Está en la página 1de 25

Curso: Diseño y Manufactura Asistido por Computador

Profesor: Walter Tupia Anticona


Semestre: 2020 - II

Simultaneous Engineering
Grupo 3:

Jorge Yarasca
Daniel Naupari
Luis Córdova
Definición
La ingeniería simultánea o concurrente es un enfoque sistemático para el diseño
integrado y concurrente de productos y sus procesos relacionados, incluyendo
fabricación y soporte. Este enfoque pretende que los encargados del desarrollo
tengan en cuenta todos los elementos del ciclo de vida del producto desde
un inicio, desde el diseño conceptual hasta su disponibilidad, incluyendo calidad,
costo y los requerimientos de los usuarios.
Winner RJ, Pennell JP, Bertrand HE, Slusarczuk MM, 1988 [1]
Características de Ingeniería Concurrente

Kamara JM, Anumba CJ, Cutting-Decelle AF [2]


El marco de Ingeniería Concurrente

Kamara JM, Anumba CJ, Cutting-Decelle AF [2]


Ventajas
Reduce los costos y
tiempo de producción
realizando correcciones
en las primeras fases de
desarrollo.

Curva de costo ideal en desarrollo de producto secuencial y concurrente [3]


Ventajas

Se satisface los
requerimientos del
cliente al involucrarlo
en el desarrollo del
producto.

Estructura de un equipo de desarrollo de productos multidisciplinario [3]


Desventajas

●Se requiere de organizaciones disciplinadas, con adecuada


comunicación entre Empresa-Clientes-Proveedores para utilizar ingeniería
concurrente.

●El proceso de diseño secuencial es más simple de ejecutar (tiempos de


ejecución son fijos, la dependencia de procesos es secuencial, etc.).
Caso: Ingeniería Simultánea
en Maquinaria
Nivel de Producto vs Nivel de Diseño
Productos enteramente nuevos.
I. Nuevo trabajo a partir de una
Original función nueva o conocida.

Variación de los principios de


II. trabajo. Es necesario alcanzar un
Innovación nivel óptimo. Puede tomar de 4 a
7 años en desarrollarse.

Diseñar el producto para


III.
diferentes niveles cargas o
Variación capacidades.
Relación entre nivel de producto y nivel de diseño [4]

Adaptar las dimensiones a


IV. las posibilidades técnicas y
Adaptación tecnológicas.
Nivel de Producción
Producción Individual

● Diseño de tipo variación o adaptación.


Producción en serie de ● Baja interdependencia.
módulos o elementos 1 ● Solo se prepara un documento de diseño.
● La experiencia define el proceso de
manufactura.
● Forma parte de un producto final. ● Enfoque en el control de la producción.
● Diseño industrial que no será
visto por el usuario final. 2
● Enfoque en el costo que requiere
un proceso de diseño y
manufactura optimizado. Manufactura de Productos en
● Proceso de adaptación o Masa
variación recurrente.

● Profundo entendimiento de las


Distancia vs Probabilidad de Comunicación [4] necesidades del cliente.
3 ● El reto: la rápida ejecución de un
proyecto complejo (tiempo de vida
corto).
● Se busca la comunicación directa
para reducir malas interpretaciones.
Barreras para el CE: Barras para el CE:
Métodos ●

Conocimiento del CE
Identificación de estado actual y futuro


Facilidad de aplicación.
Involucrar a personas relevantes.
● Proveer un sistema de calificación ● Identificar fases claves para el
cambio

na de
on
es

xt vos

n
es

ón
as r c

s
nt

e.

y e ati

po

l
or

ac

isi
an ta

llo r e
nt

er
ie

l
na re

de
pr con

ev
lie

ed

rro iti
r. on
ui

m
er s c
Cl

rr
lc

sa rm

.
o
ila s c
Eq

or
ve


em ra

nt o

rio
de
n

so

de pe
a i og
st a

sim ario

nf
co

te
ro

de
es

er iál

de n y
n
ta
ce

os
pa o

eI
rP

ial t

ció
ad

ta laz

an d

rc en

al
n

so ció

s. y p
c

ro
n
m los
sid
ció

ad
pa lem
ne op

o
ca

ó
ra

ce c
za
rd
rP

ne o
ro era
i
ce

de de

io str
ac
s e rg
uc

ue
to p
c

m
un

ni
ne

ien com
ne la

l p int
i
ra

ac gi
al a

ac
n
rm

e
l

ga
m ci

rv re
io de
vo
las

efi

st
te

de a
or an

to e

o rl

se el
cim os

uc o d
Fo

Or
Co
ac s

Si
In

In

inf in
er

re ula
D
ov rdo

ob itir
no br
o om

od es
nd

ra stim
co em

de erm
inn ue

pr roc
te

1 2 tip ed 3 4 5 6 7
Ac
En

i
M
Pr

P
E
st
Disposición
Fase de Fase Diseño del Diseño de Prueba y Planeamiento Producción, del producto
Fases de Planeamiento Conceptual Nivel del Detalle Validación de proceso de distribución y al final de su
Diseño del Sistema producción servicio vida

Producto Entender
necesidades
las
del
Colección
conocimientos
de Formación
equipo
del
con
Trabajo
equipos
con Entendimiento
los resultados.
de Estructura
rastreo de
de
los
Debe permitir un
trabajo suave y
Selección del material y
modo de desmantelamiento
cliente. específicos. (Ruido, miembros externos multifuncionales. elementos simple y eficiente. considerados desde el
diseño eléctrico, con un profundo eficiente. principio.
fluidos, etc.) conocimiento.
Nivel de Madurez de los Métodos

na de
on
es

xt vos

n
es

ón
as r c

s
nt

e.

y e ati

po

l
or

ac

isi
an ta

llo r e
nt

er
ie

l
na re

de
pr con

ev
lie

ed

rro iti
r. on
ui

m
er s c
Cl

rr
lc

sa rm

.
o
ila s c
Eq

or
ve


em ra

nt o

rio
de
n

so

de pe
a i og
st a

sim ario

nf
co

te
ro

de
es

er iál

de n y
n
ta
ce

os
pa o

eI
rP

ial t

ció
ad

ta laz

an d

rc en

al
n

so ció

s. y p
c

ro
n
m los
sid
ció

ad
pa lem
ne op

o
ca

ó
ra

ce c
za
rd
rP

ne o
ro era
i
ce

de de

io str
ac
s e rg
uc

ue
to p
c

m
un

ni
ne

ien com
ne la

l p int
i
ra

ac gi
al a

ac
n
rm

e
l

ga
m ci

rv re
io de
vo
las

efi

st
te

de a
or an

to e

o rl

se el
cim os

uc o d
Fo

Or
Co
ac s

Si
In

In

inf in
er

re ula
D
ov rdo

ob itir
no br
o om

od es
nd

ra stim
co em

de erm
inn ue

pr roc
te

tip ed
1 2 3 4 5 6 7
Ac
En

i
M
Pr

P
E
st
1. Equipo multidisciplinario
1. Equipo en una misma oficina. conocedor de las
1. Anotar los requerimientos del cliente. 1.Monitoreo de Proveedores. (APQP)
2. Establecer reglas y tiempos especificaciones del producto
2. El equipo participa en la recolección 2.Proveedores son seleccionados con
de comunicación. y métodos de desarrollo de
de requerimientos. una estrategia de largo plazo.
3. Se cuenta con medio para la producto.
3. El cliente participa en la validación 3.Intercambio de documentación.
comunicación con miembros 2. Conocimiento de métodos CE.
del producto. 4.Participación activa del proveedor
externos. 3. Procedimiento de decisión.
4. El cliente participa en la validación de desde el concepto y en fases
4. Se cuenta con registros 4. Cuenta con una estructura.
hitos. posteriores.
accesible de la comunicación. 5. Buena integración con
5. El cliente participa de manera activa 5.Desarrollo sistemático de
5. Comunicación proactiva tanto externos.
en el desarrollo. proveedores a largo plazo.
interna como externa.
Nivel de Madurez de los Métodos

na de
on
es

xt vos

n
es

ón
as r c

s
nt

e.

y e ati

po

l
or

ac

isi
an ta

llo r e
nt

er
ie

l
na re

de
pr con

ev
lie

ed

rro iti
r. on
ui

m
er s c
Cl

rr
lc

sa rm

.
o
ila s c
Eq

or
ve


em ra

nt o

rio
de
n

so

de pe
a i og
st a

sim ario

nf
co

te
ro

de
es

er iál

de n y
n
ta
ce

os
pa o

eI
rP

ial t

ció
ad

ta laz

an d

rc en

al
n

so ció

s. y p
c

ro
n
m los
sid
ció

ad
pa lem
ne op

o
ca

ó
ra

ce c
za
rd
rP

ne o
ro era
i
ce

de de

io str
ac
s e rg
uc

ue
to p
c

m
un

ni
ne

ien com
ne la

l p int
i
ra

ac gi
al a

ac
n
rm

e
l

ga
m ci

rv re
io de
vo
las

efi

st
te

de a
or an

to e

o rl

se el
cim os

uc o d
Fo

Or
Co
ac s

Si
In

In

inf in
er

re ula
D
ov rdo

ob itir
no br
o om

od es
nd

ra stim
co em

de erm
inn ue

pr roc
te

tip ed
1 2 3 4 5 6 7
Ac
En

i
M
Pr

P
E
st
1. Definir fases de desarrollo con sus
ingresos y salidas. 1. Se cuenta con un sistema de administración de
1.Organización orientada al desarrollo de producto. datos del proyecto y proyectos pasados.
2. Revisión sistemática de hitos.
2.Nivel avanzado de administración de productos. 2. Soporte computacional, alto nivel de
3. Adecuado entendimiento y aplicación del
3.El equipo está enfocado en el desarrollo del visualización.
proceso de desarrollo.
producto. 3. Existe una integración con el tiempo de vida del
4. Métodos de CE forman parte del PD y se
4.Permite una rápida y eficiente cooperación con producto.
ha definido un nivel de detalle.
externos y proveedores. 4. Integración de equipos externos al sistema de
5. El proyecto cuenta con herramientas de
5.Permite una transferencia suave hacia la información.
administración y soporte de información
producción. 5. Integración con otros procesos del negocio.
desde su definición.
Proceso de Desarrollo de
Producto (PDP)
● La complejidad del producto ejerce una
influencia importante en el PDP.
● Los requerimientos de los clientes pueden
generar un gran número de variaciones, las
cuales puede ser difíciles de administrar.

Ejemplos de
Complejidad de
Productos [4] Proceso General de Desarrollo de
Producto [4]
Estructura del Equipo
Estructura de Equipo para el Diseño de Motor de Aspiradora [4]

Producción en
Serie de
Módulos o
Elementos.

Caso:

Producción de
Motor de
Aspiradora.
Estructura del Equipo
Estructura de Equipo para el Diseño de Electrodomésticos [4]

Manufactura de
Productos en Masa.

Caso:

Producción de
Electrodomésticos.
Caso: Ingeniería Simultánea
y Diseño Integrado en la
industria Aeronáutica
Ciclo de vida en la industria Aeronáutica

Aviation industry relevant to aircraft life cycle [5].


Actividades paralelas

Shared development process [6].


Sincronización

Solution concept for collaboration OEM - supplier [5].


Ingeniería multidisciplinar

Integrated multidisciplinary design facility at the Europe Space Agency [5].


Diseño colaborativo

A320NEO Digital MockUp [7].


Conclusiones y Recomendaciones
● La ingeniería simultánea (CE) permite una reducción significativa de los tiempos y costos de desarrollo de producto.
Compañías globales tales como Airbus han adoptado esta filosofía en sus operaciones.

● Para una adecuada aplicación del CE, las organizaciones no solo requieren herramientas tecnológicas, sino principalmente de
una filosofía de trabajo orientada a la solución de un objetivo común.

● El nivel de complejidad de la producción ejercerá un efecto


importante sobre el nivel de diseño y madurez de los métodos
requeridos para la aplicación del CE.

● La distancia y la comunicación juegan un papel predominante en la


interacción y la creatividad desarrollada por los equipos en los
cuales se desea aplicar el CE.

● El éxito de la implementación del CE depende en gran medida de


involucrar especialistas con conocimientos complementarios y
parcialmente similares. Geometría
Digital como
eje del CE [8]
Referencias Bibliográficas
[1] Wognum N., Trienekens J. (2015) The System of Concurrent Engineering. In: Stjepandić J., Wognum N., J.C. Verhagen W. (eds) Concurrent Engineering in the
21st Century. Springer, Cham. https://link-springer-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/book/10.1007/978-3-319-13776-6

[2] Kamara J. M., Anumba C. J., Cutting-Decelle A. F. (2007). Introduction to concurrent engineering in construction. In: Anumba C., Kamara J. M., Cutting-Decelle A.
F. (Eds.). (2006). Concurrent engineering in construction projects. Routledge.

[3] Starbek M., Grum J., Brezovar A., Kušar J. (2005). Techniques and Analyses of Sequential and Concurrent Product Development Processes. In Intelligent
Knowledge-Based Systems (pp. 507-560). Springer, Boston, MA.
https://www.researchgate.net/publication/241032146_Techniques_and_Analyses_of_Sequential_and_Concurrent_Product_Development_Processes

[4] Duhovnik J., Tavcar J. (2015) Concurrent Engineering in Machinery. In: Stjepandić J., Wognum N., J.C. Verhagen W. (eds) Concurrent Engineering in the 21st
Century. Springer, Cham. https://link-springer-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/book/10.1007/978-3-319-13776-6

[5] Curran R., Zhao X., Verhagen W.J.C. (2015) Concurrent Engineering and Integrated Aircraft Design. In: Stjepandić J., Wognum N., J.C. Verhagen W. (eds)
Concurrent Engineering in the 21st Century. Springer, Cham. https://link-springer-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/book/10.1007/978-3-319-13776-6

[6] Pardessus, T. (2004, August). Concurrent engineering development and practices for aircraft design at Airbus. In Proceedings of the 24th ICAS Conf., Yokohama,
Japan (Vol. 1, No. 2). http://icas.org/ICAS_ARCHIVE/ICAS2004/PAPERS/413.PDF

[7] Mas, F., Menéndez, J. L., Oliva, M., & Ríos, J. (2013). Collaborative Engineering: an Airbus case study. Procedia Engineering, 63(2013), 336-345.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705813013933

[8] Barr, Ronald & Juricic, Davor & Krueger, Thomas & Wall, Laneda & Wood, Billy. (1998). The freshman Engineering Design Graphics course at the University of
Texas at Austin. Journal for Geometry and Graphics Volume. 2. 169-179.
https://www.researchgate.net/publication/229018149_The_freshman_Engineering_Design_Graphics_course_at_the_University_of_Texas_at_Austin
Gracias
Grupo 3

También podría gustarte