Está en la página 1de 4

La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία)1 es la ciencia que se ocupa

del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites,


los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura,
gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y
los fenómenos ligados a ellos.

Los astrónomos estudian la física del universo. Investigan las estrellas, los planetas, las galaxias
y otros cuerpos celestes. Usan telescopios desde tierra o en el espacio, analizan los datos y
utilizan modelos teóricos para estudiar los objetos. Los astrónomos también diseñan y
construyen nuevos equipamientos para recopilar datos.

La mecánica (Griego Μηχανική y de latín mechanìca o arte de construir una máquina) es la


rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en
el tiempo, bajo la acción de fuerzas. Modernamente la mecánica incluye la evolución
de sistemas físicos más generales que los cuerpos másicos. En ese enfoque la mecánica estudia
también las ecuaciones de evolución temporal de sistemas físicos como los campos
electromagnéticos o los sistemas cuánticos donde propiamente no es correcto hablar de
cuerpos físicos.

La mecánica celeste es una rama de la astronomía y la mecánica que tiene por objeto el


estudio de los movimientos de los cuerpos celestes en virtud de los efectos gravitatorios que
ejercen sobre él otros cuerpos masivos. Se aplican los principios de la física conocidos
como mecánica clásica (Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton). Estudia el movimiento
de dos cuerpos, conocido como problema de Kepler, el movimiento de los planetas alrededor
del Sol, de sus satélites y el cálculo de las órbitas de cometas y asteroides.

Espectrógrafo. Instrumento de medición destinado al estudio de los espectros de


los cuerpos físicos, el mismo registra fotográficamente, o por medio de detectores fotosensibles,
los diferentes componentes del espectro. Su estructura es similar a la del espectroscopio,
sustituyendo el ocular por una placa fotográfica o un detector.

El término astrofísica refiere al desarrollo y estudio de la física aplicada a la astronomía.1 La


astrofísica emplea la física para explicar las propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a
través de sus leyes, fórmulas y magnitudes.2 Si bien se usó originalmente para denominar la
parte teórica de dicho estudio, la necesidad de dar explicación física a las observaciones
astronómicas ha llevado a que los términos astronomía y astrofísica sean usados de forma
equivalente.

La cosmología es aquella rama de la Astronomía que se ocupa del estudio de las leyes
generales del origen del mundo y la evolución del universo, es decir, la cosmología es el estudio
a gran escala tanto de la estructura como de la historia del universo así como del lugar que
ocupa la humanidad en él. Si bien la denominación de Cosmología tiene un origen
relativamente moderno, año 1730, cuando fue empleada por primera vez en la obra Cosmología
Generalis de Christian Wolff, en realidad, el estudio del universo llevaba ya unos cuantos años
más y además el compromiso de otras ciencias y disciplinas como ser la física, la astronomía, el
esoterismo, la religión y la filosofía.

La astronáutica es la teoría y práctica de la navegación fuera de la atmósfera de la Tierra por


parte de objetos artificiales, tripulados o no, es decir, el estudio de las trayectorias, navegación,
exploración y supervivencia humana en el espacio. Abarca tanto la construcción de los vehículos
espaciales como el diseño de los lanzadores que habrán de ponerlos en órbita, o llevarlos hasta
los planetas, satélites naturales, asteroides, cometas, etc.

La astrodinámica o mecánica orbital es la aplicación de la balística y la mecánica celeste a los


problemas prácticos relativos al movimiento de cohetes y otras naves espaciales. El movimiento
de estos objetos se calcula generalmente a partir de las leyes de Newton del movimiento y de la
gravitación universal. Es una disciplina central dentro del diseño y control de misiones
espaciales. La mecánica celestial trata más ampliamente la dinámica orbital de los sistemas bajo
la influencia de la gravedad, incluyendo tanto las naves espaciales como los cuerpos
astronómicos naturales tales como sistemas estelares, planetas, lunas y cometas

El geocentrismo es la teoría astronómica que considera que la Tierra es el centro del Universo y
que los distintos planetas giran a su alrededor. Esta concepción del universo fue iniciada por
Aristóteles en el siglo IV a. C y complementada por Ptolomeo posteriormente. El geocentrismo
fue aceptada como explicación válida hasta la nueva visón del universo en el siglo XV, en la que
las investigaciones de Copérnico y luego de Galileo desembocaron en una teoría distinta, el
heliocentrismo (el sol es el centro del universo y todos los planetas giran a su alrededor).

El heliocentrismo (del griego: ἥλιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un


modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor
del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo. Históricamente, el
heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que
la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a. C. por Aristarco de Samos,.1
Aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes
en el contador de arena.

Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan


alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los
cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del sistema solar. La
mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que
produce su acercamiento al Solcon un período considerable. A diferencia de los asteroides, los
cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del
Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo,
llamada coma o cabellera, que está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca
al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica, la cual está formada por
polvo y el gas de la coma ionizado.

La velocidad de escape es la velocidad mínima que tiene que adquirir un objeto para escapar
de la atracción gravitatoria de un planeta o cualquier otro astro. Se puede calcular fácilmente a
partir de la conservación de la energía cinética y potencial.
Los satélites geoestacionarios o satélites geosíncronos describen órbitas sobre el ecuador
terrestre con la misma velocidad angular que la Tierra, es decir, permanecen inmóviles sobre un
determinado punto sobre nuestro globo. Un solo satélite geoestacionario de gran altitud puede
proporcionar comunicaciones confiables aproximadamente a un 40 % de la superficie terrestre.
La velocidad orbital de los satélites geoestacionarios que circundan la Tierra es de
aproximadamente 10 900 kilómetros por hora.

Un satélite artificial es un ingenio, enviado en una lanzadera espacial, que se mantiene en


órbita alrededor de cuerpos del espacio. Los satélites artificiales orbitan alrededor de satélites
naturales, asteroides o planetas. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar
orbitando como basura espacial, o pueden desintegrarse reingresando en la atmósfera (cosa
que ocurre solamente si su órbita es de poca altura).

Nicolás Copérnico, es un reconocido  astrónomo polaco,  por ser el autor de


la revolución científica en la época del renacimiento. La cual afirmaba que el Sol estaba en el
centro del Universo y la Tierra, completaba cada año una vuelta alrededor de él.

Los aportes de Copérnico a la astronomía significaron, nada menos, que una revolución


científica, que afirmaba que la Tierra y los planetas giran alrededor de un Sol estacionario y que
está al centro del Sistema Solar. La palabra heliocéntrica quiere decir que el Sol es el centro, la
cual se opone a la geocéntrica, que hace referencia que la Tierra está en el centro.

La teoría de Copérnico tardó en afirmarse por la oposición de la Iglesia, que la consideraba una
herejía por cuanto iba en contra de lo dicho por las Sagradas Escrituras. (Redacción El
Intransigente)

Galileo Galilei

Una de las aportaciones más importantes de Galileo a la astronomía, fueron sus observaciones
lunares y sus investigaciones sobre los movimientos de nuestro satélite. De hecho, el interés de
Galileo como científico no se centraba en la astronomía, sino en la mecánica y en el movimiento
de los cuerpos. Desde el primer momento en el que Galileo contempló la Luna con el telescopio
percibió con claridad que su superficie no era lisa y no dudó en señalar la existencia de valles y
montañas. Contempló la Luna a lo largo de varios días constatando el movimiento aparente del
avance de luces y sombras sobre su superficie, recogiendo todos los datos en “La gaceta
sideral”, una de sus grandes obras.

Una de las pruebas que Galileo utilizó para demostrar que la superficie de la Luna no era lisa
consistía en que el límite que divide la parte clara y la parte oscura, el llamado terminador, no es
uniforme, presentando irregularidades. Otro aspecto que lo demostraba, es la existencia de
pequeñas zonas de luz en la superficie lunar aún en sombras lo que delata la existencia de
montañas. En cuanto a los cráteres, Galileo percibió claramente, numerosas manchas oscuras en
la zona iluminada que tenían una particularidad: sus contornos son muy luminosos y sus
sombras van disminuyendo a medida que aumenta la parte luminosa. Galileo comparó esta
situación con el orto terrestre. Es conocido por todos, que el Sol al salir por el horizonte primero
ilumina las cimas de las montañas y a medida que se va elevando en el cielo va inundando de
luz los valles. Otro dato a tener en cuenta de la observación de los cráteres es que la parte
oscura de su interior siempre se hallaba orientada hacia el lugar de la irradiación solar.

Stephen Hawking, físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad
general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la
cosmología. Hawking tiene un cerebro privilegiado, como pocos.

Stephen Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger
Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el
tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros.
Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría
Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.

Una consecuencia de tal unificación era que los agujeros negros no eran totalmente negros,
sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es
que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo
en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia

En ciencias se entiende por constante física el valor de una magnitud física cuyo valor, fijado un


sistema de unidades, permanece invariable en los procesos físicos a lo largo del tiempo. En
contraste, una constante matemática representa un valor invariable que no está implicado
directamente en ningún proceso físico.

Existen muchas constantes físicas; algunas de las más conocidas son la constante reducida de
Planck, la constante de gravitación, la velocidad de la luz, la permitividad en el vacío,
la permeabilidad magnética en el vacío y la carga elemental. Todas estas, por ser tan
fundamentales, son llamadas constantes universales.

También podría gustarte