Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

ENERGÍA ESPECÍFICA

FABIAN RICARDO CUTTA MORENO


CAMILO ANDRÉS GONZÁLES BERNAL
LISBETH ALEJANDRA MARTIN BEJARANO
JOHNY SEBASTIÁN MONROY RAMÍREZ
JHONATAN DAVID OCHOA MESA
BRAYAN ESTEVAN OROZCO PINEDA

ING. MARÍA FERNANDA TRIVIÑO PINZON

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
GRUPO HSLB +1
BOGOTÁ D.C., 02 DE SEPTIEMBRE DE 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................. 5
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS .............................................................................................................................. 8
PROCEDIMIENTO............................................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 10

2
INTRODUCCIÓN

Cuando se realiza el estudio de canales y los diferentes problemas que se puedan plantear en este, se debe
comprender el concepto de energía específica; la cual se define como la energía por unidad de peso de fluido
medida con respecto al fondo del canal en dicho punto, siendo esta la definición para cualquier sección de un
canal.

Es por esto por lo que se evalúa el comportamiento de un canal elaborado en laboratorio cuya sección y caudal
son constantes, por medio del cual se permite el estudio de la energía específica a través de este, teniendo un
cambio brusco de pendiente y así poder elaborar la curva de energía específica. Esto teniendo en cuenta que dicha
energía es función exclusivamente de la profundidad de la lámina de agua, relación que se tiene como objetivo
estudiarla y encontrar su influencia en el comportamiento del canal.

Al construir dicha curva se puede identificar las zonas de la sección en estudio donde presenta flujo lento
(subcrítico), condición donde la velocidad media del flujo será menor a la velocidad crítica; y flujo rápido
(supercrítico), donde la velocidad media del flujo será mayor que la velocidad crítica.

Además de esto, por medio de la energía específica se puede estudiar el comportamiento del flujo en las
transiciones del canal, siendo estas necesarias en caso de existir cambios de tamaño en secciones o modificaciones
necesarias en la sección, y por ende relacionarlas con el concepto de pérdidas de energía.

3
OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

1. Evaluar el comportamiento de la energía específica con respecto a la variación del caudal, la


pendiente, el ancho y fondo en un canal rectangular con superficie libre.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Graficar la curva y vs E y la curva y vs q para las estructuras que modifican la pendiente, el ancho
y el fondo del canal.
2. Determinar la variación de la lámina de agua aplicando las ecuaciones teóricas para las
modificaciones generadas en el canal.
3. Analizar la influencia que tienen las pérdidas de energía en el estudio de la energía específica.

4
MARCO TEÓRICO

El valor de la energía total (H) en una sección cualquiera del canal se puede calcular empleando la siguiente
expresión matemática:
𝐯𝟐
𝐇 = 𝐳 + 𝐝 𝐜𝐨𝐬 𝛉 + 𝛂 (𝟏)
𝟐𝐠
Donde, d es la profundidad del flujo,  es el ángulo que forma el fondo del canal con respecto a la horizontal, v es
la velocidad media de la sección del canal y g la aceleración de la gravedad.

La energía específica (E) en la sección se define como la energía por unidad de peso del fluido medida respecto al
fondo del canal, y es posible expresarla como:
𝐯𝟐
𝐄 = 𝐝 𝐜𝐨𝐬 𝛉 + 𝛂 (𝟐)
𝟐𝐠

𝐐𝟐
𝐄 = 𝐝 𝐜𝐨𝐬 𝛉 + 𝛂 (𝟑)
𝟐𝐠𝐀𝟐
Donde, Q es el caudal que circula a través del canal y A es el área de la sección transversal del flujo.

❖ Curva de energía específica

Para un canal con caudal y sección constante, es posible graficar la curva de energía específica. La ordenada
representa la profundidad de la lámina de agua, y, y la abscisa representa el valor correspondiente a la energía
específica para dicha profundidad.

Figura 1 Curva de energía específica. Fuente: Hidráulica Experimental de Alfonso Rodríguez.

5
❖ Estado crítico del flujo

Un flujo a superficie libre es crítico cuando las fuerzas de inercia y las fuerzas debidas a la gravedad son iguales.
La anterior condición tiene lugar cuando la función de energía específica presenta un mínimo, y, por lo tanto,
al derivar con respecto a la profundidad de la lámina de agua (y) se encuentra que es igual a cero; al realizar
las respectivas simplificaciones y despejes es posible encontrar la siguiente ecuación:
𝐯
=𝟏 (𝟒)
√𝐠𝐃 𝐜𝐨𝐬 𝛉
𝛂
Donde es posible decir que, la profundidad hidráulica (D) se define como la relación entre el área hidráulica
de la sección (A) y el ancho superior de la superficie libre (T)
El término al lado izquierdo se conoce como Numero de Froude (NF), y es el que permite obtener el criterio
que define y clasifica el flujo:

→ El flujo crítico es aquel en el que NF = 1 y se presenta una profundidad crítica (yc).


→ El flujo subcrítico se tiene cuando NF < 1, profundidades mayores a yc y flujos lentos.
→ El flujo supercrítico se da cuando NF > 1 (profundidades menores a yc y flujos rápidos).

Si se analiza un canal con sección rectangular se puede introducir el término caudal unitario (q), el cual está
definido como el caudal por unidad de ancho y dado por q = (Q/b) donde b es el ancho del canal.
𝐪𝟐
𝐄 = 𝐝 𝐜𝐨𝐬 𝛉 + 𝛂 (𝟓)
𝟐𝐠𝐲 𝟐

Al derivar, es posible obtener la profundidad crítica de la lámina de agua, y así mismo, la energía especifica mínima
asociada a esta.

𝟑 𝛂𝐪𝟐 𝟑
𝐲𝐜 = √ (𝟔); 𝐄𝐦í𝐧 = 𝐲 (𝟕)
𝐠 𝟐 𝐜

❖ Controles. Ocurrencia del flujo crítico

Las condiciones de flujo en un canal están determinadas por los controles que están operando en el mismo,
reflejándose en la relación directa de caudal y profundidad de la lámina de agua. Para un canal rectangular,
con variaciones existentes en el fondo del canal, al derivar la ecuación (1) se tiene que:
𝐝𝐲 𝐝𝐳
(𝟏 − 𝐍𝐅 𝟐 ) + =𝟎 (𝟖)
𝐝𝐱 𝐝𝐱

Si las variaciones se generan en el ancho del canal, se emplea la ecuación (1) pero expresándola en términos del
caudal unitario y posteriormente se deriva, logrando llegar a la fórmula:

6
𝐝𝐲 𝐲 𝐝𝐛
(𝟏 − 𝐍𝐅 𝟐 ) + 𝐍𝐅 𝟐 =𝟎 (𝟗)
𝐝𝐱 𝐛 𝐝𝐱
ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN

Para la ejecución del ensayo de laboratorio deben instalarse dos estructuras, una que produzca un cambio
gradual en el fondo del canal, y otra que genere una alteración en el ancho de este.

Figura 2 Análisis de la energía específica-estructura para la modificación gradual del fondo del
canal. Fuente: Hidráulica Experimental de Alfonso Rodríguez.

Figura 3 Análisis de la energía específica-estructura para la reducción gradual de la sección del


canal. Fuente: Hidráulica Experimental de Alfonso Rodríguez.

7
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Para la realización de la práctica de laboratorio, es indispensable disponer de los siguientes instrumentos o


implementos:

✓ Canal rectangular con pendiente variable


✓ Estructura para la modificación gradual del fondo del canal
✓ Estructura para la reducción gradual de la sección del canal
✓ Vertedero triangular
✓ Medidor de aguja

PROCEDIMIENTO

1. Ubicar el canal en posición horizontal y posteriormente instalar una estructura que modifique el fondo y
del canal.

Figura 4 Estructura que modifica el fondo del canal- Fuente: Hidráulica Experimental de Alfonso Rodríguez.

1.1 Una vez ubicado el canal, hacer circular un caudal y aforarlo para conocer el valor que del caudal que
circula. Para ese caudal aforado, determinar el caudal unitario y la profundidad critica. Ubicar en la
estructura la profundidad critica.
1.2 Ubicar como mínimo 10 profundidades de lámina de agua a lo largo de la estructura. La primera
medición se debe realizar a 20 cm de antes de la estructura, otra medición debe coincidir con el punto
más alto de la estructura, la última lectura debe realizarse 10 cm después de la estructura.
1.3 Construir un gráfico de profundidad de la lámina de agua y, contra energía especifica.
1.4 Construir un gráfico de profundidad de la lámina de agua y contra caudal unitario q.

8
1.5 Con los datos tomados y con las condiciones del canal, realizar un análisis de la variación de la lámina
con la expresión:
𝒅𝒚 𝒅𝒛
(𝟏 − 𝑵𝑭𝟐 ) + =𝟎 (𝟖)
𝒅𝒙 𝒅𝒙

2. Repetir el procedimiento anterior con cinco caudales diferentes, la localización de los puntos obtenidos
en los diferentes caudales sebe realizarse sobre los mismos gráficos del punto anterior.
3. Manteniendo la estructura del punto 1, modifique la pendiente del canal hasta que esta tenga un valor
muy alto.
3.1 Hacer circular un caudal y aforarlo.
3.2 Ubicar como mínimo 10 profundidades de lámina de agua a lo largo de la estructura. La primera
medición se debe realizar a 20 cm de antes de la estructura, otra medición debe coincidir con el punto
más alto de la estructura, la última lectura debe realizarse 10 cm después de la estructura.
3.3 Realice la localización de los diferentes puntos sobre los mismos gráficos realizados para los gráficos
anteriores .
4. Con el canal en posición horizontal instale la estructura que modifica el ancho el canal b.

Figura 5 Estructura que modifica el fondo del canal- Fuente: Hidráulica Experimental de Alfonso Rodríguez.

4.1 Hacer circular un caudal y .


4.2 A lo largo de la estructura, determinar mínimo 10 profundidades de lámina de agua y realizar un
gráfico de profundidad de lámina de agua y contra energía especifica.
4.3 Construya un gráfico de profundidad de la lámina de agua y contra caudal unitario q. Definir la zona
de flujo subcrítico y flujo supercrítico, determinar el caudal crítico y explicar donde se presenta.
4.4 Con los datos tomados y con las condiciones del canal, hacer un análisis de la variación de la lámina
de agua con la siguiente formula:
𝒅𝒚 𝒚 𝒅𝒃
(𝟏 − 𝑵𝑭𝟐 ) + 𝑵𝑭𝟐 =𝟎 (𝟗)
𝒅𝒙 𝒃 𝒅𝒙
5. Repetir el punto anterior para dos caudales más. La localización de los puntos obtenidos para los
diferentes caudales debe realizarse sobre los mismos gráficos del punto anterior.
9
6. Suponiendo que los términos 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 ≠ 0 y 𝑑𝑧⁄𝑑𝑥 = 0, verificar que NF=1 a la salida del canal. Explicar
qué ocurre y qué condiciones deben plantearse en el canal para que esto ocurra

BIBLIOGRAFÍA

[1] Rodríguez Díaz, H. A. (2001). Hidráulica Experimental (Primera Edición). Bogotá D.C., Colombia: Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería.

10

También podría gustarte