Está en la página 1de 37

S.E.P S.E.S.T.N. T.N.

M
M

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

“ANÁLISIS DE RIESGOS DEL LABORATORIO DE


QUÍMICA PESADA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
TOLUCA”

PRESENTA:
CUENCA HERNANDEZ JESUS
SERRANO HERNANDEZ ARMANDO NERY

NÚMERO DE CONTROL:
11281097
10090167

DOCENTE:
PÉREZ DOMÍNGUEZ MARTHA PATRICIA

METEPEC, ESTADO DE MÉXICO


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………1

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DE RIESGOS………………………………………………….....

1.1 Definición de Análisis de Riesgo…………………………………………………….…8

1.2 Tipos de análisis………………………………………………………………………….9

1.3 Pasos para un análisis de riesgo……………………………………………………..11

CAPÍTULO 2. RIESGOS EN EL LABORATORIO………………………………………….

2.1 Riesgos Eléctricos………………………………………………………………………


15

2.2 Riesgos Químicos………………………………………………………………………16

2.3 Riesgos Físicos…………………………………………………………………………16

CAPÍTULO 3. CONDICIONES DEL LABORATORIO……………………………………

3.1 Estado actual del equipo del laboratorio……………………………………………..17

CAPITULO 4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION……………………………….

4.1 Descripción de la investigación documental…………………………………………21

4.2 Tipos de estudio………………………………………………………………………...22

4.3 Definiciones conceptuales y operacionales………………………………………….23

4.4 Población objeto de estudio…………………………………………………………...29

4.5 Definición de marco muestral…………………………………………………………29

4.6 Diseño de instrumentos de medición…………………………………………………29

Conclusiones………………………………………………………………………………...30
Referencias…………………………………………………………………………………..31
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1…………………………………………….………………………………………17

Figura 3.2…………………………………………………….………………………………19

Figura 3.3……………………………………………………….……………………………20

Figura 3.4………………………………………………….…………………………………22

Figura 3.5………………………………………………….…………………………………23

Figura 4.1………………………………………………….…………………………………25
RESUMEN

El presente trabajo es un análisis de los riesgos más comunes del laboratorio J de


Química Pesada del Instituto Tecnológico de Toluca, en él presentan los riegos que
se encontraron dentro de las instalaciones del laboratorio, se enfoca al análisis de 3
tipos de riesgos que son los riesgos físicos, químicos y eléctricos que se pueden
llegar a presentar a los usuarios de las instalaciones y los equipos del laboratorio de
Química Pesada del Instituto Tecnológico de Toluca.
INTRODUCCIÓN

En el siguiente análisis se muestran 3 tipos de riesgos, estos riesgos se deben de


tener en cuenta para así poder evitar percances dentro del laboratorio. La seguridad
es muy importante dentro de las industrias así como también dentro de las
instituciones educativas como lo es el Instituto Tecnológico de Toluca que cuenta con
distintos laboratorios para realización de prácticas educativas y de investigación, uno
de esos laboratorios es el laboratorio J de química en el cual se centra el análisis.
Este análisis se lleva a cabo para dar a conocer los riesgos encontrados y así los
usuarios puedan prever riesgos y así puedan tomar las medidas de seguridad
pertinentes, lo cual les ayudara a preservar su salud dentro de las instalaciones.

El análisis es una forma de hacer hincapié en la importancia de la seguridad, no solo


en la industria sino desde la formación profesional de los alumnos y crearles la
cultura de la seguridad y que no solo la aplique a su vida profesional sino también a
su vida diaria y tener un ambiente más seguro de manera general.
Antecedentes

La seguridad se ha convertido en un tema de gran importancia ya que mantener un


área segura de trabajo es esencial para el correcto desempeño de las actividades a
realizar, ayudando también a preservar la salud de las personas y el buen prestigio
de las empresas.

En una investigación realizada en Rusia por Gruzinov & Natsubidzeb (2010) se


menciona que se debe de tener en consideración el aspecto económico en las
organizaciones. Los riesgos se deben de complementar con el riesgo de crisis, es
decir, el costo económico que un riesgo o accidente laboral conlleva, teniendo como
consecuencia tendencias negativas en aspectos económicos. En las empresas se
deben disminuir los costos, pero esto no se puede lograr si no hay criterios y
condiciones de seguridad para el personal.

En Venezuela, Feo (2011) menciona el diseño de métodos y estrategias para la


enseñanza de algunas normas básicas de seguridad e higiene industrial que se
deben de tener. Esto se hizo con el fin de hacer una transformación y concientizar a
los alumnos que son los aprendices que usan los laboratorios como herramientas de
apoyo al conocimiento práctico.

Por otra parte en España se sabe gracias a Oropesa (2011) que la falta de
conocimiento, información o capacitación de un trabajador puede tener como
consecuencia una mala manipulación de objetos y sustancias de su entorno y a su
vez esto puede ser un riesgo para la misma persona y puede que también para las
personas que le rodean. De esta forma se puede estar expuesto a un riesgo ya que
no se sabe si la actividad realizada se hace de forma correcta. En esta investigación
se obtuvo que en ocasiones ni los empleados ni los empleadores son conscientes de
los riegos en sus áreas de trabajo.
Este tipo de investigaciones se llevan a cabo en diferentes partes del mundo, como
la investigación hecha en México por Vázquez & Nájera (2013) en la cual mencionan
que el desarrollo de nuevas tecnologías es un factor que hace que en los centros de
trabajo se tengan más precauciones y exigencias hacia los trabajadores, las
tecnologías también se desarrollan en áreas tales como la seguridad lo cual también
ofrece ventaja contra peligros con los que antes no se podía tener la oportunidad de
protegerse.

En Zacatecas se realizó una investigación la cual fue realizada por Foladori (2012)
en la que relata que en ocasiones las leyes y reglamentos no siempre tienen criterios
básicos de implementación, el llevar a cabo un análisis de riesgos otorga una base
para poder establecer algunos criterios básicos para que posteriormente se puedan
tener los ya mencionados criterios básicos de implementación.

Según indica Morales et al (2010) en su investigación que el número de incidentes de


trabajo incrementa en las empresas que carecen de elementos y estrategias de
higiene y seguridad. Cada desperfecto en la higiene y seguridad debe de ser
corregido lo más pronto posible y tener continuidad para identificar y solucionar fallas
que no hayan sido identificadas.

En el Instituto Tecnológico de Toluca se tiene un Laboratorio de Química Pesada que


pertenece al Departamento de Ingeniería Química, en el cual los estudiantes del
Instituto acuden con el fin de tener la oportunidad de adquirir conocimientos y
aprender de forma práctica fenómenos que se enseñan de forma teórica dentro de la
Institución.
Planteamiento Del Problema

En el Laboratorio de Química Pesada dentro del Instituto Tecnológico de Toluca, se


tienen equipos que debido al tiempo transcurrido ya no existen piezas adecuadas
para su reparación.

Ocasionalmente se tienen visitas por parte de personas provenientes de tecnológicos


y bachilleratos, estas visitas también han sido por parte de la llamada Semana de
Ciencia y Tecnología, las visitas generalmente son alumnos y personas que no
saben las precauciones que se deben de tener en un lugar como el Laboratorio de
Química Pesada por lo cual es importante conocer los riesgos para informar también
a los visitantes curiosos.

No hay evidencia de algún análisis de riesgos y debido al transcurso del tiempo y el


desgaste por el uso se generan nuevos riesgos.
Lo que genera la siguiente pregunta de investigación: ¿A qué tipos de riesgos están
expuestos los usuarios y visitantes dentro del Laboratorio de Química Pesada del
Instituto Tecnológico de Toluca?

Objetivo General

Analizar los riesgos presentes y latentes dentro del Laboratorio de Química Pesada
que pertenece al Instituto Tecnológico de Toluca.

Objetivos Específicos
 Analizar los riesgos químicos que predominan en el Laboratorio de Química
Pesada
 Identificar dentro del Laboratorio de Química Pesada la presencia de riesgos
físicos
 Examinar si existe algún riesgo eléctrico debido a que no se cuente con la
instalación anti-chispas requerida.
Hipótesis

Los usuarios y visitantes del laboratorio del Instituto Tecnológico de Toluca están
expuestos a riesgos físicos, químicos y eléctricos.

Preguntas De Investigación

¿Qué riesgo químico predomina en el Laboratorio de Química Pesada del Instituto


Tecnológico de Toluca?
¿Qué riesgos físicos existen en el Laboratorio de Química Pesada del Instituto
Tecnológico de Toluca?
¿Qué riesgos eléctricos se presentan en el Laboratorio de Química Pesada del
Instituto Tecnológico de Toluca?

Justificación

Esta investigación es importante ya que contribuye a preservar la vida y salud de las


personas del Instituto Tecnológico de Toluca y también ayuda a mantener en buen
estado las instalaciones y equipos.

Es importante en cuestiones económicas porque evita gastos en reparaciones.


Se sabe que no ha habido un análisis de riesgos previo del laboratorio por lo que hay
riesgos que los usuarios desconocen.

El análisis es viable ya que se ha obtenido la autorización por parte del jefe de


laboratorios de Ingeniería Química para llevar a cabo un análisis, ya que no se ha
realizado alguno.

Al realizar la investigación los usuarios o clientes del Instituto Tecnológico de Toluca


reciben un mejor servicio ya que están en un lugar donde existe un análisis de
riesgos y estos pueden tener más seguridad al trabajar y tomar precauciones si lo
consideran necesario.

Si se evitan las descomposturas los clientes estarán satisfechos ya que los equipos
estarán en funcionando correctamente.

La investigación ayuda a promover la cultura e interés por la seguridad dentro del


Instituto Tecnológico de Toluca, esta cultura puede ser adoptada por cada uno de los
alumnos, futuros profesionistas que egresarán de la Institución.

Alcances

El alcance de esta investigación es descriptivo ya que se analizan los riesgos del


Laboratorio de Química Pesada del Instituto Tecnológico de Toluca.

Incluye el análisis de tres tipos de riesgos que son los riesgos físicos, químicos y
eléctricos.

Se incluyen estos tres tipos de riesgos debido a que son los más comunes en el
Laboratorio de Química Pesada del Instituto Tecnológico de Toluca.

Limitaciones

La investigación es aplicada únicamente para el Laboratorio de Química Pesada del


Instituto Tecnológico de Toluca.

No se incluye el análisis de riesgos psicológicos, ya que estos implican un análisis


más profundo y no son considerados un factor importante ya que para la mayoría de
los usuarios de la Institución (alumnos) el no llevar a cabo una práctica ya
programada por los docentes significa una disminución en la calificación.
Otro tipo de riesgos no incluidos son los riesgos biológicos ya que en este laboratorio
no se manejan cepas de virus, bacterias u algún otro microorganismo que implique
algún riesgo infecto-biológico para los usuarios, este tipo de prácticas fueron hechas
por última vez por alumnos de la materia de microbiología, materia que ya no está
presente en la actual retícula.
CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DE RIESGOS
1.1 Definición de Análisis de Riesgo
El análisis de riesgo (también conocido como evaluación de riesgo o PHA por sus
siglas en inglés: Process Hazards Analysis es el estudio de las causas de las
posibles amenazas, y los daños y consecuencias que éstas puedan producir.

Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en


estudios financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y
otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).

El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que
potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto,
deben ser gestionados por el emprendedor con especial atención.

La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de


consenso en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que
permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.

Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los métodos
para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones
que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este tratamiento
y ejecutarlos.
1.2 Métodos de Análisis de Riesgos

Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de


nuestro negocio. Los métodos pueden ser: Métodos Cualitativos – Métodos
Cuantitativos – Métodos Semicuantitativos.

Métodos Cualitativos:

Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de decisiones en


proyectos empresariales, los emprendedores se apoyan en su juicio, experiencia e
intuición para la toma de decisiones.

Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los
recursos necesarios para hacer un análisis completo.

O bien porque los datos numéricos son inadecuados para un análisis más
cuantitativo que sirva de base para un análisis posterior y más detallado del riesgo
global del emprendedor.

Los métodos cualitativos incluyen:

 Brainstorming

 Cuestionario y entrevistas estructuradas

 Evaluación para grupos multidisciplinarios

 Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)

Métodos Semi-cuantitativos:

Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o descripciones más


detalladas de la probabilidad y la consecuencia.

Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para


calcular el nivel de riesgo. Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de
evitar malos entendidos o malas interpretaciones de los resultados del cálculo.
Métodos Cuantitativos:

Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar valores de


ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo
del proyecto.

Los métodos cuantitativos incluyen:

 Análisis de probabilidad

 Análisis de consecuencias

 Simulación computacional

El desarrollo de dichas medidas puede ser realizado mediante diferentes


mecanismos, entre los cuales destacamos el Método Montecarlo, el cual se
caracteriza por:

 Amplia visión para mostrar múltiples posibles escenarios

 Sencillez para llevarlo a la práctica

 Computarizadle para la realización de simulaciones


1.3 Pasos para un análisis de riesgo

Un análisis de riesgos es simplemente una cuidadosa examinación de que si una


tarea a realizar en el trabajo podría causar daño o lesión a los trabajadores, entonces
poder analizar si se han tomado todas las precauciones o si es necesario realizar
más para prevenir accidentes. Los trabajadores y otras personas tienen el derecho a
ser protegidas contra una lesión causada por una falla tomando las medidas
razonables de control. Los accidentes y enfermedades profesionales pueden arruinar
vidas y afectar seriamente su negocio si los resultados son afectados, la maquinaria
es dañada, los costos de los seguros se incrementan o si usted es demandado.

Como realizar un análisis de riesgos en su lugar de trabajos siguiendo los 5 pasos


siguientes:

1. Identificar los peligros

2. Decidir quién puede ser dañado y como

3. Evaluar los riesgos y decidir las precauciones

4. Registrar sus hallazgos e implementarlos

5. Revisar su análisis y poner al día si es necesario

Cuando piense acerca de un análisis de riesgos recuerde:

a- Un peligro es cualquier cosa que pueda causar daño, tales como, químicos,
eléctricos, trabajos en alturas, etc

b- El riesgo es la chance, alta o baja de que alguien pueda ser dañado a través
de este u otros peligros, junto con una indicación de cuan serio este daño puede ser.
Paso 1

Identificar los peligros

Inspeccione el lugar donde se desarrolla el trabajo y vea que podría esperarse de las
tareas que pueda causar daño

Hable con sus empleados o sus representantes que es lo que ellos piensan, ellos
podría tener advertido cosas que no son inmediatamente obvias para usted

Investigue en las asociaciones locales de seguridad las guías prácticas sobre donde
los peligros ocurren y como controlarlos.

Revise las instrucciones de los fabricantes o las hojas de datos para químicos y
equipamientos en general. Estas pueden ser muy útiles en detallar los peligros y
poner a ellos en su correcta perspectiva

Revea sus registros de accidentes y de salud, ellos frecuentemente ayudan a


identificar los peligros menos obvios

Paso 2

Decidir que podría ser dañado y como

Para cada peligro usted necesita ser claro acerca de quién podría ser dañado, esto le
ayudará a identificar el mejor camino para manejar el riesgo

Algunos trabajadores tienen particulares requerimientos, ejemplo: trabajadores


nuevos y jóvenes, gente con capacidades reducidas podrían estar en particular
riesgo. Esfuerzos extras serán necesarios para algunos peligros

Personal de limpieza, visitantes, contratistas personal de mantenimiento etc., quienes


podrían no estar en el lugar de trabajo todo el tiempo

Si usted comparte su lugar de trabajo, usted necesitará pensar acerca de cómo su


trabajo afecta a otros presentes, hable con su gente y pregunte a ellos si pueden
decirle por alguno que usted haya olvidado.
Paso 3

Evaluar los riesgos y decidir por las precauciones

Teniendo anotado los peligros, entonces se debe decidir qué hacer acerca de ellos.

Las leyes requieren que usted haga todo lo razonablemente practicable para
proteger a los trabajadores de los peligros. Se puede trabajar con el análisis solo,
pero es aconsejable como mejor camino comparar los resultados con similares
“mejores prácticas”. Estas se pueden consultar en los institutos ó asociaciones de
seguridad.

Entonces, luego de la comparación sus resultados con las “mejores prácticas” vea si
existen más y mejores cosas que hacer para llevar su trabajo a lo estándar.

Mejorar la salud y seguridad no necesita tener costos altos. Por ejemplo instalando
un espejo en una esquina peligrosa ayuda a prevenir un accidente vehicular. El costo
es bajo considerando los riesgos

Paso 4

Registrar los hallazgos e implementarlos

La puesta en práctica de los resultados de su análisis de riesgo hará la diferencia


puesto que usted se está ocupando de su gente y su negocio. Escriba sus hallazgos
y compártalo con el personal. El análisis no tiene que ser perfecto pero debe ser
apropiado y suficiente. Es necesario mostrar que:

1.- Una apropiada revisión se ha hecho

2.- Se investigó quienes podrían verse afectado

3.- Se evaluaron todos los peligros significativos, teniendo en cuenta el número de


personas que podrían ser involucradas

4.- Las precauciones son razonables y el riesgo remanente es bajo

5.- Se involucró a todo el personal y/o sus representantes en el proceso.


Si se encontró que es necesario realizar muchas modificaciones y mejoras en las
tareas no trate de hacerlas de una vez, elabore un plan de acción con las cosas más
importantes primero.

Paso 5

Revisar el análisis de riesgos y realizar una actualización si es necesaria

Pocos lugares de trabajo no se modifican con el tiempo, más tarde ó más temprano
se traerán nuevos equipos, substancias y procedimientos que podrían generar
nuevos peligros, etc. Esto, hace necesario, por lo tanto, revisar nuevamente.

Cada año, formalmente se debe revisar donde está uno con el análisis, para
asegurarse la mejora continua.

Estas son algunas preguntas que nos debemos hacer para asegurarnos que el
análisis de riesgo está actualizado.

Cuando usted está trabajando, es muy fácil olvidarse de revisar el análisis de riesgo,
hasta que alguna cosa sucede y es demasiado tarde. Entonces ¿por qué no hacer el
análisis ahora? Deje escrito que la revisión de los riesgos sea un evento anual.

Durante el año, si hay un cambio significativo, entonces no esperar, chequear los


riesgos y realizar los ajustes necesarios.

Si es posible, es mucho mejor realizar el análisis de riesgo cuando se están


planeando los cambios y no después.
CAPÍTULO 2. RIESGOS EN EL LABORATORIO
2.1 Riesgos Eléctricos

Riesgos eléctricos son aquellos riegos que implican un trabajo realizado con
electricidad o alguna maquina o aparato que necesite de ella, con este tipo de
riesgos se debe de tomar suma precaución ya que la mayoría del tiempo son
mortales, los efectos de la electricidad según sea el caso son los siguientes:

-Con paso de corriente por el cuerpo:

 Muerte por fibrilación ventricular (es la causa del mayor número de muertes).

 Muerte por asfixia.

 Tetanización muscular.

 Quemaduras internas y externas (mortales o no).

 Embolias por efecto electrolítico en la sangre.

- Sin paso de corriente por el cuerpo:

 Quemaduras por arco eléctrico, proyecciones de partículas, etc.

 Lesiones oftalmológicas por arcos eléctricos (conjuntivitis, cegueras)

 Incendios y explosiones.

- Lesiones físicas secundarias:

 Caídas, golpes, etc.


2.2 Riesgos Químicos

El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una dispersión
no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y
la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden
provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la
vía de exposición. Los riesgos químicos son:

- Polvo: En la higiene industrial el problema del polvo es uno de los más importantes,
ya que muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud de los obreros; y
así aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de
enfermedades respiratorias.

- Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en


estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un
aumento de presión o disminución de la temperatura.

- Líquidos. En la industria, la exposición o el contacto con diversos materiales en


estado líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos
penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan
dermatitis.

- Disolventes. Los disolventes orgánicos ocupan un lugar muy destacado entre las
sustancias químicas más frecuentes empleadas en la industria. Se puede decir que
raras son las actividades humanas en donde los disolventes no son utilizados de una
manera o de otra, por lo que las situaciones de exposición son extremadamente
diversas.

2.3 Riesgos Físicos

Los riesgos mecánicos o físicos son aquellos que al no ser controlados


adecuadamente pueden producir accidentes que traigan consigo lesiones corporales
como podrían ser cortes, abrasiones, punciones, golpes por objetos, atrapamientos,
aplastamientos, quemaduras, etc. En esta categoría también se pueden incluir los
riesgos de explosión derivados de accidentes vinculados a instalaciones de presión.
CAPÍTULO 3. CONDICIONES DEL LABORATORIO

3.1 Riesgos en los equipo de laboratorio

Molino vibratorio

El molino vibratorio opera por la agitación de pequeños contenedores a alta


frecuencia en ciclos complejos que involucran movimientos en tres dimensiones.
Este tipo de molinos que es de más alta energía comparado con los molinos
atricionadores, fue desarrollado originalmente para pulverizar muestras
espectrográficas.

Figura (3.1)

Riesgos físicos.

Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en las bandas, como


para moler material relativamente duro. Muchos de estos puntos no pueden ser
protegidos, por lo que hay que estar especialmente atentos cuando esté en
funcionamiento porque en muchas ocasiones el movimiento de estos objetos no es
visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesión resultante, suele ser la
amputación de algún miembro principalmente las partes de las manos.
El ruido que produce esta máquina es algo elevado, estos son capaces de perturbar
el oído, produce dificultad de comunicación, el ruido también es fuente de insomnio,
nerviosismo y fatiga, convirtiéndose así en una de las mayores causas por pérdida
de audición.
A un costado hay un borde de la regadera que puede ocasionar que alguien caiga y
tropiece

Riesgos eléctricos.

No se encontró ni un riesgo en este tipo ya que la corriente se puede cerrar o dejar el


paso ya que se controla bajo una caja eléctrica que si baja la pastilla se corta la
corriente.

Riesgos químicos.

Si no está bien cerrado el molino vibratorio al momento de triturar pueden salir


partículas muy finas, que se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio,
siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre.
Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad
atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible
protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el
moco nasal, donde quedarán retenidas.

Como se manejan sustancias en estado sólido pueden desprender vapores tóxicos


que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de
corrosivos para la piel.
Columna de absorción

Funciona bajo un procedimiento que consta en la transferencia de un contaminante


de la corriente gaseosa con elevada concentración de contaminante a un líquido, con
baja presión de vapor y menor concentración del compuesto, en el que tenga alta
solubilidad.

Figura (3.2)

Riesgos físicos.

En este equipo se corre el riesgo de sufrir cortaduras en caso de que la presión no


sea censada correctamente. Si la presión es demasiada se puede tronar alguna
parte de cristal del equipo, lo que ocasionaría que los cristales salgan disparados
hacia los alrededores y pueden ocasionar lesiones y daños a las personas cercanas
así como también a los equipos que están alrededor.

Se tiene un riesgo en esa zona debido a que se trabaja con agua, si hay alguna fuga
y esta cae al suelo ocasionaría que alguna persona(s) pudiera resbalar y caer al
suelo ocasionándole lesiones.
Riesgos eléctricos.

No hay riesgo ya que la corriente se puede cortar mediante una caja que tiene una
palanca, excepto si en el interior hubiera un cable pelado, en ese caso se puede
recibir una descarga eléctrica

Riesgos químicos.

En la columna de absorción se utilizan gases, estos gases deben de ser inyectados


por la parte inferior, de hacerlo inversamente, ósea por la parte superior los gases no
serían absorbidos adecuadamente y podrían escapar a la atmosfera y causar daños.

Si al inyectar el gas por la parte inferior y hay fugas el gas puede dañar a las
personas que se encuentran alrededor y también pueden escapar fácilmente a la
atmosfera y pueden causar daños al ambiente.

Extractor solido líquido

La extracción sólido-líquido o líquido-líquido en caliente es una operación


relativamente rutinaria en los laboratorios de química. El caso más habitual es la
extracción con el sistema Soxhlet. Dado que para ella se suelen emplear líquidos
volátiles inflamables, se tendrán que aplicar las recomendaciones generales para la
utilización de este tipo de compuestos que ya se han comentado (sobrepresión,
presencia de vapores inflamables).

Figura (3.3)
Además de los sistemas de control de riesgos ya comentados, es recomendable:

Calentar el sistema de extracción usando un baño maría o un baño de aceite a una


temperatura suficiente, pero no más alta, para asegurar la ebullición del disolvente.

Cuando la extracción sea de larga duración es recomendable disponer de un sistema


de control del agua de refrigeración frente a posibles cortes de suministro de agua.

Disponer de un sistema de actuación (extintor manual adecuado, manta ignífuga,


etc.) próximo al lugar de la operación.

Los residuos sólidos o líquidos generados en estas operaciones se depositarán en


los contenedores de residuos correspondientes.

Riesgos físicos.

Dado que para ella se suelen emplear líquidos volátiles inflamables, cualquier
sobrepresión en el montaje o una fuga de vapor puede provocar un incendio.

Téngase en cuenta que siempre que se manipulen substancias de estas


características se presenta riesgo de incendio y explosión.
Dentro del proceso de extracción del líquido se puede llegar a tener una quemadura.

Riesgos eléctricos.

En cuestión de electricidad no hay grandes riesgos, porque se cuenta con una caja
que aísla el paso de corriente eléctrica, y no se está en contacto con esta durante la
extracción.
Riesgos químicos.

Estos riesgos se pueden producir por un mal manejo de sustancias y temperatura, y


puede generarse una explosión o intoxicación.

Secador rotatorio

La función del secador rotatorio es retirar humedad de los materiales que le son
introducidos a través de corrientes de aire que circulan en el interior del mismo. El
flujo de aire puede avanzar a favor o de manera inversa.

Riesgos físicos.

No existe un riesgo como tal, mas sin embargo podría existir en la parte posterior un
riesgo, en la parte donde se extrae el aire, en esta parte puede entrar aluna partícula
pequeña de algún sólido, esa partícula al entrar podría desintegrarse y sus residuos
pueden dañar a los usuarios o causar un daño en el equipo.
Se tiene un riesgo en el tambor, el riesgo es pequeño, este riesgo es debido a que el
tambor esta en movimiento y se puede recibir un golpe

Figura (3.4)
Riesgos eléctricos.

No se tienen riesgos eléctricos ya que el cableado se encuentra aislado.

Riesgos químicos.

Si en el proceso del ciclón, este no se forma correctamente puede emitir residuos en


lugar de aire limpio, estos residuos pueden ser inhalados y causar daños a la salud

Filtro prensa
El filtro prensa es un sistema de filtración por presión, está conformado por placas y
marcos con tela filtrante.

Riesgos físicos.

En este equipo existe el riesgo que al no sostener bien las placas estas puedan caer
sobre el pie del usuario y causar una lesión, esto principalmente si no se usa calzado
de seguridad. Al montar nuevamente los marcos el usuario tiene el riesgo de
machucarse los dedos.
El filtro prensa de este laboratorio está conectado a una tubería por la cual llegan los
algunos residuos, si esta tubería llega a presentar una fuga los líquidos pueden
escapar y terminar en el suelo y hacer que las personas resbalen.

Figura (3.5)
CAPITULO 4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 Descripción de la investigación documental

La investigación Documental como una variante de la investigación científica tiene el


objetivo fundamental del análisis de diferentes fenómenos que utiliza técnicas muy
precisas, que directa o indirectamente, aporte la información.

Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un proceso de


investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y
reflexiona sistemáticamente sobre realidades usando para ello diferentes tipos de
documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema
determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis;
teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo
de la creación científica.

Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos caracterizarla de la


siguiente manera:

 Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza


y presenta resultados coherentes.
 Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis,
síntesis, deducción, inducción,etc.
 Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de
lo fundamental.

Este proyecto se  inició con la ayuda de artículos que en su mayoría son procedentes
de internet de distintas fuentes como páginas de universidades, páginas de artículos
científicos. Posteriormente continuamos de la toma de pláticas de inducción acerca
del funcionamiento general de los equipos del laboratorio. Se consultó con un auxiliar
de laboratorio para preguntar acerca detalles de los equipos y preguntar acerca de
incidentes anteriores que han ocurrido en la operación de los equipos y tuvimos
visitas y recorridos al laboratorio para analizar los riesgos encontrados. Después de
algunas pláticas y visitas establecimos los riesgos a analizar de acuerdo a la
naturaleza y forma de trabajar dentro del laboratorio.
Realizamos una visita para tomar imágenes del laboratorio y poder observar con más
detalle y atención y poder encontrar riesgos que pudieron pasar por alto.

4.2 Tipos de estudio


El alcance de esta investigación es descriptivo ya que se analizan los riesgos del
Laboratorio de Química Pesada del Instituto Tecnológico de Toluca.
Incluye el análisis de tres tipos de riesgos que son los riesgos físicos, químicos y
eléctricos.
Se descartó el análisis de algunos riesgos como por ejemplo los riesgos infecto-
biológicos ya que en este laboratorio no se manejan cepas de virus o bacterias y se
tomaron en cuenta para el análisis los riesgos más comunes en el laboratorio que
son los riesgos físicos o mecánicos, riesgos eléctricos y los riesgos químicos.

4.3 Definiciones conceptuales y operacionales


De acuerdo a las observaciones y antecedentes se elaboró el constructo con el cual
pudimos determinar que la variable independiente son las condiciones del laboratorio
y las sub-variables son el mal uso, el desgaste y la falta de presupuesto para
reparaciones.
Presentamos como variable dependiente los riesgos y como sub-variables tenemos a
los riesgos eléctricos, riesgos físicos o mecánicos y riesgos químicos

Figura (4.1)
4.3.1 Definición conceptual de variables

4.3.1.1 Variable independiente: Condiciones


Las condiciones o condición de acuerdo a la Real Academia Española es el “Estado,
situación especial en que se halla alguien o algo”.

Según la Universidad Tecnológica de Pereira en su artículo llamado Desgaste de


Materiales, nos dice que “Desde que las condiciones comenzaron a ser un tópico
importante y que necesitaba ser estudiado y entendido, comenzaron a aparecer en
los libros de diseño y en la mente de los diseñadores, ideas sencillas de cómo
prevenirlo o combatirlo ciertas condiciones, entre esas ideas se tienen:
1. Mantener baja la presión de contacto
2. Mantener baja la velocidad de deslizamiento
3. Mantener lisas las superficies de rodamientos
4. Usar materiales duros
5. Asegurar bajos coeficientes de fricción
6. Usar lubricantes”

4.3.1.2 Variable dependiente: Riesgos

De acuerdo con la Real Academia Española riesgo es una “contingencia o


proximidad de un daño”
Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Gerencia Legal y Técnica
Subgerencia Técnica del Departamento de Estudios y Estadisticas de Buenos Aires,
riesgo son “las contingencias ocurridas a los trabajadores con motivo y en ocasión
del empleo -accidentes de trabajo y de trayecto- y las enfermedades profesionales
padecidas” para este caso no se incluyen los riesgos de trayecto ya que no es un
trabajo, sino usuarios de un laboratorio.
4.3.2 Definición operacional de variables

4.3.2 Variables independientes: Mal uso, Desgaste, Falta de presupuesto para


reparaciones

Mal uso
Dentro del reglamento de IPN mencionan que: Se entenderá por mal uso la
incorrecta utilización de equipos, materiales, instalaciones, propias de los
laboratorios, o de las señalizaciones instaladas para protección civil, conducta
inadecuada, descuido, desconocimiento o falta de observación de las normas de
seguridad, dañen o extravíen materiales y ademas:
 Hacer uso sin autorización del titular del laboratorio
 Alterar o modificar los sistemas de seguridad del Sitio.
 Incurrir en actos fuera del reglamento del laboratorio

Desgaste
La Universidad Tecnológica de Peralta presume dentro de uno de sus manuales que
el desgaste es conocido desde que el ser humano comenzó a utilizar elementos
naturales que le servían como utensilios domésticos. Este fenómeno al igual que la
corrosión y la fatiga, es una de las formas más importantes de degradación de
piezas, elementos mecánicos y equipos industriales. El desgaste puede ser definido
como el daño superficial sufrido por los materiales después de determinadas
condiciones de trabajo a los que son sometidos. Existen diferentes tipos de desgaste,
los más comunes:
 Desgaste por fatiga de contacto.
 Desgaste abrasivo
 Desgaste por cavitación
 Desgaste adhesivo
 Desgaste erosivo y erosivo-corrosivo
Falta de presupuesto para reparaciones

Arturo K. en su libro Finanzas de una empresa menciona que un presupuesto es una


herramienta de gestión conformada por un documento en donde se cuantifican
pronósticos o previsiones de diferentes elementos de un negocio.

Los presupuestos se suelen relacionar exclusivamente con los ingresos o egresos


que realizará una empresa.

En este caso en específico hablamos del presupuesto destinado a las reparaciones y


mantenimiento del laboratorio el cual puede tardar mucho en ser aprobado o incluso
negado.

4.3.2 Variables dependientes: Riesgos Mecánicos, Eléctricos y Químicos

En Chile El Portal de Seguridad y la Salud Ocupacional nos menciona que el riesgo


eléctrico “es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes
de las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño
suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede
originar en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones
eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este tipo
de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos”

Por otra parte en España, se sabe gracias a Prevención de Riesgos Laborales,


Prevalía que “los riesgos mecánicos que se derivan de la utilización de equipos de
trabajo por parte de los trabajadores pueden llegar a afectar de manera negativa
sobre su salud, produciendo; cortes, enganches, abrasiones, punciones,
contusiones, proyecciones, atrapamiento, aplastamiento, cizallamiento, etc.”
Según indica la Universidad Politécnica de Valencia que un “riesgo químico es aquel
susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos.
Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda afectarnos directa
o indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros mismos las tareas). Una
sustancia química puede afectarnos a través de tres (3) vías: inhalatoria, ingestión y
dérmica.

4.4 Población objeto de estudio

Este análisis se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Toluca
en el laboratorio “J” perteneciente al área de Ingeniería Química donde en su
mayoría de usuarios son alumnos y profesores del Instituto Tecnológico de Toluca

4.5 Definición de marco muestral

Instalaciones del Instituto Tecnológico de Toluca en el laboratorio “J” perteneciente al


área de Ingeniería Química.

4.6 Diseño de instrumentos de medición


La observación, análisis y resultados del instrumento de medición
Conclusiones

A través de las visitas e inducciones se obtuvo información básica acerca de la forma


de trabajo y se encontró que hay ocasiones en que el funcionamiento y operación del
equipo tienen algún riego por lo cual es imposible evitarlos, sin embargo se pueden
establecer medidas de seguridad.

En este análisis se obtuvo información acerca de los riesgos que podemos encontrar
en el laboratorio, de la información obtenida se pueden tomar medidas de seguridad
para poder prevenir incidentes dentro del laboratorio. Con la información obtenida
acerca de los riesgos encontrados se tienen referencias para poder establecer
equipo de seguridad de acuerdo con lo que se este trabajando y prevenir riesgos que
pueden ser costosos tanto para el usuario, la escuela o un posible accidentado.

Hay riesgos que no son muy factibles de evitar debido a la naturaleza del laboratorio
y la forma de trabajo por lo cual en cada área se deben de tener cuidados
específicos ya que trabajar en cada equipo requiere de medidas específicas.
Referencias
Aje (2013). Riesgos Mecánicos Derivados de la Utilización de Equipos de Trabajo en las
Empresas Lideradas por Jovenes Empresarios. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de
http://prevalia.es/sites/prevalia.es/files/documentos/aje_mecanicos.pdf

El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile (2007). Prevención de


riesgos: Riesgo eléctrico. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de
http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos_Riesgo_Electrico.html

Feo Mora, R. J. (2011). Estrategias de enseñanza en el uso de Normas de Seguridad e Higiene


Industrial del Laboratorio de Turbomáquinas de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la
Universidad Central de Venezuela. Revista de Investigación de la Universidad Central de
Venezuela. 2011, vol.35, n.74, pp. 41-64, Venezuela. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000300003&lang=pt

Foladori, G. (2012). Riesgos a la salud y al medio ambiente en las políticas de nanotecnología en


América Latina. Revista Sociológica. 2012, vol.27, no.77, pp. 143-180, México. Recuperado
de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732012000300005&lng=es&tlng=es

Gruzinov, P, Natsubidzeb, A. (2010). La clasificación de riesgo de la industria. Revista del Instituto


de gestión pública y empresarial. 2010, vol. 17, n. 6, pp. 6-10, Rusia. Recuperado de:
http://www.vsuet.ru/fes/fes_archive/2010_07.pdf

Morales González M., Ulibarri Benitez H., Ortiz Arzápalo S. (2010). Relación entre la capacitación
en higiene y seguridad y los riesgos de trabajo en 7 empresas yucatecas. Revista Sectores
productivos y desarrollo regional. 2010, vol.15, n.3, pp. 185-21, México. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3882073

Oropesa Jiménez, A.L., Soler Rodríguez, F., Haro Castuera, M. (2011). Estimación del grado de
conocimiento sobre el riesgo químico en trabajadores de Badajoz. Revista de Toxicología. 2011,
vol. 28, n. 2, pp. 158-165, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/919/91922431008.pdf

Universidad Politécnica de Valencia (2002). Riesgos de Origen Químico. Recuperado el 15 de Julio


de 2015, de http://www.sprl.upv.es/d7_2_b.htm

Vázquez Garza, A., Nájera Contreras, N. (2013). Medidas preventivas de seguridad e higiene en el
trabajo. Revista Contribuciones a la Economía. 2013, vol.18 n.7 pp. 1-18, México. Recuperado de:
http://eumed.net/ce/2013/seguridad-higiene-trabajo.html

También podría gustarte