozos de tierra de los ascensores.

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de las diversas salidas de los


sistemas de comunicaciones (teléfonos externos, televisión por cable, teléfono portero,
etc.).

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de las salidas del sistema de


detección y alarmas contra incendio.

- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de los diversos montantes


proyectadas.

- Pruebas del sistema eléctrico y de comunicaciones.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 6
1.4.- DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO

1.4.1 SUMINISTRO DE ENERGIA

La alimentación eléctrica al edificio se ha previsto desde la red de distribución en baja


tensión de la Concesionaria, a través de una acometida a la caja toma tipo F-1, y de
este al banco de medidores ubicado en el ingreso del estacionamiento vehicular del
edificio, tal como se muestra en el plano IE-04.

Banco de medidores.
Contará con 7 medidores trifásicos para los departamentos y uno para servicios
generales:

MEDIDOR 3ø DEPARTAMENTO TAB. POTENCIA A CONTRATAR


ELECTRICO (Kw)
Wh-1 101 TG-101 14.20
Wh-2 201 TG-201 13.00
Wh-3 301 TG-301 13.00
Wh-4 401 TG-401 13.00
Wh-5 501 TG-501 13.00
Wh-6 601 TG-601 13.00
Wh-7 701 TG-701 13.00
Wh-SG Serv. Generales TSG 38.60

Los suministros serán trifásicos, 220VAC (3 hilos), 60 Hz

1.4.2 ALIMENTADORES ELECTRICOS PRINCIPALES

Desde los medidores se ha previsto tender los cables alimentadores del tipo NH-80 los
cuales irán soterrados por la rampa vehicular hasta el Semisótano, desde el cual se
derivarán a los departamentos correspondientes (ver planos de alimentadores y
tableros).
Los conductores alimentadores se han dimensionado para la Demanda Máxima de
Potencia obtenida en el área correspondiente más un 10% de reserva.

1.4.3 TABLEROS DE DISTRIBUCION

Se ha previsto la instalación de los tableros para empotrar TG-101, TG-201, TG-301,


TG-401, TG-501, TG-601, TG-701 y TSG.
Los tableros indicados en servicios generales como ascensor y bombas son
referenciales, estos serán incluidos y considerados por la especialidad respectiva
(sanitarias y mecánicas) de acuerdo al tipo de equipamiento a proveer, los cuales tiene
que ser compatibilizados.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 7
Los tableros proyectados tendrán la finalidad de servir como medios de maniobra y
protección de los alimentadores y los circuitos derivados considerados en el edificio.
Dichos tableros serán del tipo empotrado y estarán constituidos por gabinetes
metálicos con puerta, cerradura, barras de cobre e interruptores automáticos del tipo
termo magnético.

Los tableros de distribución cubrirán las demandas de energía de los circuitos


derivados de iluminación, tomacorrientes, salidas de fuerza y cargas especiales de sus
correspondientes áreas de influencia.

1.4.4 CIRCUITOS DERIVADOS

Desde cada uno de los tableros proyectados, se ha previsto la instalación de los


diferentes circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, etc., los cuales estarán
constituidos por tuberías de plástico pesado, cables del tipo NH-80 y accesorios
diversos y se instalarán de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.

Los circuitos para los servicios comunes se derivan del tablero de servicios generales
T-SG proyectado que cubren las necesidades de alumbrado de escaleras, halls,
pasillos, sótanos, los cuales estarán controlados con interruptor propio del respectivo
tablero.

1.4.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Se ha previsto la ejecución de dos sistemas de puesta a tierra, un sistema de puesta a


tierra para los departamentos y servicios generales y otro sistema de puesta a tierra
para el ascensor (según indicado en el RNE Norma EM.070).

Cada sistema de puesta a tierra contará con pozo vertical de puesta a tierra
conectados ente si por un conductor de cobre desnudo.

1.4.6 TABLERO ASCENSOR TASC

Tipo adosado con un interruptor general termo magnético de 3x50A.


El tablero de control del ascensor será proveído por el equipador para que pueda haber
coordinación y acoplamiento de fábrica.

1.4.7 SISTEMAS DE TELÉFONIA

Se ha previsto la ejecución de un sistema de electroductos constituidos por tuberías


de plástico, cajas de fierro galvanizado, etc., los cuales tendrán la finalidad de facilitar
el tendido de los cables telefónicos, intercomunicadores e internet, a cada uno de los
departamentos.

1.4.8 SISTEMAS DE TELEVISIÓN.

Se ha previsto la ejecución de un sistema de electroductos constituidos por tuberías


de plástico, cajas de fierro galvanizado, etc., los cuales tendrán la finalidad de facilitar
el tendido de los cables de televisión a cada uno de los departamentos.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 8
1.5 PLANOS

Además de ésta Memoria Descriptiva, el Proyecto se integra con los planos y las
especificaciones técnicas, los cuales tratan de presentar y describir un conjunto de
partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del sistema eléctrico
propuesto debiendo por lo tanto, el contratista suministrar y colocar todos aquellos
elementos necesarios, para tal fin, estén o no específicamente indicados en los planos
o mencionados en las especificaciones.

En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema eléctrico,


disposición de los alimentadores, ubicación de los circuitos, salidas, interruptores, etc.,
así como el detalle de los tableros eléctricos proyectados.

Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles mostrados en


planos, son solamente aproximados.

La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se presenten


en la obra.

1.5.1 RELACION DE PLANOS

N.º DESCRIPCIÓN ESCALA


PLANO
IE-01 ALUMBRADO – SEMISOTANO,1PISO 1/50
IE-02 ALUMBRADO – 2 PISO, 3 a 6 PISO 1/50
IE-03 ALUMBRADO – 7PISO y AZOTEA 1/50
IE-04 ALIMENTADORES Y TOMACORRIENTES – SS y 1 PISO 1/50
IE-05 ALIMENTADORES Y TOMACORRIENTES – 2 a 6 PISO 1/50
IE-06 ALIMENTADORES Y TOMACORRIENTES – 7 y AZT PISO 1/50
IE-07 COMUNICACIONES – SEMISOTANO,1PISO 1/50
IE-08 COMUNICACIONES – 2 PISO, 3 a 6 PISO 1/50
IE-09 COMUNICACIONES – 7PISO y AZOTEA 1/50
IE-10 AGUA CONTRA INCENDIO – SEMISOTANO,1PISO 1/50
IE-11 AGUA CONTRA INCENDIO – 2 PISO, 3 a 6 PISO 1/50
IE-12 AGUA CONTRA INCENDIO – 7PISO y AZOTEA 1/50
IE-13 C.C.T.V. – SEMISOTANO,1PISO 1/50
IE-14 C.C.T.V. – 2 PISO, 3 a 6 PISO 1/50
IE-15 C.C.T.V. – 7PISO y AZOTEA 1/50
IE-16 DIAGRAMAS Y DETALLES 1/50
IE-17 DIAGRAMAS Y DETALLES 1/50
IE-18 DIAGRAMAS Y DETALLES 1/50

1.6 MAXIMA DEMANDA

El cálculo de la máxima demanda se ha efectuado de acuerdo al Código Nacional de


Electricidad – Utilización 2006 sección 050, la misma que se indican en los cuadros de
carga del plano IE- 140.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 9
CUADRO DE CARGAS SERVICIOS GENERALES
Potencia Factor Maxima
Item Descripcion instalada demanda demanda
W % W
Carga basica en funcion del area de uso comun
1 Carga de area comun para el semi sotano: 290m2 x 10W/m2 2900 100% 2900
Carga de area comun por piso hall y escaleras de servicio: 80m2 x 10 W/m2 800 100% 800
Ascensor
2
Potencia asignada 8000 75% 6000
Elevador de discapacitados Semi Sotano
3
Potencia asignada 746 75% 559.5
Puerta levadiza de uso general
4
Potencia asignada 1500 75% 1125
ACI (Alarma contra incendios)
5
Potencia asignada 1500 75% 1125
CCTV ( Camaras de seguridad )
6
Potencia asignada 1500 75% 1125
Sistema de Intercomunicador
7
Potencia asignada 1000 75% 750
Sistema de Bombas
Bombas de ACI 25 HP 18650 75% 13987.5
8
Bombas de agua de presion constante 7HP 5222 75% 3916.5
Bombas de pozo sumidero 4HP 2984 75% 2238
Sistema de extraccion de aire
9
Potencia asignada 2000 75% 1500
Sistema de luces de emergencia
10
Potencia asignada 2592 100% 2592
Maxima Demanda : 38.6 kW
Intensidad de corriente maxima : 140.9 Amperios
49394 78% 38618.5
Factor de potencia promedio 0.9 segun CNE 0.85 cargas especiales
Sumidero electrico: 220 VAC, trifasico, 60Hz

CUADRO DE CARGAS DPT 101


Potencia Factor Maxima
Item Descripcion instalada demanda demanda
W % W
Carga basica en funcion del area ( 210 m2 )
Carga basica para los primeros 45m2 1500 100% 1500
1 Carga adicional para los segundos 45m2 1000 100% 1000
Carga adicional para siguientes 90m2 1000 100% 1000
Carga adicional para fraccion de 30m2 1000 100% 1000
Cocina Electrica
2
Potencia asignada 6000 100% 6000
Terma
3
Potencia asignada 1500 100% 1500
Lavadora
4
Potencia asignada 2000 25% 500
Secadora
5
Potencia asignada 2000 25% 500
Puerta levadiza semisotano
6
Potencia asignada 1500 75% 1125
Maxima Demanda : 14.2 kW
Intensidad de corriente maxima : 48.8 Amperios
17500 80.71% 14125
Factor de potencia promedio 0.9 segun CNE 0.85 cargas especiales
Sumidero electrico: 220 VAC, trifasico, 60Hz

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 10
CUADRO DE CARGAS DPT 201,301,401,501,601
Potencia Factor Maxima
Item Descripcion instalada demanda demanda
W % W
Carga basica en funcion del area ( 200 m2 )
Carga basica para los primeros 45m2 1500 100% 1500
1 Carga adicional para los segundos 45m2 1000 100% 1000
Carga adicional para siguientes 90m2 1000 100% 1000
Carga adicional para fraccion de 20m2 1000 100% 1000
Cocina Electrica
2
Potencia asignada 6000 100% 6000
Terma
3
Potencia asignada 1500 100% 1500
Lavadora
4
Potencia asignada 2000 25% 500
Secadora
5
Potencia asignada 2000 25% 500
Maxima Demanda : 13 kW
Intensidad de corriente maxima : 47.45 Amperios
16000 81.25% 13000
Factor de potencia promedio 0.9 segun CNE 0.85 cargas especiales
Sumidero electrico: 220 VAC, trifasico, 60Hz

CUADRO DE CARGAS DPT 701


Potencia Factor Maxima
Item Descripcion instalada demanda demanda
W % W
Carga basica en funcion del area ( 260 m2 )
Carga basica para los primeros 45m2 1500 100% 1500
1 Carga adicional para los segundos 45m2 1000 100% 1000
Carga adicional para siguientes 90m2 1000 100% 1000
Carga adicional para fraccion 80m2 1000 100% 1000
Cocina Electrica 7mo piso
2
Potencia asignada 6000 100% 6000
Terma 8vo piso
3
Potencia asignada 1500 100% 1500
Lavadora 8vo piso
4
Potencia asignada 2000 25% 500
Secadora 8vo piso
5
Potencia asignada 2000 25% 500
Maxima Demanda : 13 kW
Intensidad de corriente maxima : 47.45 Amperios
16000 81.25% 13000
Factor de potencia promedio 0.9 segun CNE 0.85 cargas especiales
Sumidero electrico: 220 VAC, trifasico, 60Hz

Potencia a contratar:

01 unidad de potencia a contratar de 14.2 kW, 220V, trifásico, (dpto.101)

06 unidades de potencia a contratar de 13.00 kW, 220V, trifásico, (dpto.201 a 701)

01 unidad de potencia a contratar de 29.00 kW, 220V, trifásico, (SG)

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 11
1.7 POSICION DE LOS EQUIPOS

La posición de los tableros, tomacorrientes y otros equipos indicados en los planos


son aproximadas, la ubicación exacta deberá ser consultada por el Contratista con la
Supervisión de la Obra, procediendo conforme a las instrucciones que esta última
imparta.
No se colocarán salidas en sitios inaccesibles.
Antes de proceder al cableado, el Inspector del Contratista de la Obra, procederá a la
revisión del entubado, asegurándose de que las cajas hayan quedado rígidamente
unidas a las tuberías, así como de que existe hermeticidad de las uniones entre tubo
y tubo, debiendo levantarse un acta de conformidad de la buena ejecución del trabajo.

1.8 CALIDAD DE LOS MATERIALES

Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalación de los materiales


deben cumplirse estrictamente, pasando a formar parte de las especificaciones
enunciadas en este Proyecto. Si los materiales son instalados antes de ser probados,

el propietario se reserva el derecho de hacerlos retirar, corriendo cualquier gasto


ocasionado por este motivo por cuenta del Contratista.
Igual procedimiento se seguirá si a criterio del Inspector de Obra, los trabajos y
materiales no cumplen con lo indicado en planos, especificaciones, etc.

1.9 SIMBOLOS

Los símbolos empleados en el proyecto, corresponden a los indicados en la Norma


DGE “Símbolos Gráficos en Electricidad”, según R.M. N° 091-2002-EM/VME, los
cuales están descritos en la leyenda respectiva.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 12
CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TECNICAS

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 13
CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1 GENERALIDADES

Las presentes especificaciones acompañadas por los planos correspondientes son parte
constitutiva del Proyecto integral y contempla la provisión de todos los materiales a
utilizarse en la obra bajo la dirección técnica y supervisión, de un profesional
idóneamente capacitado y colegiado, hasta dejar en perfecto funcionamiento la
instalación proyectada.

Los materiales equipos serán de óptima calidad, en su clase, especie y tipo y en su


ejecución se pondrá el máximo de eficiencia.

Cualquier cambio sustancial durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el


proyecto original, será motivo de consulta al Propietario.

El Constructor antes de iniciar los trabajos de instalaciones eléctricas, deberá


Compatibilizar este proyecto con los correspondientes a arquitectura, estructuras e
instalaciones sanitarias, con el objeto de salvar incongruencias en la ejecución.

Mano de Obra:
Se empleará mano de obra calificada, de reconocida experiencia y con el uso de
herramientas apropiadas.

Materiales en general:
Deben ser nuevos, de reconocida calidad y utilización actual en el mercado. Los
materiales a utilizar no serán contaminantes, nocivos ni causarán daños de impacto
ambiental.

El Propietario se reserva el derecho de exigir muestras de cualquier material o equipo


que deba suministrar el Constructor.

La necesidad de energía eléctrica para la ejecución de la obra será por cuenta del
Constructor.

ELECTRODUCTOS DE PROTECCIÓN DE CABLES DE ACOMETIDA

Para los cables a ser instalados por el Concesionario que da el suministro de energía
eléctrica al banco de medidores y a la bomba contra incendio, estará establecido según
normatividad y criterios establecidos por ésta (comprende desde su red de distribución
hasta la caja toma F1 para una potencia < a 75 kW).

Para el suministro desde el BM (banco de medidores) a los respectivos tableros estará


conformado por tuberías de Cloruro de Polivinilo tipo pesado PVC-P.
la cual será instalada desde la base de la caja estás según:

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 14
2.2 CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

El contratista se someterá en todos los trabajos a ejecutarse a lo determinado por el


Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006 y a las Normas del Reglamento
Nacional de Edificaciones en sus versiones actualizadas. Los materiales, forma de
instalación, se hallen o no específicamente mencionados en los planos o en estas
especificaciones deben satisfacer los requisitos de los códigos o reglamentos ya
mencionados, así como a las ordenanzas municipales y a lo determinado por los
concesionarios de los servicios de luz y fuerza.

Si el Contratista al llevar a cabo el estudio tanto de los planos como de las


especificaciones encontrase que los trabajos materiales y/o equipos indicados no son en
algunos casos los más adecuados según; normas, ordenanzas o lo determinado por el
concesionario, deberá dar aviso por escrito oportunamente al Propietario, para que tome
las medidas que el caso requiera para la buena ejecución de los trabajos encargados.

2.3 ALIMENTADORES A TABLEROS DE DISTRIBUCION.

CONDUCTORES

Serán de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado de conductibilidad tipo NH-80


para 750 V, de sección 10mm2 para los TG-201 a TG-401, de 16 mm2 para TG-501 y
TG-601, de 70 mm2 para T-SG.

2.4 TABLEROS ELECTRICOS DE LOS DEPARTAMENTOS

Serán para empotrar con caja de fierro galvanizado, con puerta y cerradura tipo YALE,
con barras bipolares y con interruptores automáticos.

GABINETES

Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el
alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer
todo el alambrado en ángulo recto. Las cajas se fabricarán de planchas de fierro
galvanizado y serán del tamaño proporcionado por el fabricante y llevarán tantos
agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se conectará a la caja con conectores
adecuados.

En su interior se instalará una barra de cobre del tipo aislada para la conexión a tierra
respectivamente.

MARCO Y TAPA.

Serán construidos del mismo material que la caja, debiendo tener el mandil abisagrado
a la misma.
La tapa debe ser pintada en color gris oscuro, en relieve debe llevar la denominación
del Tablero; ejemplo: TG-101 y para T-SG.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 15
En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará
firmemente una cartulina blanca con el directorio de los circuitos; Este directorio debe
ser hecho con letras mayúsculas y ejecutado en imprenta, dos copias igualmente
hechas en imprenta, deben ser remitidas al propietario. Toda la pintura será al duco. La
puerta llevará chapa y llave, debiendo ser la tapa de una sola hoja.

La cubierta será NEMA tipo 1 y serán fabricadas aptas para una conexión trifásica.

PROTECCION CONTRA FALLAS A TIERRA

El edificio residencial, estará dotada con protección contra fallas a tierra, es decir
interruptor diferencial a las salidas de tomacorrientes, equipos de fuerza y alumbrado, es
decir todo equipo que pueda estar en contacto directo con las personas.

2.5 TABLERO DE BOMBAS

GABINETE

El gabinete del Tablero de Bombas será lo suficientemente amplio para ofrecer un


espacio libre para el alojamiento de los conductores e interruptores y demás elementos,
por lo menos 10cm. en cada lado para dar facilidad de maniobra del montaje y cableado.

Las cajas se fabricarán con planchas de fierro galvanizado con 1/16” de espesor mínimo,
en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros como para
la entrada de tubería de PVC-P de alimentación, así como también para las salidas de
las tuberías de PVC y/o canaletas de los circuitos derivados.

La plancha frontal tendrá un acabado de laca color plomo martillado. Por cada interruptor
se pondrá una pequeña tarjeta en la que se indicará el número del circuito.

Se tendrá además una tarjeta directoria detrás de la puerta en la que se indicará por
cada circuito su correspondiente asignación.

2.6 TABLERO ASCENSOR (TASC)

Será exclusivo del proveedor de ascensores la implementación del tablero eléctrico


correspondiente al ascensor, así como los elementos de control y protección necesarios.
Se mencionan mínimas condiciones de construcción:
Construido con chapa de acero Nº 14 (2mm) y el cuerpo y carcasa será en chapa Nº 16
(1.6mm). Todas las partes metálicas constituyentes del tablero se someterá a un lavado
químico mediante la aplicación de un compuesto tipo “Phostec”, que tiene la propiedad
de desengrasar, desoxidar y fosfatizar la chapa dejándola lista para el proceso de pintura.

El proceso de pintura deberá considerar dos manos de imprimante epóxico y dos de


terminación también de base epóxica.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 16
2.7 MATERIALES

2.7.1 CAJAS

En general se utilizarán los siguientes tipos de cajas:


- Para salidas de luz en general y cajas de paso o conexión; cajas tipo conduit, metálicas,
galvanizadas, octogonales, de 100 x 55 mm y 1.6 mm de espesor.
- Para salidas especiales de luz, donde llegue más de una tubería de 20 mm, o tubería
de 25 mm, o de 35 mm o más de cuatro tuberías de 15 mm, o más de 10 conductores
de 4mm2, para cajas de paso o conexión: cajas tipo conduit metálicas, galvanizadas,
cuadradas, de 150 x 75 mm y 1.6 mm de espesor.
- Para interruptores y tomacorrientes mixtos, cajas conduit metálicas, galvanizadas,
rectangulares, de 100 x 55 x 50 mm y 1.6 mm de espesor.
- Para tomacorrientes doble shucko las dimensiones de las cajas serán de 130x71x52
mm.
- Sin cambio de dirección, las cajas deben alojar holgadamente todas las tuberías que
terminen en ellas y deben tener una longitud de por lo menos ocho veces el diámetro
de las tuberías mayores.
- Con cambio de dirección: deben alojar holgadamente todas las tuberías que terminen
en ellas, y se mantendrá una distancia de por lo menos seis veces el diámetro de las
tuberías, entre los puntos de entrada y salida.
- Todas las cajas deben ser cuidadosamente alineadas, niveladas y soportadas
adecuadamente, cuando se instalen empotradas en la mampostería.
- Las cajas rectangulares para interruptores se montarán verticalmente, mientras que
aquellas correspondientes a tomacorrientes se montarán horizontalmente en salidas
directas en la pared.
- Deberán además cumplir con lo indicado en la sección 030 del C.N.E. –Utilización
2006.

Alturas de montaje
Salvo indicación expresa en planos, las alturas a las cuales deben colocarse piezas y
salidas respecto del nivel del piso terminado (a borde inferior), son:
-Salidas de alumbrado:
Salida de interruptores h = 1.40 m
Salida de braquete h = 2.10 m
Salida de luces de emergencia h = 2.20 m

- Salidas de tomacorrientes:
Salida de tomacorrientes h = 0.30 m
Salida de tomacorrientes en muebles h = 1.10 m

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 17
Salida de tomacorrientes para televisor h = 1.80 m
Salida de tomacorrientes a prueba de agua h = 1.10 m

Las cajas serán fabricadas por estampados de planchas de fierro galvanizado de 1/32”
de espesor (mínimo). Las orejas para la fijación de los accesorios estarán
mecánicamente aseguradas a las mismas, o mejor aún, serán de una sola pieza con el
cuerpo de la caja. No se aceptan orejas soldadas.

Deberán además cumplir con lo indicado en la sección 030 del C.N.E. –Utilización 2006
2008 actualizado).

2.7.2 CONDUCTORES

Conductores Tipo NH-80

Descripción
Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado HFFR.

Características
Es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de halógenos.

Marca
INDECO S.A. FREETOX NH-80 450/750 V <Sección> <Año> <Metrado Secuencial>

Calibres
1.5 mm² - 300 mm²

Embalaje
De 1.5 a 10 mm², en rollos estándar de 100 metros.
De 16 a 300 mm², en carretes de madera.

Colores
De 1.5 a 10 mm²: blanco, negro, rojo, azul, amarillo, verde y verde / amarillo.
Mayores de 10 mm² sólo en color negro (¹).
Tensión de servicio 450/750 V
Norma de fabricación Norma Técnica Peruana NTP 370.252

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 18
2.7.3 INTERRUPTORES CONTROL DE ALUMBRADO

Con mecanismo balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula fenólica


estable conformando un dado, y con terminales compuesto por tornillo y láminas
metálicas que aseguran un buen contacto eléctrico y que no dejan expuestas las partes
con corriente. Para conductores 2.5 mm2 a 6 mm2.

Del tipo para instalación empotrada, y colocados sobre placas de aluminio anodizado de
tamaño dispositivo. Para uso general de corriente alterna 220 V, 15 A.

Unipolares: Colocados sobre una placa de aluminio anodizado de tamaño dispositivo


color aluminio, para interrumpir un polo de un circuito.

Bipolares: para instalarse los dos polos del circuito.

De conmutación: para ser utilizados en escaleras y pasajes largos.

2.7.4 TOMACORRIENTES
Tomacorrientes para uso normal: Todos los tomacorrientes son dobles tipo mixto (10 A
250V tipo tres en línea y de 16 A, 250 V tipo SHUCKO) todos con línea a tierra, tienen
contacto tipo tres en línea, con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable y
terminales de tornillo con placa de aluminio color marfil.

2.7.5 PLACAS

Se emplearán placas de aluminio anodinado con tornillos, iguales o similares al tipo


Ticino N° 503/1 y 503/2.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 19
PLACA GANG
Fabricadas de plancha de fierro galvanizado de 1.2 mm de espesor, embutidas en una
sola pieza, que permite adecuar la salida de una caja cuadrada de 100 mm a una salida
de un gang (equivalente al tamaño dispositivo). Con huecos roscados para los tornillos
de sujeción; a utilizarse como cajas de salidas de tomacorrientes y comunicaciones
cuando lleguen 3 tubos.

2.8 SISTEMA DE TELEFONIA

El sistema proyectado estará constituido por lo siguiente:


- Una acometida subterránea con tubería de plástico pesado de 100 mm de diámetro.
- Una caja repartidora de 650 x 400 x 150 mm. a ser instalada en la rampa de ingreso
vehicular.
- Montantes telefónicos constituida por cajas de distribución de teléfonos externos de
dimensiones expresadas en planos, tuberías y accesorios de PVC pesado.
- Salidas para teléfonos externos en cada departamento.

Los materiales a ser utilizados en la ejecución de este sistema de electroductos deberán


cumplir con lo especificado en los ítems anteriores.

2.9 SISTEMA DE TELEVISION

El sistema proyectado estará constituido por lo siguiente:


- Una acometida subterránea con tubería de plástico pesado de 100 mm de diámetro.
- Una caja repartidora de 450 x 450 x 150 mm. a ser instalada en la rampa de ingreso
vehicular.
- Montantes de televisión por cable constituida por cajas de distribución de televisión de
dimensiones expresadas en planos, tuberías y accesorios de plástico pesado.
- Salidas para televisión por cable en cada departamento.
Los materiales a ser utilizados en la ejecución de este sistema de electroductos deberán
cumplir con lo especificado en los ítems anteriores.

2.10 SISTEMA DE INTERCOMUNICADOR

El sistema proyectado estará constituido por lo siguiente:

- Salidas para el directorio de teléfono portero.


- Salidas para teléfonos internos en cada departamento.

Los materiales a ser utilizados en la ejecución de este sistema de electroductos deberán


cumplir con lo especificado en los ítems anteriores.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 20
2.11 SISTEMA DE DETECCCION Y ALARMA CONTRA INCENDIO.

2.11.1 SISTEMA DETECTOR DE HUMO, SALIDA PARA ELEVACIÓN DE TEMPERATURA Y


ALARMA CONTRA INCENDIO

El sistema proyectado el cual será equipado por la Junta de Propietarios del Edificio
estará constituido por lo siguiente:

- Salida para la central de detección y alarma contra incendios (CACI),


- Salidas para los pulsadores manuales (escaleras y hall),
- Salidas para las alarmas audio visuales (escaleras y hall),
- Salida para la sirena de alarma (escaleras y hall),
- Salidas para los detectores por elevación de temperatura (uno en cada departamento),
- Salidas para los detectores de humo.
- Montantes del sistema.

Los materiales a ser utilizados en la ejecución de este sistema de electroductos deberán


cumplir con lo especificado en los ítems anteriores.

CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIO

Será una unidad autocontenida que operará en el modo autosuficiente sin necesidad de
estar conectada con un sistema de nivel jerárquico superior.

La central deberá estar basada en microprocesadores y diseño modular, lo que permitirá


una exacta adaptación de la misma a los requerimientos del edificio.

Cada módulo del sistema, así como también las líneas de detección y de control estarán
continuamente controlados por una intensa autorutina, de forma que cualquier mal
funcionamiento será anunciado inmediatamente como falla.

La central tomará decisiones pre-programadas en el PLAN MAESTRO, el cual se


programará exactamente para cada riesgo en particular, este plan se almacenará en
forma indestructible y se podrá acceder a él vía el teclado de la misma.

El diseño de la central permitirá el ingreso de datos de identificación específicos para


cada uno de los elementos (detectores, estaciones manuales, etc.) inteligentes
instalados en una sola línea de comunicación.

Todos los datos serán salvaguardados en forma permanente en la tarjeta del


microprocesador.

Deberá poseer alimentación eléctrica de dos fuentes (red y baterías), suficiente para
asegurar el funcionamiento del sistema en todo momento.

La cabina deberá ser metálica con tratamiento de pintura acorde a las normas
internacionales y con su respectiva cerradura estando estas protegidas de la intemperie.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 21
DATOS TÉCNICOS

Sus principales características deberán ser:

- Programable 100% en el lugar de instalación, sin desconectar el sistema y pérdida de


detección de incendios.
- Prueba de sensores mal direccionados.
- Alerta de mantenimiento de detectores.
- Compensación automática de mantenimiento.
- Ajuste de sensibilidad.
- Prueba automática de los detectores.
- Pre aviso de detección.
- Programación de control por tiempo incluyendo retardo y pulso.

TRATAMIENTO DE LAS SEÑALES

Todas las señales provenientes de los detectores, estaciones manuales, las enviadas a
las alarmas acústicas y luminosas y a los comandos de elementos se realizarán por el
sistema alámbrico blindado listado por la UL para uso en sistemas contra incendios.

ELEMENTOS DETECTORES

Los detectores deberán ser programables a través de la central de alarma.


Los detectores solo utilizarán dos conductores blindados para conectarse entre sí.

DETECTORES DE HUMO POR IONIZACION (IÓNICOS)

Con los detectores de humo por ionización pueden detectarse fuegos en sus más
incipientes etapas, usualmente mucho antes que la llama aparezca o la temperatura
aumente en forma apreciable.

PRINCIPIO DE OPERACIÓN

Estos detectores reaccionan ante los productos de la combustión ya sean visibles o


invisibles. Cuando dichos productos entran en el detector, se perturba el balance entre
las dos cámaras de ionización. Un circuito electrónico de elevada resistencia de entrada,
interpreta este cambio como alarma y transmite una señal a la unidad de control. Al
mismo tiempo un indicador luminoso ubicado sobre el detector se enciende.

ESTACIONES MANUALES DE ALARMA

Son pulsadores y estarán diseñados para activar el circuito de alarma y/o de descarga,
desde una posición remota.

Deberán suministrarse con un panel frontal e instrucciones en español, para que sean
reconocidas por personas no familiarizadas con el sistema.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 22
2.12 SISTEMA DE LUZ DE EMERGENCIA

Generalidades
Los equipos de Luz de emergencia deberán contar con las siguientes características de
funcionamiento:
Dos luces de 22W c/u
Encendido independiente por cada faro (12 V c/u).
Tiempo de reacción: 5 seg.
Tiempo de operación: 90 min.

2.13 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


.
Se implementará hasta dejar funcionando óptimamente un sistema de puesta a tierra
con un valor máximo de 25 Ohmios para el edificio multifamiliar de departamentos y
menor a 5 Ohmios para el sistema de puesta a tierra para el ascensor.

La puesta a tierra se hará mediante una varilla de cobre de 3/4’’ (20 mm ) de diámetro x
2.40m de longitud ubicada en el centro de un pozo de 1.00m de diámetro x 3.00m de
profundidad mínima. Relleno de tierra cernida y mezclada con aditivo GEL, compactado
en el pozo tal como se indica en el proceso constructivo (en planos), rematando en una
caja de registro de 0.48 x 0.48 x 0.06 m de profundidad con una tapa de registro de fierro
fundido.

2.14 CONSIDERACIONES GENERALES Y COMPLEMENTARIAS

Construcción de pozo de tierra, con todos sus accesorios de acuerdo a plano, y la


conexión de todas las partes metálicas de todos los equipos que no se hallen bajo
tensión; así como los soportes, etc. , con un conductor de cobre desnudo.

Finalmente en todos los tableros proyectados se colocarán el rótulo de “PELIGRO


RIESGO ELECTRICO”.

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 23
CAPITULO III

MEMORIA DE CÁLCULO

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 24
CAPITULO III

MEMORIA DE CALCULOS

3.1 GENERALIDADES

La presente Memoria de cálculo, está relacionado a evaluar las instalaciones eléctricas


definiendo los cálculos de corriente y la caída de tensión de los alimentadores,
básicamente y la protección de los tableros.

3.2 PARÁMETROS CONSIDERADOS:

Factor de potencia : 0.90


Tensión de servicio : 220V
Frecuencia : 60Hz.

3.3 MÁXIMA DEMANDA:

Los detalles de los cálculos de la Máxima Demanda del edificio multifamiliar se encuentran
indicados en el Cuadro de Cargas indicados en los planos.

3.4 CÁLCULOS DE INTENSIDADES DE CORRIENTE:

Los cálculos se han hecho con la siguiente fórmula:


Dónde:

MDTOTAL
I=
KxVx cos 

K= 1.73 para circuitos trifásicos


K= 1 para circuitos monofásicos

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 25
3.5 CÁLCULOS DE CAÍDA DE TENSIÓN

Los cálculos de Caída de tensión se han realizado con la siguiente fórmula:

Dónde:

 xL 
V = KxI   x cos 
 S 

I : Corriente en Amperios
V : Tensión de servicio en voltios
MDTOTAL : Máxima demanda total en Watts.
Cos  : Factor de potencia, 0.85
V : Caída de tensión en voltios, 2.5%.
L : Longitud en mts.
 : Resistencia específica o coeficiente de resistividad
del Cobre para el conductor en Ohm-mm2/m.
Para el cobre es igual a 0.0175 Ohm-mm2/m.
S : Sección del conductor en mm2
K : Constante que depende del sistema.
1.73 para circuitos trifásico.
2.00 para circuitos monofásicos.

Para la capacidad de corriente en amperios de conductores aislados – en canalización o


cable.
Se han tomado las indicaciones de la Tabla 2 del C.N.E. –UTILIZACION 2006
Los valores respectivos se muestran en el plano IE-14

LABORATORIO DE INSTALACIONES II 26

También podría gustarte