Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

APRENDIZ: YENIFER JULIETH URBANO GALINDEZ


TEMA: ERGONOMIA
FICHA: 1836429
INSTRUCTOR (A): LUDY VIVIANA ESPINOZA
TECNOLOGO EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
CAUCA- AGROPECUARIO

25-MARZO-2020

1
PORTADA ………………………………………………………1
INDICE……………………………………………………………2
INTRODUCCION………………………………………………. 3
JUSTIFICACION………………………………………………...4
OBJETIVOS………………………………………………….......5
DESARROLLO…………………………………………………...6
CONCLUSION…………………………………………………...7
REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFIA………………………....8

INTRODUCCION

2
Las pausas activas son breves momentos durante la jornada laboral donde las
personas recuperan energías para seguir con su trabajo, y en el caso de los
creativos, tener momentos de dispersión para estimular la creatividad a través de
diferentes ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral y a prevenir el estrés.
Son breves descansos durante la jornada laboral que sirven para recuperar
energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, a través de diferentes
técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos
osteomusculares y prevenir el estrés, en un breve espacio de tiempo en la jornada
laboral, orientada a que las personas recuperen energías para su desempeño
eficiente de trabajo, a través, de ejercicios que compensen las tareas
desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio
generado por el trabajo.

3
JUSTIFICACIÓN
Últimamente los trabajadores se encuentran expuestos a unas continuas
alteraciones bruscas en cuanto a la mal manejo o uso de las pausas activas ya
sea porque no hacen el debido calentamiento o se ponen a jugar y recochar con
estas actividades.
Por lo tanto, es necesario que en los puestos de trabajo se hagan todo tipo de
pausas activas ya que están sometido a muchas horas laborales incluyendo en
ello, cansancio, fatiga, malgenio, estrés, dolores musculares entre otros.
Los profesionales de salud ocupacional tienen como objetivo introducir las pausas
activas a su personal de trabajo para disminuir el número de casos de
trabajadores o empleadores incapacitados por causa de enfermedades ligadas al
trabajo.
Por ultimo las pausas activas se han generado a partir del lema “las pausas
activas una necesidad en el trabajo”.

4
Legislación

En Colombia con la ley de obesidad o ley 1355 de 2009, se obliga a reglamentar


mecanismos con el fin de que todas las empresas promuevan durante la jornada
laboral, pausas activas para todos los empleados. De esa forma órganos
internacionales garantes de la salud y el trabajo, consideran que este mecanismo
es una de las principales herramientas de salud ocupacional, que además de
promover la actividad física, permite mejorar la movilidad articular, propiciar
cambios de posiciones y disminuir cargas osteomusculares por mantenimiento de
posiciones prolongadas o movimientos repetitivos durante la jornada laboral.
Las pausas activas deben de ser específicas para cada profesión porque como los
trabajos se ejecutan de maneras distintas, pueden afectar diferentes partes de
nuestro cuerpo. Dependiendo de las actividades, se hace el direccionamiento
ideal, pero en términos generales, lo que se busca es que el empleador interrumpa
sus actividades laborales como mínimo cada 3 horas y haga un descanso de la
actividad repetitiva que este ejecutando, es importante tener en cuenta los
estiramientos recomendados para estas pausas, que son ilustrados por
profesionales.

5
OBJETIVOS

• Orientar y corregir las posturas incorrectas que se adoptan durante las tareas
laborales.
• Prevenir enfermedades derivadas de hábitos laborales.
• Reducir las tensiones y el dolor muscular.
• Aumentar la predisposición para el trabajo.

Metodología

La metodología para las pausas activas será trabajar los grupos musculares más
impactantes teniendo en cuenta el variar los ejercicios en cada jornada. Se
realizará dos veces al día de 5 a 10 minutos cada una dividida en 3 etapas.

° Calentamiento en el cual se realizará una activación de las articulaciones por


medio de diferentes movimientos

° Estiramiento en la que se trabajan básicamente los grupos musculares haciendo


énfasis en aquellos grupos musculares que tienen mayor impacto en la jornada
laboral

° Relajación y vuelta a la jornada laboral

6
DESARROLLO

CUELLO

Estos ejercicios te ayudarán a estirar los músculos del cuello, zona donde se
acumulan las tensiones físicas y mentales con mayor frecuencia.

 Con las dos manos, masajea los músculos posteriores del cuello y en la
región superior en la espalda. Realiza este ejercicio por 15 segundos.
 Flexiona la cabeza, intentando tocar tu pecho con el mentón. En esta
posición, lleva suavemente el mentón hacia el lado derecho por 10
segundos y luego llévalo hacia el lado izquierdo.
 Gira suavemente la cabeza hacia el lado derecho, sostén la mirada por
encima del hombro por 10 segundos, regresa al centro y luego voltéala
hacia el lado izquierdo.
 Coloca la mano derecha sobre la cabeza y cerca de la oreja izquierda,
inclina la cabeza ayudándote con la mano para que intentes tocar el
hombro derecho con la oreja o hasta sentir una leve tensión en el lado
izquierdo del cuello.
 Conserva el estiramiento por 10 segundos y lleva la cabeza al centro para
luego realizar el estiramiento del lado izquierdo acercando la oreja al
hombro correspondiente. Repite este ejercicio 3 veces a cada lado.

7
HOMBROS Y CODOS
 Coloca las manos sobre los hombros y dibuja simultáneamente 5 círculos
grandes hacia atrás de forma lenta y suave. Repite el movimiento hacia
adelante
 Con los brazos relajados a ambos lados del cuerpo, eleva ambos hombros
como intentando tocar las orejas al mismo tiempo. Sostén por 5 segundos y
descansa.
 Con los brazos estirados al lado del cuerpo, con las manos empuñadas
dibuja simultáneamente 5 círculos grandes hacia adelante en forma
pausada. Repite el movimiento dibujando los círculos hacia atrás.
 Coloca tu mano izquierda detrás del cuello, después pasa la mano derecha
por encima de la cabeza tomando el codo del brazo izquierdo y
empujándolo hacia atrás, sostén por 5 segundos y descansa.
 Con los brazos relajados al lado del cuerpo, dibuja con ambos hombros
simultáneamente 5 círculos grandes hacia atrás de forma pausada. Luego,
dibuja los círculos hacia adelante.

 De pie o sentado, con los brazos sobre la cabeza, sostenga un codo con la
mano del otro brazo. Lentamente, tire el codo hacia el cuello, mantenga de
10 a 15 segundos y vuelva a su posición.

 De pie o sentado, pase el brazo por encima del hombro contrario y estire
ayudándose con la otra mano. Sostenga de 10 a 15 segundos.

 De pie o sentado, pase el brazo por encima del hombro contrario y estire
ayudándose con la otra mano. Sostenga de 10 a 15 segundos.

8
Para muñecas, manos y dedos

Teniendo en cuenta que las manos son las partes del cuerpo que más se utilizan
durante el día, es necesario realizar ejercicios de estiramiento para estas, como se
ilustra a continuación.

9
Para la espalda y el abdomen

La espalda es el eje del cuerpo, por lo tanto, es el sitio en el que más se acumulan tensiones
musculares que son agravadas por posturas incorrectas, levantamiento de cajas por encima
de nuestra capacidad, uso de bolsos o maletines recargados a un solo lado y estrés.

De pie o sentado, con las piernas ligeramente separadas, incline el cuerpo hacia
un lado. Puede ayudarse cogiendo el codo con la mano. Sostenga de 10 a 15
segundos.

Lleve el brazo derecho hacia arriba e incline el tronco hacia el lado izquierdo,
luego, repita el ejercicio hacia el lado contrario. Sostenga de 10 a 15 segundos.

10
Bibliografía

No cargo la fuente donde consulte

Cartilla de pausas activas y documentos anexos

11
12
13
14
15
CONCLUSIONES

16
https://www.google.com/search?
q=ergonomia&rlz=1C1SQJL_esCO889CO889&oq=ergonomia&aqs=ch
rome..69i57j0l7.10766j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

https://www.efisioterapia.net/articulos/el-concepto-postura

17

También podría gustarte