Está en la página 1de 9

Neumomediastino en una paciente con Neumonía por Enfermedad de Coronavirus COVID-19

07/10/2020

Índice [Ocultar]

1 Resumen

2 Introducción

3 Caso clínico

4 Discusión

5 Referencias bibliográficas

Facebook

Twitter

LinkedIn

Pinterest

Pneumomediastinum in a patient with COVID-19

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 6 – Octubre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº6:23

Autor principal (primer firmante): Nora Carolina Morón Cabrera

Fecha recepción: 25 de septiembre, 2020

Fecha aceptación: 2 de octubre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(6):23


Morón Cabrera Nora Carolina a, Calderón Martínez Evelyn b, Morón Cabrera María c

Resumen

Desde la aparición de una nueva enfermedad respiratoria de causa no conocida en Diciembre de


2019 en la ciudad de Wuhan, China, el mundo ha presenciado innumerables pérdidas humanas, a
causa del nuevo SARS-CoV-2. Puede presentarse de forma asintomática en su mayoría o provocar
manifestaciones clínicas como fiebre, tos seca, disnea, dolor precordial, fatiga y mialgias.

En algunas ocasiones puede presentarse con manifestaciones atípicas y progresar a Síndrome de


Dificultad Respiratoria Aguda y muerte. Se han registrado pocos casos de neumomediastino en el
contexto de infección por SARS-CoV-2. Presentamos el caso de una paciente femenina de 72 años
con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA) causado por SARS-Co-V2,
que se presenta con hemorragia digestiva y neumomediastino.

Palabras clave: Neumomediastino; SDRA; SARS-CoV-2; COVID-19; Coronavirus.

Cómo publicar en la Revista Ocronos

Abstract

Since the outbreak of a new respiratory disease in December 2019, in Wuhan, China, the world has
witnessed countless human losses due to the novel SARS-Co-V2. It can present asymptomatically
the majority of the time or can cause clinical manifestations such as fever, dry cough, dyspnea,
chest pain, fatigue and myalgia. Sometimes the infection can present with atypical symptoms and
progress to SARS and death. Few cases of pneumomediastinum have been reported in the context
of SARS-CoV-2 infection. We present the case of a 72-year-old female patient diagnosed with
SARS-CoV-2, who presented with gastrointestinal bleeding and pneumomediastinum.

Keywords: Pneumomediastinum; ARDS; SARS-CoV-2; COVID-19; Coronavirus.

Introducción
En Diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, se reportan casos de una nueva enfermedad
respiratoria causada por un agente que pertenece a la familia de Coronavirus, misma que es el
grupo más grande de virus RNA de cadena positiva conocido. El 11 de marzo la OMS (Organización
Mundial de la Salud) la declara como pandemia. El primer caso de coronavirus en el Perú fue
diagnosticado el 06 de marzo. Desde allí la curva ha seguido en ascenso causando muchas
pérdidas humanas.

Las presentaciones clínicas de la enfermedad provocada por el nuevo Coronavirus, puede variar de
una persona a otra; variando desde grupos totalmente asintomáticos, a neumonías severas con
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda que pueden terminar con la vida del paciente. En la
literatura no se encuentran muchos reportes sobre neumomediastino espontáneo en el contexto
de infección por SARS-CoV-2. En esta presentación exponemos el caso de una paciente femenina
de 72 años con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA) causado por
Coronavirus, que se presenta con hemorragia digestiva, múltiples vómitos y neumomediastino, en
ausencia de neumotórax.

Caso clínico

El 21 de mayo de 2020, una paciente femenina de 72 años, con antecedente de hipertensión,


diabetes y dislipidemia, ingresa al Hospital Edgardo Rebagliati Martins debido a un cuadro de 13
días de evolución caracterizado sensación subjetiva de fiebre, malestar general, y tos con
expectoración blanquecina. 7 días antes del ingreso se le agrega dificultad para respirar por lo que
fue atendida en su policlínico y tras ser evaluada, es enviada a domicilio con diagnóstico
presuntivo de COVID-19.

La paciente recibió tratamiento antibiótico (Azitromicina), Ivermectina, Prednisona, y


antiinflamatorios no esteroideos hasta un día antes del ingreso. 5 días antes del ingreso, la
paciente refiere que la sintomatología persiste y se suma una sensación de dolor tipo ardor en el
epigastrio. Un día previo al ingreso presenta un episodio de deposición oscura y numerosos
vómitos (20), algunos de ellos de aspecto sanguinolento.

La paciente ingresa alerta, orientada, taquicárdica, con presión arterial 90/50 mmHg, Sat oxígeno
(O2): 86 % con FiO2 80% (MR 15 litros), con palidez generalizada y diaforesis. A la auscultación se
encuentran estertores subcrepitantes en los dos tercios inferiores de ambos campos pulmonares.
Abdomen doloroso a la palpación en el epigastrio e hipocondrio derecho. No signos meníngeos o
de focalización.
Los exámenes de laboratorio mostraron leucocitosis (GB 24 880), Trombocitosis (511000), DHL
(387 U/L), PCR (26,9 mg/dl), creatinina (0,7), urea (64), Fibrinógeno (793,84 mg/dl), PCR (26,39
mg/dl), Ferritina (917 ng/ml), la gasometría mostró alcalosis respiratoria, el resto de resultados se
encuentran en la Tabla 1.

Tabla 1. Exámenes de laboratorio

Enviar artículo para publicar

Hemograma Completo

Glóbulos Blancos (x109por L: valores normales 4,0-11,0): 24,88

Neutrófilos (% valores normales 40-74): 97,1

Eosinófilos (% valores normales 0-1,5): 0,1

Linfocitos (% valores normales 19-48): 1,4

Plaquetas (x109 por L: valores normales 130-400): 511

Hemoglobina (g/L; valores normales 12-16): 10

Perfil Hepático

Proteínas Totales (g/dl; valores normales 5,7-8,2): 6,25


Albúmina (g/dl; valores normales 5,7-8,2): 3,69

TGO (U/L; valores normales 0-34): 37

TGP (U/L; valores normales 10-49): 77

Bilirrubina Total (mg/dl; valores normales 0,3-1,2): 0,65

Perfil de Coagulación

TP (seg, valores normales 10,5-13): 12,39

TTPA (seg, valores normales 25-37): 29,07

Otros

Fibrinógeno (mg/dl; valores normales 200-400): 793,84

Amilasa (U/L; valores normales 30-118): 36

DHL (U/L; valores normales 120-246): 387

Ferritina (ng/ml; valores normales 5-148): 917

Proteina C Reactiva (mg/dl; valores normales 0-1): 26,39


Troponina (ng/ml; valores normales 0,00-0,01): 0,007

Lipasa (U/L; valores normales 6-51): 34

Se le realizó una tomografía de tórax que muestra extenso compromiso consolidativo parenquimal
pulmonar que compromete la totalidad de los lóbulos inferiores y en menor proporción los lóbulos
superiores y medio, definido como reactivo a neumopatía viral, a considerar en el contexto
pandémico por COVID-19, con Score de Severidad Tomográfico de 16 (rango de 0 a 20 según la
categorización de Kunwei Li) considerado crítico grave. (Figura. 1)

1-neumomediastino-neumonia-coronavirus-COVID-19-tomografia-torax-corte-coronal

Se observa también la presencia de Neumomediastino laminar a ambos lados de la línea media


que se extiende a la base del cuello, sin evidencia de compromiso traqueobronquial, a considerar
por efecto Macklin (Figura. 2A y 2B).

2-neumomediastino-neumoperitoneo-neumonia-coronavirus-COVID-19-tomografia-torax-corte-
axial

No se observó neumotórax, derrame pleural o pericárdico. Tráquea y bronquios con


permeabilidad conservada. No adenopatías mediastinales ni axilares. En las tomografías de
abdomen y pelvis con contraste intravenoso no se encontraron hallazgos significativos a excepción
de litiasis vesicular en declive sin signos inflamatorios y diverticulosis colónica a predominio
sigmoidea.

Los diagnósticos considerados de la paciente fueron: Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda,


Hemorragia gastrointestinal aguda, Infección debido a coronavirus, y Neumomediastino
espontáneo. A pesar de un tratamiento intensivo, cuatro días después de su ingreso, la paciente
fallece ante la infección.

Discusión
Desde la aparición de una nueva enfermedad respiratoria de causa no conocida en Diciembre de
2019 en la ciudad de Wuhan, China, el mundo ha presenciado innumerables pérdidas humanas, a
causa de un agente que pertenece a la familia de Coronavirus, misma que es el grupo más grande
de virus RNA de cadena positiva conocido.(1)

Puede presentarse de forma asintomática en su mayoría (2) o provocar manifestaciones clínicas


como fiebre, tos seca, disnea, dolor precordial, fatiga y mialgias. También se han reportado otros
síntomas tales como cefalea, tos productiva, hemoptisis, dolor abdominal, mareo, diarrea, nausea
y vómitos. En algunas ocasiones puede presentarse con manifestaciones atípicas y progresar a
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda y muerte. (3) Los resultados de patología muestran
lesiones que afectan mayormente a los alvéolos (Bronquitis y Alveolitis Descamativa) y otras
características incluyen: formación de membranas hialinas, exudado inflamatorio masivo en los
alvéolos, zonas de hemorragia y necrosis focal. (4)

La tomografía computarizada juega un papel muy importante en el diagnóstico de infección por


SARS-CoV-2, con resultados rápidos y acertados, lo que puede permitir el aislamiento inmediato y
la disminución de la propagación del virus. (5) Los resultados más comúnmente observados son:
vidrio esmerilado de distribución bilateral con predominio periférico y subpleural, acompañado de
otras características tales como engrosamiento septal interlobular y áreas de consolidación. (6, 7 )

En febrero de 2020 la Sociedad China de Radiología clasificó las manifestaciones tomográficas del
síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA) por SARS-CoV-2 en 3 fases: Fase temprana, Fase
progresiva y Fase severa, de acuerdo a la extensión de las anormalidades observadas. Sin
embargo, no se llegaba a establecer la relación entre la extensión del proceso inflamatorio y la
presentación clínica de cada paciente. En varios estudios se postula la creación del Score de
Severidad Total Tomográfico, mismo que categoriza las lesiones en cada uno de los lóbulos como:
0 (0%), 1 (1-25%), 2 (26-50%), 3(51-75%) o 4(76-100%); de acuerdo al porcentaje de afección
observado, el resultado final se obtiene a partir de la suma de los resultados de los cinco lóbulos
pulmonares. (8)

Se han reportado pocos casos de neumomediastino en el contexto de infección por SARS-Co-V2


(9,10,11) y se desconoce sus causas exactas. Nuestra paciente presentó numerosos episodios de
vómito, lo que podría haber provocado el neumomediastino, explicado por el fenómeno de
Macklin, que se detalla más adelante.
El neumomediastino puede ser producido por 3 diferentes mecanismos:

a) La disrupción de la barrera cutánea o mucosa (del árbol traqueobronquial o esófago);

b) Infección con organismos productores de gas en el mediastino u órganos adyacentes; o

c) La ruptura alveolar, conocido también como neumomediastino espontáneo.(12) Según Macklin


el neumomediastino espontáneo es causado por la disección de aire a lo largo de la vaina
broncoalveolar causado por una rotura alveolar, lo que genera un enfisema intersticial que se
extiende al mediastino (neumomediastino) y a otras regiones anatómicas (neumoperitoneo).

Dentro de las causas asociadas a este fenómeno se encuentran el trauma contuso, crisis asmática,
ventilación con presión positiva o después de maniobras de Valsalva (13) (que podría ser el caso
de nuestra paciente).

Se postula también que la ruptura alveolar puede ocurrir en el síndrome de distrés respiratorio del
adulto (SDRA) como consecuencia del daño alveolar difuso, lo que puede causar enfisema
intersticial y el aire podría seccionar la barrera broncovascular en el mediastino para manifestarse
inicialmente como Neumotórax espontáneo y luego extenderse al espacio mediastinal. (14)

Referencias bibliográficas

Li G, Fan Y, Lai Y, et al. Coronavirus infections and immune responses. J Med Virol. 2020;
92(4):424‐432. doi:10.1002/jmv.25685

Zhiru Gao, Yinghui Xu, Chao Sun, Xu Wang, Ye Guo, Shi Qiu, Kewei Ma. A systematic review of
asymptomatic infections with COVID-19. J. Microbiol. Immunol. Infect. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.jmii.2020.05.001

Harapan H, Itoh N, Yufika A, et al. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): A literature review. J
Infect Public Health. 2020; 13(5):667‐673. doi:10.1016/j.jiph.2020.03.019

Ding Y, Wang H, Shen H, et al. The clinical pathology of severe acute respiratory syndrome (SARS):
a report from China. J Pathol. 2003; 200(3):282‐289. doi:10.1002/path.1440
Ye, Z., Zhang, Y., Wang, Y. et al. Chest CT manifestations of new coronavirus disease 2019 (COVID-
19): a pictorial review. Eur Radiol (2020). https://doi.org/10.1007/s00330-020-06801-0

Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019
novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet. 2020; 395(10223):507‐
513. doi:10.1016/S0140-6736(20)30211-7

Chung M, Bernheim A, Mei X, et al. CT Imaging Features of 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV).
Radiology. 2020; 295(1):202‐207. doi:10.1148/radiol.2020200230

Li, K., Fang, Y., Li, W. et al. CT image visual quantitative evaluation and clinical classification of
coronavirus disease (COVID-19). Eur Radiol (2020). https://doi.org/10.1007/s00330-020-06817-6

Sun R, Liu H, Wang X. Mediastinal Emphysema, Giant Bulla, and Pneumothorax Developed during
the Course of COVID-19 Pneumonia. Korean J Radiol. 2020; 21(5):541‐544.
doi:10.3348/kjr.2020.0180

Wang J, Su X, Zhang T, Zheng C. Spontaneous Pneumomediastinum: A Probable Unusual


Complication of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pneumonia. Korean J Radiol. 2020;
21(5):627‐628. doi:10.3348/kjr.2020.0281

Changyu Zhou, Chen Gao, Yuanliang Xie, Maosheng Xu. COVID-19 with spontaneous
pneumomediastinum. The Lancet. 2020; 20 (4): 510. doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30156-0

Steven Kelly, Stephanie Hughes, Stephen Nixon, Simon Paterson-Brown. Spontaneous


pneumomediastinum (Hamman’s syndrome). Surgeon. 2010; 8(2): 63-66

Héctor Alejandro Carzolio-Trujilloa, Fernando Navarro-Tovar, César Isaac Padilla-Gómez, Iván


Arturo Hernández-Martínez, Javier Herrera-Enríquez. Blunt chest trauma with
pneumomediastinum and pneumoperitoneum secondary to Macklin effect. Case report. Cirugía y
Cirujanos (English Edition). 2016: 84(5):409-414

C.M. Chu, Y.Y. Leung, J.Y.H. Hui, I.F.N. Hung, V.L. Chan, W.S. Leung, K.I. Law, C.S. Chan, K.S. Chan,
K.Y. Yuen. Spontaneous pneumomediastinum in patients with severe acute respiratory síndrome.
European Respiratory Journal. 2004;(23):802-804; doi: 10.1183/ 09031936.04.00096404

También podría gustarte