Está en la página 1de 26

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN

Trabajo de Investigación de:


ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

Tema:

UNIDAD II
LA CULTURA
Profesora:
Lucia Segovia.
Responsable:
 Lucia Segovia.
 Magdalena Villamayor.

Curso:

Año 2020.-

ÍNDICE
Pág. N°
1

I- INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2

II- LA CULTURA......................................................................................................................4

1. Cultura en sentido antropológico...............................................................................5

2. Contenido de la cultura...............................................................................................6

3. Aspectos fundamentales de la cultura........................................................................7

4. Elementos de la cultura..............................................................................................8

4.1. Como nos integramos a la cultura..............................................................9

4.2. Como influye la cultura en los individuos.................................................10

5. Influencia de los estereotipos...................................................................................10

5.1. Estereotipos, consecuencias sobre las personas.......................................11

5.2. Como afectan los estereotipos..................................................................11

6. Cultura como civilización........................................................................................13

7. Cultura y sociedad....................................................................................................13

8. Sociedades humanas.................................................................................................15

9. Cultura vs. Naturaleza..............................................................................................15

10. Los universales de la cultura..................................................................................17

10.1. ¿Por qué no son idénticos los universales?............................................17

11. Etnocentrismo y relativismo cultural.....................................................................19

III- CONCLUSIÓN..................................................................................................................21

IV- BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................22

V- GLOSARIO........................................................................................................................23
2

I- INTRODUCCIÓN

La presente investigación abarcará, desde el punto de visto antropológico, temas

sobresalientes sobre la Cultura. La antropología es una de las ciencias que más tardíamente se

han desarrollado, tiene que considerar al hombre y su cultura en todo lugar y todo tiempo.

Mientras solo se conocía una pequeña porción del mundo y sus pueblos y culturas, no se

podía desarrollar ninguna teoría científica general sobre el hombre. Y en tanto que la mayoría

de los hombres creía que nada había en la tierra más antiguo que el diluvio, la antropología

no podía desenvolver los conceptos cronológicos adecuados.

En casi todas las sociedades humanas puede apreciarse un interés por el hombre y sus

diferentes culturas. Entre los llamados pueblos primitivos, este interés se manifiesta en gran

medida en sus leyendas y mitos en los que se trata la creación del hombre y en muchas

ocasiones se describen aspectos del pasado de su cultura.

El concepto de cultura nos permite afianzar la idea de que las sociedades para poder

sobrevivir y constituirse como tales, necesitan de una orientación cultural común que a su vez

necesita ser compartida los más ampliamente posible por los miembros de esta, de manera

que puedan concebir una identidad societaria común, proporcionando de esta forma “un

sistema de acción con un anclaje estructural muy estable.

Los roles deben por lo tanto tener un punto de partida que permita su configuración (y

el de la sociedad), por lo tanto, la pertinencia de la pregunta en relación a la cultura y la

personalidad, podría ayudarnos a entender cómo es que la sociedad se va configurando u

organizando en base a las orientaciones, motivaciones y valores de los actores respecto de

una situación.

La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, hace referencia a todo

complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres y cualesquiera otros hábitos o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto


3

miembro de la sociedad. Incluye, por tanto, no sólo las diferentes capas en las que cabe situar

a sus diferentes componentes, sino también a las diferentes esferas o círculos de cultura en

sentido etnográfico, como por ejemplo la cultura egipcia, maya, etc.

Entonces, por un lado, se entiende que dentro de cualquier agrupación humana en la

que existen intereses comunes, se da una identidad propia a la que se la llama cultura. Por

otro lado, se ve cómo ésta se caracteriza por la posesión de una serie de rasgos identitarios

propios, distintos y reconocibles a los que se le denomina identidad cultural.

La finalidad de esta investigación es profundizar el concepto de cultura, que ayudará a

comprender más adelante su significado aplicado al ámbito antropológico.


4

II- LA CULTURA

La primera acepción de cultura nos remite a la raíz latina cult que los romanos

aplicaron metafóricamente a la persona en su esfuerzo por salir del terreno baldío y roturar

sus mentes y sus hábitos para llegar a dar frutos. Al mismo tiempo, también se refiere al culto

religioso otorgado a la divinidad.

La palabra cultura (del tema cult, perteneciente al verbo latino colo, colere, cultum=

cultivar) significa etimológicamente cultivo. Como palabra fundamental, ella entra en

composición con palabras específicas, que determinan su sentido general; así “agricultura” =

cultivo del campo.

El término cultura también proviene tanto del griego paideia como del latino

humanitas, y puede traducirse como “educación integral del hombre” adquirida mediante el

cultivo de las buenas artes. Es algo específicamente humano y, en efecto, no puede atribuirse

en este mismo sentido a los animales.

Toda cultura tiende a institucionalizar siete factores: políticos, económicos, religiosos,

tecnológicos, sociales, culturales y físicos, y en función de la velocidad que se imprima a ese

proceso, se ralentiza o acelera. Puede decirse que, de alguna manera, este concepto no ha

evolucionado mucho, puesto que en la actualidad se sigue entendiendo que una persona culta

es aquella que ha recibido –o buscado por su cuenta– una educación esmerada en ciertos

aspectos. Lo que sí se cuestiona es a qué nos referimos con esa “educación integral”.

Hay una noción de cultura que nace a partir del siglo XVIII, cuando comienza a

denominarse con este nombre el resultado del genio humano, de forma que puede hablarse de

un conjunto, un acervo cultural que cada generación produce y que, de algún modo, lega a las

generaciones venideras.
5

La Cultura se da como resultado de la herencia pasada y que impregna nuestro modo

de ver la realidad, de manera que ni el más anárquico e independiente de los artistas puede

escapar de las influencias culturales pasadas y presentes.

Cultura, atento a su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación,

desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su

reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que

existiría igualmente aun sin el hombre. Cultura, por tanto, no es solamente el proceso de la

actividad humana, es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el

conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de

civilización.

La Cultura, es también, aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de

ser, pensar y actuar de una sociedad. La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo

de un país, por cuanto es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos y esencia

de los procesos transformadores y estabilizadores de las sociedades. Es el gran conjunto de

los conocimientos que una sociedad posee de sí misma y del entorno que la rodea. Es

dinámica, rica y particular. Se manifiesta en las creaciones plásticas, las construcciones, la

ciencia, la tecnología, las creencias, las costumbres y más.

1. Cultura en sentido antropológico

La antropología es el estudio generalizado de los seres humanos. En antropología, la

cultura es el principal tema de investigación, además de un término cuyo significado es

objeto de cierta controversia. En general, el término "cultura" refiere a los aspectos no

biológicos de la fenomenología humana. En el campo de la cultura antropológica, "cultura"

refiere al conjunto dinámico que forman las creencias, el conocimiento, el arte, la tecnología,

la moral, las costumbres e incluso las lenguas que son inculcadas a los miembros de una

comunidad.
6

Según E. B. Tylor, la definición de “La cultura o civilización (Primitive culture), en

sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos o

capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”. Incluye, por tanto,

no sólo las diferentes capas en las que cabe situar a sus diferentes componentes (la subjetual o

intrasomática, la cultura subjetual es necesariamente intrasomática: implica una modificación

o moldeamiento que el cuerpo adquiere tras un aprendizaje. Intrasomática no significa

“interior a la piel”, sino algo que va referido al cuerpo operatorio. La cultura social

(intersubjetiva), el material (extrasomática), es el conjunto de instituciones, costumbres,

ceremonias, que constituyen las pautas del comportamiento de los individuos en cuantos

miembros de un grupo social.

2. Contenido de la cultura

 Las instituciones: Las instituciones sociales son pautas, modelos o patrones (pattern, en

inglés) de comportamiento que tienen carácter normativo dentro de una sociedad. Estos

modelos también se llaman "costumbres". Algunas son obligatorias y se denominan

"mores" conllevan, por tanto, sanciones si no se cumplen. Cuando una persona dice: "si se

enteran mis padres" se está refiriendo a normas de este estilo. Si estas "mores" están

sancionadas jurídicamente se convierten en “leyes”.

 Las ideas: Hay que incluir aquí, ante todo, los conocimientos y creencias. Los

conocimientos suelen estar distribuidos socialmente (en las sociedades avanzadas) entre

los diversos "especialistas" de cada materia: vamos, por ejemplo, a consultar al médico o

al abogado. Las creencias están difundidas ampliamente y tienen escasa objetividad; no

son verdaderas ni falsas, es lo que todo el mundo cree.

 Los materiales: Es decir, las cosas u objetos que pertenecen a una cultura. Es lo que se

llama a veces "cultura material", para diferenciarla de "la cultura inmaterial"


7

(instituciones e ideas). Sin embargo, ambas están estrechamente unidas: cada cultura

produce los objetos que corresponden a sus ideas e instituciones. Los objetos culturales

tienen casi siempre un valor simbólico que sólo puede ser comprendido en el interior de

la cultura que los ha producido.

 La técnica o la tecnología: Cuyo conjunto da lugar a las industrias y los oficios. Cada

cultura cuenta con numerosas técnicas para el cuidado del cuerpo (parto, lactancia,

descanso, juegos, comidas), para la adquisición de productos (caza y pesca, agricultura,

minería), para la producción de objetos e instrumentos, para el transporte, para la

construcción, para el comercio, etc.

Desde otro punto de vista, todos los elementos culturales pueden dividirse en rasgos y

complejos culturales. Un rasgo es la más pequeña de las unidades culturales: por ejemplo, un

pañuelo (rasgo de la cultura material) o una inclinación del cuerpo (rasgo de la cultura

inmaterial). Un conjunto de rasgos estructurados en un sistema unitario da lugar a un

complejo cultural.: por ejemplo, la danza del pañuelo (que tiene un alto sentido simbólico y

se encuentra en numerosas culturas, pero nunca de forma idéntica).

También se puede hablar de universales, alternativas o especialidades, según que un

rasgo (o complejo) cultural sea común, de carácter electivo o pertenezca únicamente a un

grupo social. Por ejemplo, en España la monogamia es un universal en la institución

matrimonial; en cambio, en el campo religioso o político, poseemos diversas alternativas;

algunos comportamientos por fin, son considerados como especialidades de la juventud o de

determinados grupos profesionales. Cuando un grupo manifiesta un elevado número de

rasgos y complejos culturales (especialidades), entonces se puede hablar de una subcultura.

3. Aspectos fundamentales de la cultura

La cultura está compuesta por símbolos. Precisamente, la capacidad del ser humano

para simbolizar lo ha convertido en un animal superior y le ha permitido agrandar su cultura


8

incesantemente. Los gestos, las palabras, las actitudes, etc. son simbólicos. El significado de

los símbolos depende de cada cultura, esto es, del consenso existente en cada cultura respecto

a los significados. Lo que hacen los miembros de una sociedad es descodificar

constantemente los signos que perciben, a fin de dotar a los mismos de significados. Es obvio

que la cultura influye sobre el lenguaje. Por otro lado, el lenguaje presenta tantos matices que

la traducción entre lenguas distintas, tanto más entre lenguas de distintas familias lingüísticas,

es de una gran complejidad. Las lenguas poseen enormes capacidades semántica.

Lo que hacen los miembros de una sociedad es descodificar constantemente los signos

que perciben, a fin de dotar a los mismos de significados, lo cual significa que lo que en

algunas lenguas se dice explícitamente, en otras va implícito en algunos términos léxicos y

frases hechas (relatividad lingüística). Pero, además, la cultura de los seres humanos genera

dos tipos de productos: los que podemos llamar formales (organizaciones e instituciones) y

los que denominamos materiales (artefactos y cosas en general). Ambos productos se

caracterizan porque responden a un proceso de elaboración y, en consecuencia, no son

accidentales. Es importante señalar que no son productos nacidos de la acción individual,

sino que, de una manera o de otra, son productos nacidos de la interacción grupal

4. Elementos de la cultura

 Materiales: Son los elementos físicos materiales que han sido creados y/o usados por el

ser humano para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, la tecnología, la vestimenta, los

utensilios, la cerámica, etc.

 Inmateriales: Son elementos intangibles como valorares, creencias, tradiciones,

comunicación simbólica, costumbres, etc.

 Creencias y valores: Indican las pautas del comportamiento de acuerdo con la

concepción que tienen del mundo, a los miembros de una sociedad. Gran parte de la
9

conducta de los integrantes de una sociedad está regida por las creencias y los valores

personales o sociales. Ej.: respetar a los padres.

 Tradiciones: Son las formas usuales de actuar en una sociedad. Se generan cuando las

pautas de conducta de una cultura se repiten y transmiten por generaciones sin que los

integrantes de la sociedad las modifiquen pues las siguen y respetan. Ej: el folklore, la

medicina tradicional.

 Comunicación simbólica: Los seres humanos se comunican mediante símbolos, estos

son el lenguaje oral, el lenguaje escrito y el lenguaje corporal, que es el intercambio de

mensajes a través de gestos y actitudes corporales. Ej: hablaren quechua, aimara, español,

etc.

 Costumbres: Son práctica que la mayoría de personas de una sociedad realizan

cotidianamente. Contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto

para una sociedad. Ej: las formas de saludo entre las personas

4.1. Como nos integramos a la cultura

 La cultura subjetiva: se inicia de cero y es inmanente a cada persona. Cada cual la

desarrolla en la medida de sus capacidades y su voluntad. Sin embargo, el hombre

también refleja su espíritu en el mundo exterior, en los objetos que son producidos por su

actividad; esto es lo que constituye la cultura objetiva.

 La cultura objetiva: Esta consiste en un mundo de objetos, realidades que poseen forma

y estructuras consolidadas, independientemente de los individuos. Esta no inicia de cero,

porque cuando nacemos nos integramos a un mundo que nos precede, con una cultura que

ya está dada, que nos espera con lenguajes. Las mujeres prefieren hacer cestas pequeñas y

dejan a los hombres las más grandes, aunque todos manejan las técnicas a la perfección.
10

4.2. Como influye la cultura en los individuos

La cultura es el rasgo distintivo del ser humano, reúne el ambiente natural en que se

encuentra, el pasado histórico y las relaciones que se han de asumir. La cultura da sentido y

algunas veces la realidad al ser humano, concluyendo que es la parte del ambiente hecha por

el hombre. Esta comprensión sociológica de la cultura conduce a la socialización, en palabras

de Johnson: “La cultura es lo que se aprende en la socialización”. Se puede concluir que los

individuos nos comportamos de acuerdo con los patrones culturales, que nuestra determinada

sociedad, ha desarrollado y transmitido a través de largos procesos históricos. Gran Scala

presenta un modelo en el que no se puede negar que modificara el contexto cultural actual,

estableciendo pautas y patrones de conductas sociales diferentes y moldeando e influyendo

las personalidades humanas y por consiguiente una interacción con lo social peligrosa e

impredecible establecidos, normas, costumbres valores, etc. Pero no los incorporamos de

manera pasiva, sino que ponemos parte de nuestra creatividad, libertad y también de nuestro

poder para cambiar lo que ya está establecido. De este modo lo objetivo cobra sentido en

relación con la subjetividad. Es por eso que el mundo objetivo necesita del hombre porque si

no carece de sentido. Por lo tanto, las culturas objetiva y personal tienen una relación

dialéctica, ya que conlleva una ida y vuelta, que no es lineal, sino que hay un movimiento y

crecimiento de estas dos culturas que forman dos polos de una misma realidad total y

unitaria.

5. Influencia de los estereotipos

Un estereotipo es una imagen, idea o modelo generalmente asociado a un grupo

social, que es atribuido a sus conductas, cualidades y habilidades, así como a otras

características que lo identifican y que, por lo general, son inmutables. Entre los diversos

tipos de estereotipos que existen en la sociedad, figuran los estereotipos prescriptivos que

requieren que los miembros de dicha sociedad actúen de ciertas maneras. En lo que se refiere
11

a las mujeres, cada sociedad maneja códigos de modestia, castidad y obediencia. Algunos de

estos códigos son muy sutiles, otros son más explícitos. Por ejemplo, la sociedad musulmana

exige que las mujeres se cubran la cabeza con un velo, otras sociedades piden que la mujer

lleve zapatos de tacón alto con el fin de transformarlas en objetos sexuales. Cada sociedad

espera entonces que la mujer se comporte de un modo determinado. Y cuando ellas no lo

hacen, se exponen a menudo a una represalia. Pero estos estereotipos prescriptivos varían

mucho según se trate de mujeres jóvenes, pobres, adolescentes o maduras. Hay por supuesto

muchos tipos de estereotipos compuestos.

5.1. Estereotipos, consecuencias sobre las personas

Se habla de consecuencias cuando los estereotipos imponen una carga o niegan algún

beneficio. Se trata entonces de formas de discriminación que las sociedades tienen la

obligación de remediar. Bajo el convenio internacional que marca la eliminación de todas las

formas de discriminación contra las mujeres, existe la obligación de eliminar los estereotipos

negativos que imponen una carga sobre las mujeres o le niegan beneficios. Por ejemplo, si

una mujer no actúa de una manera determinada, puede llegar a tener alguna desventaja

laboral. Esta es una forma en la que el estereotipo actúa en contra de las mujeres.

5.2. Como afectan los estereotipos

Los estereotipos en las mujeres: Las mujeres son prácticamente las más afectadas

por las comunicaciones ya que están estereotipadas al máximo al punto que todas se podrían

encajar en un estereotipo, debido a los comerciales y, más que todo, a la moda que día a día

muestra a mujeres extremadamente delgadas, modelo que la sociedad femenina intentará

imitar, estas son también las razones por las cuales existe un gran número de mujeres que

presentan trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia.

Para no establecer los estereotipos en las sociedades el público debería analizar y

tratar de comprender la información que llega de los medios antes de estereotiparlos, de esta
12

forma se darían cuenta de que los modelos que tratan de seguir muchas veces están

desvirtuados y distan de la realidad con el fin de vender.

El establecimiento de estereotipos en una sociedad comienza con los niños que se

alimentan de lo que ven todos los días en la televisión, por ende, los padres cumplen un papel

fundamental en este ámbito ya que deberían guiar a sus hijos, pero sin caer, claro, en

estereotipos.

A pesar de que vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en los que

aparentemente se privilegia al hombre sobre la mujer, en realidad los estereotipos afectan

negativamente a ambos géneros, al constituirse en patrones o “paradigmas” divisionistas que

no permiten el descubrimiento, el desarrollo y la expresión de cualidades y valores propios

del ser humano, sin distinción de sexos.

Los estereotipos en el hombre: Los estereotipos, queramos o no, son parte de nuestra

sociedad y cultura y con éstos hemos crecido. El hombre admite la imagen de la mujer

proyectada en los medios de comunicación como una imagen verdadera y mezcla los

distintos roles presentados hasta generar sus expectativas sobre lo que debe ser la mujer ideal.

Estas expectativas son unos de los factores que generalmente son la causa de la frustración

experimentada por los hombres al comparar a las mujeres a su alrededor ya sea madre, amiga

o pareja con las mujeres presentadas en los comerciales y darse cuenta que no cumplen con

las expectativas que ellos mediante los medios de comunicación formaron previamente. Los

hombres creen que de esta manera tienen derecho a presionar a las mujeres a que alcancen

ese modelo perfecto. Por ejemplo, cuando hacen comentarios positivos a las delgadas y

comentarios negativos a las gorditas.


13

6. Cultura como civilización

Algunas de las primeras definiciones antropológicas de "cultura" la tratan como un

término prácticamente sinónimo de "civilización". No obstante, la palabra civilización es

considerada problemática por sus connotaciones políticas e históricas, ya que fue utilizada

para distinguir las sociedades indígenas colonizadas, que eran consideradas "no civilizadas”,

de las "civilizadas" sociedades occidentales.

De esta forma, cultura, en un sentido general, se refiere a todo lo adquirido en

contraposición a lo innato. Incluye los conocimientos, las ideas, el arte, los modos de vida, la

religión, las costumbres, en fin, todo aquello que el ser humano adquiere como ser social.

Con respecto al concepto de civilización, existen diversas conceptualizaciones. Unas se

refieren a un estado o etapa por la cual pasaron ciertas culturas humanas, logrando un nivel

de complejidad en sus organizaciones y expresiones materiales y simbólicas, además de

haber desarrollado centros urbanos complejos. Con este criterio se ha denominado

civilizaciones a aquellas comunidades que construyeron ciudades, como ocurrió en América

antes de la llegada de los europeos, en el Oriente Medio y Asia.

Civilización, por tanto, se refiere al estado de un pueblo. Se usa para definir un

determinado desarrollo histórico y apunta principalmente a los aspectos materiales y técnicos.

Algunos autores han establecido diferencias entre ambos conceptos diciendo que debería

llamarse civilización a las sociedades modernas y cultura a las formas primitivas de vida.

7. Cultura y sociedad

Concepto difícil de definir, tema debatido por antropólogos y sociólogos. Teniendo en

cuenta que cultura y sociedad son términos equivalentes podemos decir que: "La cultura en

un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y una sociedad

es un grupo de personas que participa de una cultura común" (Horton-Hunt).


14

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad

determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera

de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde

otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que

posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se

encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que

hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente

comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de

ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto

inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas

significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su

origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y

luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la construcción

histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y

que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una

comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología

social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos

estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la

antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva

de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales y este esfuerzo ha dado lugar a

disciplinas como la sociofísica y la econofísica. En un sentido aún más amplio, se habla de

sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan en grupos bajo interacción en el
15

ciberespacio, sociedades artificiales como la de computadoras interconectadas o sociedades

de robots, de autómatas, de criaturas digitales, etcétera.

8. Sociedades humanas

Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que considera los

habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de

pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y

políticos.

Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio, y un alto

grado de acción social conjunta, en otro caso no pueden ser objeto de métodos sociológicos

para su análisis.

Además de los habitantes, el entorno y el proyecto societario, pueden incorporarse

otras categorías a la definición de sociedad según la especialidad del proyecto o de su grado

de desarrollo, esto será la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una

sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores (muy pocos artefactos)

hasta una sociedad moderna con compleja tecnología (muchísimos artefactos) prácticamente

en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel

de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva

y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La

calidad de vida comparativamente alta es controversial pues tiene aspectos subjetivos en los

términos de cómo es percibida por los sujetos.

9. Cultura vs. Naturaleza

La naturaleza del hombre es su cultura, se dice habitualmente. Y en cierto modo

parece ser cierto. A nivel biológico y evolutivo parece que se ha primado un órgano por

encima de otros que es el que nos diferencia de otros primates evolutivamente muy cercanos

a nosotros. Este órgano es el cerebro, que después una primera fase de bipedización que era
16

necesaria para dejar las manos libres y así poder establecer una relación de feedback

(realimentación) con el cerebro para aumentar poco a poco habilidad y tamaño cerebral.

Todas estas nuevas habilidades fueron precisamente acumulándose poco a poco hasta crear

un cúmulo de costumbres, herramientas, modos de actuar y comportarse en torno a las

actividades básicas de la vida como son el nacimiento, la procreación, la muerte o la

alimentación que a medida que fueron creciendo en número los grupos sociales se hizo cada

vez más y más complejo. Todo este conjunto de "ideas, costumbres y utensilios", tal como un

antropólogo definió la cultura humana, son propios de cada cultura particular, pero toda

sociedad o pueblo tiene su propia cultura. Esto que podría parecer una aclaración un tanto

tautológica (dos palabras que significan lo mismo), tiene su importancia, como veremos un

poco más adelante. Toda esta acumulación de saberes precisaba básicamente de dos cosas; a

nivel físico o biológico de un órgano especializado que pudiese en primer lugar entender y en

segundo acumular toda esta información.

Esto lo soluciona la evolución con el neo córtex cerebral que es único en el ser

humano, es decir, de algún modo parece que nuestro cerebro se especializa en la cultura. La

segunda necesidad para que esto se lleve a cabo es la de transmitirlo, y para ello el ser

humano ha sido dotado tras años de evolución con la capacidad física y neurológica del

lenguaje humano materializado en los miles de lenguas presentes en todo el mundo.

El número de conocimientos que se adquieren son muy pocos, por no decir que se

reducen a un par de ellos como mucho en cada caso. Además, el conocimiento y la

información que se transmiten siguen haciendo referencia a la subsistencia de los individuos

y en ningún caso parecen existir ritos simbólicos mínimamente articulados, por ejemplo,

aspecto presente en toda cultura humana, aun en las tenidas tradicionalmente como "simples".

Por lo tanto, el ser humano ha desarrollado una capacidad para acumular conocimientos y

saberes que hacen de su vida social algo complejo y a la vez totalmente necesario para su
17

subsistencia. Por este motivo se puede decir que efectivamente, la naturaleza humana es en

realidad su capacidad para la organización social, y, por lo tanto, la cultura.

10. Los universales de la cultura

A medida que fue progresando la constitución del corpus teórico de la antropología se

vio cada vez con más certeza que existían muchos aspectos comunes a la totalidad de las

culturas. Ello es explicable debido a la existencia sobre la Tierra de una sola especie

homínida, cuyo cerebro elabora símbolos análogos. El uso del método comparativo ha

permitido verificar la existencia de estos universales.

Si bien el interés por el tema data de los orígenes de la antropología, fue a través de

Franz Boas y de su escuela cuando mayores avances se produjeron en la detección de estos

universales. La primera elaboración minuciosa de los universales culturales fue la de Wissler,

en 1923. No obstante, con anterioridad se había llegado a la conclusión de que era universal

la existencia del tabú del incesto, la creencia en la vida ultraterrena o la idea del alma.

El hecho de que existan universales no debe interpretarse desde la perspectiva de la

igualdad extrema. Lo que se observa es que se trata de unos mismos rasgos, desde el punto de

vista funcional, que se presentan bajo variantes muy diversas, que en algunos casos poseen un

parecido extremo. Aunque todas las culturas poseen mitologías que, esencialmente,

responden a las mismas características, las variantes de las mismas son muy numerosas.

10.1. ¿Por qué no son idénticos los universales?

La razón pudiera hallarse en que el cerebro del Homo sapiens utiliza formas

universales de categorizar, lo cual no implica que el resultado final sea idéntico. A menudo se

ha puesto como ejemplo el caso de la prohibición del incesto, la cual, siendo universal en lo

sustancial, presenta diferencias entre las culturas: la prohibición de relaciones sexuales posee

algunas particularidades.
18

Las razones de la existencia de los universales culturales se han atribuido a

condicionamientos biológicos, psicológicos y sociales. En resumen, la larga dependencia

infantil del ser humano y, consecuentemente, el fuerte sentido social de este último, crearían

los mismos universales culturales.

Hay otros rasgos en las culturas de los seres humanos que, sin ser universales, son

generales. Significa esto que no están presentes en todas las culturas, pero si en numerosas

culturas. La razón más convincente es la de la difusión de invenciones culturales que han sido

consideradas satisfactorias por el resto de las culturas. Pero también puede suceder que se

trate de invenciones motivadas por necesidades o situaciones muy frecuentes entre los seres

humanos. Y, además, también hay rasgos culturales que son particulares, es decir, propios de

una cultura determinada o tan sólo de algunas culturas, con lo cual quedan fuera del ámbito

de los universales y del de los generales. Los particulares tienen una gran importancia porque

proporcionan las claves de la identidad cultural de los grupos humanos. La posesión de

particulares permite a estos grupos elaboran su cohesión interna y las diferencias con otros

grupos.

Algunas pautas de comportamiento son particulares de las culturas, como por ejemplo

el uso de las lenguas. En las creencias hallamos muchos rasgos culturales particulares, al

igual que en las prácticas rituales asociadas a las mismas. Las fiestas ligadas a los ritos,

presentan la suficiente individualidad en las culturas para que, a menudo, sean distintas entre

sí. En suma, las sociedades poseen universales y generales para sentirse unidas a otros grupos

humanos, pero también poseen particulares para sentir su diferencia y su identidad. Aunque

la globalización ha atenuado los particulares y ha enfatizado los universales y generales, los

primeros constituyen una necesidad de los grupos humanos.


19

11. Etnocentrismo y relativismo cultural

El concepto de etnocentrismo está ligado al desarrollo de la teoría antropológica.

Aunque ahora nos parezca extraño que en los primeros tiempos de la antropología no aflorara

la discusión sobre el concepto, a poco que reflexionemos nos daremos cuenta de que la

ausencia de la imprescindible madurez científica relega el surgimiento de la noción de

etnocentrismo. Dado que el desarrollo teórico estaba de parte de los occidentales, éstos no se

cuestionaron, más que raramente, el hecho, pensando que, en efecto, la cultura occidental era

superior.

En esto consiste, precisamente, el etnocentrismo, en conceder un valor superior a la

cultura propia frente al que se otorga a la ajena, y en emplear los patrones de la propia para

juzgar la cultura ajena. En la vida cotidiana, el etnocentrismo es bien perceptible en los

juicios de valor de quienes ven a las gentes de otras culturas como raras y atrasadas. Y, sin

embargo, esta percepción requiere una reflexión crítica. El etnocentrismo dificulta e impide la

comprensión de las culturas de otros pueblos.

Las culturas no existen aisladamente ni al azar, sino que se acompañan de poderosas

razones para existir. Por otro lado, el pensamiento de quienes las integran es lógico, igual que

el nuestro, y también sabemos que las culturas son adaptativas por lo general. En

consecuencia, no es equivocado pensar que las culturas tienen claros fundamentos para

existir. También es importante darse cuenta de que es errado tratar de entender una cultura

empleando patrones de otra cultura. La lógica de la cultura exige que penetremos en la misma

aprehendiendo los elementos que la conforman.

Frente al etnocentrismo, y como forma de combatirlo, se halla el relativismo cultural.

Al hilo del discurso se entiende que el relativismo cultural consiste en ponerse en lugar del

otro para entender su cultura. El relativismo cultural consiste en adoptar los patrones
20

culturales de la sociedad que se pretende estudiar, a fin de poder comprender su lógica

interna.

Sin embargo, debemos comprender que este relativismo ha de ser puramente

metodológico, y no radical. Es evidente que las culturas no son iguales, ni tienen por qué ser

aceptables por entero sus valores. La interpretación radical del concepto de relativismo

cultural nos llevaría a aceptar prácticas culturales desechables por entero, como las que se

refieren al sometimiento de la mujer, o a su lapidación. El relativismo es sólo un principio

que nos orienta acerca de la manera de comprender a otra sociedad. El hecho de que el

antropólogo se convierta en un miembro más de la cultura que estudia no significa que deba

abdicar de su neutralidad científica.

La mayor parte de las prácticas culturales son respetuosas con los derechos humanos

y, además, respetuosas con su propia tradición. Eso explica la reivindicación de muchas

sociedades para que sus derechos culturales sean preservados y, de hecho, los grupos

defensores de los derechos culturales, de manera similar a como lo hacen los defensores de

los derechos humanos, tratan de poner a salvo aquellas culturas que corren serio peligro de

extinción. Sabido es que en el siglo XX se perdieron numerosas lenguas, tal vez más que

nunca en el pasado.

Así se explica que el movimiento en defensa de los derechos de las minorías

culturales se haya generalizado en el mundo. Este movimiento alcanza especialmente a las

minorías étnicas de toda la tierra. También alcanza a minorías religiosas y, en general, a todos

los grupos humanos que poseen sus propias peculiaridades culturales, aun formando parte de

los Estados.
21

III- CONCLUSIÓN

Luego de profundizar esta investigación con respeto al tema se puede concluir que, la

cultura, a través de sus distintas expresiones y prácticas, en especial la lengua, representa,

vincula, enriquece, mezcla y consolida la estructura que sostiene y hace funcionar la

formación socioeconómica de una sociedad determinada. Para lograr el desarrollo, con

identidad y Vivir Bien, son necesarios los valores de la cultura para que la vida, la

convivencia y la complementariedad se realicen armónicamente en beneficio de las

comunidades y naciones. La cultura puede transformar el contexto local a favor de un cambio

económico, medioambiental y social equilibrado.

La cultura es un proceso activo mediante el cual los grupos humanos responden a sus

necesidades colectivas presentes, involucra la lengua, los valores, las conductas, las normas e

instituciones; las memorias personales y colectivas que dan sentido y sin las cuales no hay

existencia humana; los saberes y capacidades humanas. Por consiguiente, las dimensiones de

la cultura se manifiestan en la política, la economía y la vida social en general. La cultura y la

lengua constituyen el sustrato primigenio con el que las generaciones vivas reciben los

estímulos del presente y renuevan su legado ancestral.

La cultura es también el medio de expresión de la consciencia social de los pueblos,

donde salen a flote los alcances y las falencias propias de una comunidad, es el canal de

comunicación de las producciones más inherentes al hombre

La importancia de la cultura radica en el hechos e que cada uno de nosotros se siente

representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de

actuar que son parte de la sociedad que nos dan una idea de pertenecía. Es la base y el

fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es

el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno

posteriormente.
22

IV- BIBLIOGRAFÍA

 Aguirre, A. (ed.). (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación


sociocultural. Barcelona: Marcombo-Boixareu.
 Aguirre, A. (ed.). (1997). Cultura e identidad cultural. Introducción a la antropología.
Barcelona: Bardenas.
 Beals, R. L.y Hoijer, H. [1953]. (1981). Introducción a la antropología. 3ª ed. Madrid:
Aguilar
 Beattie, J. [1964]. (1993). Otras culturas. México: Fondo de Cultura Económica.
 Bohannan, P [1992]. (1996). Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural.
Madrid: Akal.
 Chordà Frederic y otros, Diccionario de términos históricos y afines. Madrid, 1995,
Ediciones Istmo, p. 90.
 Ember, C, Ember, M. y Peregrine, C. [2002]. (2004). Antropología. 10º ed. Madrid:
Pearson-Prentice-Hall.
 Harris, M. [1971]. (2004). Introducción a la antropología general. 7ª ed. Madrid: Alianza.
 Hoebel, E. A.; Weaber, T. [1954/1984]. (1985). Antropología y experiencia humana. 5ª
ed. Barcelona: Omega.
 Kottak, P. [2006]. (2006). Antropología Cultural. 11ª ed. Madrid: Mc Graw Hill.
 Lévi-Strauss, C. [1958]. (1988) Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA.
 Lisón Tolosana, C. (ed.). (2007). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría,
método y práctica. Madrid: Akal.
 Mair, L. [1965]. (1989). Introducción a la antropología social. Madrid: Alianza.
 Valdeón, Julio y otros, Historia de las civilizaciones y del arte. Madrid, 1984, Ediciones
Anaya, S.A.
 http://www.filosofia.org/filomat/df406.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural
https://www.monografias.com/trabajos60/cultura/cultura.shtml
23

V- GLOSARIO

 Cultura subjetual o intrasomática: es un concepto filosófico que reflexiona sobre el

valor de la cultural poniendo especial hincapié en el valor de la subjetividad como un

añadido a la propia naturaleza. Es aquella que deja huella en el sujeto, es decir, que cala

en su ser.

 Subjetividad (subjetivo): percepción, opinión o argumento que corresponde al modo de

pensar propio de un sujeto. Es un adjetivo que no hace referencia a un objeto en sí, sino a

la percepción de una persona sobre este, la cual expresa por medio del lenguaje.

 Intersubjetiva (intersubjetividad): proceso recíproco por el que se comparte la

conciencia y conocimiento de una persona a otra. El término intersubjetividad, es un

concepto filosófico, que nace con el idealismo alemán, y surge por una necesidad de

fundamentar ontológica y socialmente al "otro sujeto".

 Monogamia: Estado de la persona o animal monógamos. Régimen familiar que prohíbe

tener más de una esposa al mismo tiempo.

 Relatividad lingüística: es un conjunto de hipótesis, sobre el efecto psicológico y

cognitivo de la lengua materna en la variación cultural.

 Estereotipo: Idea, expresión o modelo estereotipados de cualidades o de conducta.

 Desvirtuados (Desvirtuada): quitar la fuerza o virtud de una cosa con tantos invitados

de última hora se desvirtuó el acto.

 Paradigma: ejemplo o modelo de algo. Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra

en un mismo contexto porque cumplen la misma función.


24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

MATERIA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL


RESPONSABLE: ……………………………………………………………………………

Fecha de asignación del trabajo: ……………………………………………………………


Fecha de entrega del trabajo: ………………………………………………………………

OBJETIVOS

 Aplico técnicas de investigación bibliográficas


 Participo activamente en el proceso de realización del trabajo.

Fecha de presentación Oral: …………………………………………………………………


Indicadores del trabajo práctico: (T.P: 16P + 9P: 25 P)

TEMA: UNIDAD II - CULTURA


1- Introducción (4P)
1.1. Finalidad del trabajo.
1.2. Metodología empleada.
1.3. Contenidos investigados.
1.4. Ortografía (hasta 2 errores)
2-Desarrollo de los temas. (4P)
2.1. Claridad de las ideas.
2.2. Habilidad de relacionar la teoría con la práctica.
2.3. Concordancia.
2.4. Secuencia de ideas.
3- Conclusiones (2 p)
3.1. Reflexiones sobre los temas investigados.
3.2. Sugerencias de aplicación en la comunidad educativa.
4- Presentación del trabajo (3p)
4.1. Índice.
4.2. Introducción.
4.3. Capítulos y subcapítulos.
4.4. Conclusión.
4.5. Glosario.
4.6. Bibliografía. (Mínima tres autores)
5- Pulcritud (1 p)
6- Responsabilidad (2P)
6.1. Entrega en la fecha indicada.
25

INDICADORES DE LA PRESENTACIÓN ORAL


(9P) (Evaluación individual)
1- Responsabilidad
2- Seguridad en el tema.
3- Uso de vocabulario técnico.
4- Transferencia de la teoría a la práctica (a través de ejemplos)
5- Empleo adecuado del tiempo
6- Calidad didáctica de los materiales auxiliares.
7- Habilidad para resumir los puntos principales al ir concluyendo la presentación.
8- Pronunciación y entonación adecuada de las palabras.
9- Participación como miembro auditorio a través de aportes y comentarios.

Observación: Los que se ausentaren en el día de la exposición oral del trabajo quedarán sin
puntaje.
a- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

También podría gustarte