Está en la página 1de 16

Derecho internacional público y privado.

Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

Apuntes de derecho internacional público y privado


En el derecho internacional, los hechos siempre preceden al derecho. Hoy una de las grandes
críticas sobre la eficacia y la materialización del derecho internacional es que no es un verdadero
derecho porque carece de fuerza coactiva, sin embargo, las herramientas con las que cuenta hoy,
son de carácter diplomático y aún más de una intervención precedente en la legislación interna de
cada país. Los sustentos axiológicos de las constituciones de la posguerra son el resultado de la
puesta en escena de una maquinaria de carácter internacional.
La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las
cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de
otras fuentes del derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y
el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización. Este trabajo se
lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través del Consejo de
Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo
considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la
seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le
otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los
Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las
relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso
de la fuerza en las relaciones internacionales.
1648: El origen del Derecho internacional Público se remonta a la firma de la paz de westfalia. El
término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15
de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del ayuntamiento de
Münster, en la región histórica de Westfalia, con los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en
Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados
participaron el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Fernando III de Habsburgo),
la Monarquía Hispánica, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas (Países Bajos) y sus
respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico. Como resultado se
empieza a observar la integridad territorial en contraposición al feudalismo en donde el territorio era
heredado, en esta oportunidad lo que se fundamenta es la existencia de los Estados, en este caso el
nacimiento del Estado Nación.

Concepto jurídico de Guerra: Lucha armada entre dos o más Estados.


Soberanía Nacional: es un concepto que le da todo el poder de la nación a los ciudadanos. Estos
dejan constancia en la constitución que le ceden el poder al Estado. Ahora el rey se convierte en un
mero representante ideológico surgido de la teoría política liberal, que puede remontarse
a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia). Hace
pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un
espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen los ciudadanos presentes tanto como los
pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la componen. El mismo concepto
de ciudadano (sujeto de derechos, en igualdad de derechos con los demás miembros de la nación, y
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

no súbdito u objeto pasivo de pertenencia a una entidad política que se le impone) está asociado al
principio de soberanía nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un régimen
representativo, porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente (ni siquiera en los
sistemas de democracia directa, dada la imposibilidad de reunir de hecho a la "nación entera"). La
simple mayoría del pueblo (concepto también difuso, pero más equivalente al conjunto de los
habitantes de una nación) no es necesariamente la voluntad de la nación, si esta es superior a los
ciudadanos individuales.
Principio de igualdad jurídico (soberanía al interior de su territorio) en este momento se crea un
sistema de normas jurídicas descentralizados (centralizado en la creación del acuerdo) creación,
modificación y extinción de normas –acuerdo de voluntades de las partes de la creación y de la
interpretación, solo las partes pueden interpretar o delegar a un tercero que solucione la controversia
interpretativa-
Respecto del Cumplimiento de las normas: coacción con base en la soberanía. A través de la
retorsión (presión) – no te doy crédito- si no funciona la retorsión te doy entonces una represalia y
ya es un acto que no es en derecho sino a través de la fuerza y estaríamos a un paso de la guerra.
I guerra mundial- 1914- 1918: durante la guerra se aplican normas jurídicas para la guerra, se
suspende la paz. En 1919 se termina la guerra (se firma el Tratado de Versalles, lugar en que se
concluyó) Versalles crea una organización intergubernamental es decir entre estados, de naturaleza
política, la asociación de naciones para ser garante de la paz (solvente) entre quienes son las partes
en este tratado, en esta parte o en todo tiene una naturaleza de tipo contractual, derechos y
obligaciones entre quienes son las partes, le confiere la capacidad de desarrollar la cooperación
internacional (art 24 del tratado de Versalles, serie de organizaciones intergubernamentales se
habían ido creando como personas jurídicas a quienes les daban la capacidad de cumplir servicios
públicos) Organización internacional de telecomunicaciones y la organización internacional postal).
OIT. (cooperación)- sanciones descentralizadas a partir de la Sociedad de las naciones.
II Guerra mundial 1939 - 1945: Países Aliados vs países del eje: La Organización de las naciones
unidas se gestó meses antes de terminar la guerra (Carta de las naciones unidas- preámbulo que
reconoce valores esenciales a la vida y a la subsistencia (paz y la dignidad humana). Estas nuevas
estipulaciones no derogan la estructura del derecho internacional. *Sistema: es una serie de
elementos vinculados entre sí y uno depende del otro (igualdad jurídica sigue vigente) en este punto
el sistema sigue siendo de coordinación, normas de coordinación y normas de cuasi subordinación
protegiendo estos valores para la comunidad internacional. Existencia de normas dispositivas,
normas de tipo imperativo: las normas que protegen valores esenciales a la comunidad
internacional no pueden ser modificadas sino por normas de contenido semejante. En la carta de las
naciones unidas se encuentran los propósitos que están contenidos en el artículo N°1 de la carta:
capacidades que los estados le confían a la organización de las naciones unidas, ya no es un
garante, sino que debe mantener la paz, se le da la capacidad jurídica de tomar medidas de tipo
colectivo que la organización considere eficaces (diferente a la sociedad de las Naciones), porque
además ella debe tomar las medidas de tipo colectivo y no individuales. Capacidad de lograr el
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

ajuste o arreglo de aquellas situaciones que de prolongarse puedan poner en peligro la paz mundial.
Deben fomentar las naciones relaciones de amistad. Hay dos alternativas, relaciones de amistad
basadas en la igualdad de derechos y si se recuerda, esa modificación del mapa de Europa, caen
imperios y nacen estados centro europeos. Relaciones de igualdad y libre determinación de los
pueblos, no todos, solo en 1945 los países que tenían la condición de colonias. Se le confía la
realización de la cooperación internacional, ámbitos de carácter social, sanitario, marital, acuerdos
entre estados, estados y la organización, acuerdos de los sucesores de oficinas (organismos
especializados) intergubernamentales y organización, para integrar el sistema de las naciones unidas
(OIT) Unión postal universal, el fondo monetario internacional, banco mundial.

Asuntos a tener en cuenta:


 Principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados. Art. 2 de la Carta de las
Naciones Unidas.
 ONU: Regulación ya no solamente de la guerra, sino del uso o la amenaza de la fuerza
armada. El concepto de guerra está suplantado por el concepto de conflicto armado. No se
deberá usar, ni amenazar con usar equipamiento, ya sea en contra de un Estado parte o de
cualquier otro.
 Obligación de solucionar pacíficamente las controversias.
 Principio de cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales.
 Los Estados deben abstenerse de ayudar a cualquier estado en el que la ONU adelanta
alguna acción.
 Suiza no era miembro de naciones unidas, pasó muchos años por fuera, eran neutrales por
su ubicación geográfica, estatuto jurídico (montañas).
 Estados que no son miembros, ONU debe incentivar para que estos adecuen sus acciones a
los principios de la carta.
 Legítima defensa, Estado atacado se defiende con sus socios con quienes tengan un acuerdo
de seguridad colectiva. Legítima defensa puede ser individual o colectiva.

Órganos: art. 7 de la carta de las naciones unidas:

Asamblea general de las Naciones Unidas (órgano plenario) integrada por todos los
Estados miembros de la organización. Capacidad de entender en todos los temas, en todas
las cuestiones que se le han confiado a la organización. Funciones: adoptar
recomendaciones. Una resolución no genera ni derechos ni obligaciones. El contenido de la
resolución refleja una norma de una práctica cumplida por todos los estados o con el
transcurso del tiempo que el contenido de esa resolución vaya dando forma de una nueva
norma de naturaleza consuetudinaria. Dos tercios de los estados presentes y votantes. Para
las demás cuestiones una mayoría de los presentes y votantes. La asamblea puede fomentar
la cooperación internacional. Art. 13. Inc. 1ª. La asamblea puede impulsar el desarrollo
progresivo y la codificación del derecho internacional Art. 13 inc 1B, la asamblea va a
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

examinar y aprobar el presupuesto de la organización art. 17 de la carta. Puede establecer


organismos subsidiarios para el cumplimento de sus funciones. Tiene funciones electivas,
elige 10 miembros de carácter no permanente que es el consejo de seguridad (adicional a
los 5 miembros permanentes para un total de 15 miembros). Art 23. Por un periodo de dos
años. Miembros de un consejo económico y social. Elige los miembros de los órganos que
no tienen funciones, pueblos sometidos a dominación extranjera (consejo de administración
fiduciaria). Elige a los jueces de la corte internacional de justicia, aparece en un tratado que
integra la carta. Estatuto de la corte internacional de justicia. Elige al secretario general de
la organización, en recomendación al consejo de seguridad.

Consejo de seguridad (no es plenario): tiene 15 miembros, 5 permanentes y 10 no


permanentes. Los permanentes son los que soportaron una mayor carga de la segunda
guerra mundial, Francia, Reino unido, (unión soviética –Rusia-) China y EEUU. *Japón
tiene una participación importante tanto en la primera como en la segunda Guerra mundial,
por ello ha tenido distintos secretarios de la asamblea general, por procesos de política
mundial*Los 10 siguientes se eligen por la asamblea por periodo de 2 años. Funciones:
responsable primordial de mantener la paz y la seguridad internacional. Esto nos señala que
dentro de las funciones está todo lo estipulado en la carta. El consejo puede instar al arreglo
o ajuste de aquellas controversias que de prolongarse pongan en peligro la paz. Capacidad
de recomendar métodos de solución pacífica. Art 36 de la carta. Además, si se lo piden las
partes, recomendar la solución a la controversia que de prolongarse pueden poner en peligro
la paz y la convivencia pacífica. Actuar en casos de amenazas a la paz, quebrantamientos o
actos de agresión. ¿cómo determinarlo? Quien tiene la capacidad exclusiva será el consejo
de seguridad según el art 39 de la carta, Cómo va a actuar puede decidir medidas.
Diferencia entre la sociedad de las naciones, aquí toda medida es vinculante para todos los
estados miembros. Si decide una medida que implica el uso de la fuerza armada o no, y
para llevar a cabo estas medidas, como la organización puede decidir puede negociar. El
consejo de seguridad puede adoptar recomendaciones como decisiones. Procesal, se adopta
por 9 votos afirmativos incluyendo los votos afirmativos de los miembros permanentes.
Recomienda a la asamblea la admisión de nuevos miembros. Capacidad de establecer
organismos especiales que lo ayuden a cumplir sus funciones.

Consejo de administración fiduciaria: termina sus funciones en 1994- territorio de Palau,


había logrado llegar al dominio propio.

La secretaría General de las naciones unidas: Un secretario general designado por


recomendación del consejo de seguridad, es el funcionario administrativo más importante, y
que representa la organización. Tiene capacidad política que está en el artículo 99,
llamando la atención al consejo de seguridad, puede incluir un tema en la agenda del
consejo. Publicación y registro de los tratados y convenios internacionales, sino no pueden
ser invocados por los estados parte.
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

Después de este esquema general respecto de la estructura actual de las naciones unidas como
organismo regulatorio de las naciones se dará paso al recorrido histórico y los fundamentos
filosóficos del derecho internacional.
La corriente iusnaturalista del derecho, plantea que las normas se encuentran desligadas de la
realidad económica y social. Resultarían, pues, históricamente dadas e inmutables. Al fin y al cabo,
aducen los seguidores de esta escuela, la humanidad se halla permanentemente en búsqueda de un
ideal de justicia y equidad. (Benavides, 2003).
Argumentan que allí donde hay sociedad existe el derecho (ubi societas, ibi jus), y si bien pueden
acertar en algunos de tales principios, nosotros discrepamos del conjunto de sus postulados por
encontrarlos idealistas, es decir, carentes de bases históricas o sociológicas.
En su lugar, hemos adoptado el método científico del análisis jurídico en general y del derecho
internacional público en particular. Este método no se limita a contemplar la norma la norma aislada
del contexto social, sino que profundiza en el entorno sobre el cual se general, especialmente para
descifrar la finalidad del sistema jurídico, ya que la ley no se expide en función de algo (la justicia),
sino de alguien (la clase social dominante), y carece de las características casi místicas con que
algunos han tratado de revestirla.
Las ciencias sociales nos han demostrado que las normas jurídicas no son otra cosa que una
superestructura yuxtapuesta a la realidad social, o mejor, que emanan de ella, con la expresa
finalidad de servirle de soporte y defensa. Ahora bien: la sociedad se ha organizado en diversos
estadios, sistemas o modos de producción, que en orden de surgimiento son: 1. Comunidad o
comunismo primitivo; 2. Esclavismo; 3. Feudalismo; 4. Capitalismo; 5. Socialismo. A nivel
meramente teórico se presume que, después del socialismo, aparecía la última formación político-
económica, o sea el comunismo, en la cual sería inútil la existencia del Estado, que se vería
reemplazado por la autogestión social. Por ende, el socialismo es apenas la primera etapa hacia el
comunismo.
Estudiemos cada una de las organizaciones económicas y sociales, haciendo énfasis en la
superestructura jurídica:
1. Comunidad o comunismo primitivo
2. Esclavismo
3. Feudalismo
4. Capitalismo
5. Socialismo1

1. Comunidad o comunismo primitivo: Superada la agrupación de los primeros seres


humanos en clanes y hordas, surgieron las tribus. Sus miembros poseían lazos de
parentesco y vivían en común. Sometidos por las fuerzas ciega de la naturaleza se vieron
1
Contenido tomado de Lecciones de Derecho internacional. Jorge Enrique Benavides López. 2003
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

obligados a una estrecha cooperación en orden a derivar la subsistencia. Pescaban y


cazaban, pero desconocían la agricultura permanente. Eran por consiguiente nómadas. La
solidaridad entre sus miembros era un asunto vital, y, desde luego, no tenían noción de la
propiedad privada sobre los instrumentos de la cacería o la pesca, ni mucho menos sobre la
tierra. Como tampoco había aparecido la escritura, no se podía llevar registro, o elaborar si
quiera un sistema de normas de convivencia o leyes en sentido formal. Debido a ello, los
enfrentamientos surgidos entre los componentes de la tribu, eran solucionados de manera
simple por los más ancianos, quienes proferían veredictos verbales inapelables, en la
generalidad de los casos acatados.

A medida que el conglomerado humano se fue volviendo más numeroso, comenzaron las
disputas por las zonas de pesca y caza asignadas por la costumbre a cada tribu, ya que unas
regiones eran más prósperas que otras y las tribus crecían. Por consiguiente, necesitaban
mejores recursos, a los cuales no tenían acceso por estar asignados previamente a otras
agrupaciones. Con la aparición de la agricultura se alcanzaron índices superiores de
productividad, convirtiéndose en indispensable la sedentariedad.
Los miembros más audaces y ambiciosos de ciertas tribus, utilizaron las armas, ya no
solamente contra las aves u otros animales sino contra los propios seres humanos. Así
surgió la guerra. Como consecuencia de la lucha entre grupos humanos, las tribus más
poderosas sometieron por la fuerza a las más débiles, apropiándose no solamente de sus
bienes (herramientas, armas, tierras cultivadas y animales) sino de las personas mismas de
los vencidos, dando lugar a la segunda etapa o estadio de la humanidad.

2. La sociedad esclavista: En este modo de producción la sociedad se dividió en dos clases


sociales antagónicas, que en la etapa previa no existían: la explotadora (minoritaria) y la
explotada (mayoritaria), la primera constituida por los miembros de la tribu vencedora, y la
segunda por los de la vencida, reducidos éstos últimos a la condición de trabajadores
gratuitos de aquella. Es obvio que el trabajo forzado, la pérdida de los bienes y de su
libertad, no podía agradar ni mucho menos a los esclavos. Por ello, se hizo necesario crear
una organización que garantizara la permanencia del sistema, surgiendo las fuerzas armadas
permanentes, vale decir, el ejército, destinado inicialmente a la vigilancia de los esclavos, y
para cuyo sostenimiento fue necesario crear tributos y promulgar leyes de reclutamiento
obligatorio. Por ende, hizo su aparición la entidad que se encargaría de tales tareas: El
Estado. La esencia del mismo, es la de servir de órgano de represión de una clase social
contra otra, y así, durante la existencia del más grande imperio esclavista, como lo fue el
romano, las clases patricias, dueñas de los esclavos, se dedicaron al cultivo de las artes, al
sacerdocio y la filosofía, en tanto que las labores manuales más arduas, le fueron asignadas
a los esclavos.
La legislación dictada por el estamento dominante, estaba destinada a regular las relaciones
sociales de una sola de las clases (la explotadora), por cuanto a los esclavos se les negaba
incluso la personalidad, puesto que se les incluyó en la categoría de herramientas que
hablan.
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

Con respecto a lo que estamos narrando, ha llegado a nosotros en toda su extensión la


normatividad, de la que extractamos algunos principios tomados del libro escrito por
Eugene Petit, denominado, “tratado elemental de derecho romano” 1. Derecho sobre la
persona. El dueño tiene poder de vida o muerte sobre el esclavo, por cuya razón puede
castigarle, venderle o abandonarle. “sería fácil creer que este poder se ejerció primeramente
con mucho rigor, humanizándose más tarde, en una época más avanzada de la civilización,
habiendo ocurrido precisamente lo contrario. 2. Derecho sobre los bienes. Todo lo que el
esclavo adquiera pertenece al dueño. No puede tener nada en propiedad. 3. El esclavo no
puede casarse civilmente. La unión de hecho que contrae, llamda contubernium, sólo
engendra un parentesco natural (cognatio servilis). Cuyos efectos son muy limitados. “los
esclavos no tienen ningún derecho político. 4. Según el derecho civil, no puede haber
ninguna adquisición por parte del esclavo, pero los actos jurídicos pueden figurar tomando
la personalidad de su dueño, que resulta de esta manera propietario o acreedor a través de
su esclavo. 5. No puede obligarse civilmente por sus contratos, pero se obliga naturalmente.
6. El derecho civil no admitía que el esclavo, al contratar, pudiera hacer deudor al dueño,
pero el pretor permitía a los terceros que hubiesen tratado con el esclavo, obrar contra el
dueño cuando éste lo hubiera autorizado a contratar. 7. El esclavo no podía obrar en
justicia, ni para sí ni para ningún otro.

Como se ve, los afanes por la justicia brillan por su ausencia. El conjunto de normas citado,
de todo tiene menos de natural ni de divino. Corrobora, en cambio, que la finalidad del
derecho consistía en garantizar los intereses de la clase dominante.

El modo de producción esclavista, conforme lo analizamos, es importante para nuestra


ciencia, porque durante su vigencia, apareció el Estado, y por ende, el derecho
internacional, debido a que no sólo existió un Estado, sino varios. Entre ellos debió
reglamentarse el comercio, la cooperación cultural y un sistema de alianzas.

Surgió la extradición, aplicada a los esclavos que se fugaban de un Estado para refugiarse
en otro, haciendo así su aparición los primeros tratados internacionales.

Lógicamente, la diplomacia, los tratados y el resto de manifestaciones de lo que podemos


denominar derecho internacional público, eran, bajo el sistema esclavista, manifestaciones
esporádicas.

Un elemento que modificó la sociedad esclavista romana, fue la aparición y difusión de la


religión cristiana. Este credo, surgido en el oriente medio, enseñaba y aún enseña que todos
los seres humanos son iguales ante Dios, prédica que resultaba altamente subversiva para
un Estado basado precisamente en la desigualdad y en la división de la sociedad en clases
antagónicas, cuyos monarcas se creían descendientes de los dioses paganos. Por ello, las
persecuciones sangrientas contra los que divulgaron el cristianismo, asumieron caracteres
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

que hoy serían tenidos como verdaderos genocidios. La sangre de los mártires generó una
simpatía y adhesión de cada vez más amplios sectores de comunidades cristianas entre los
oprimidos.

Fue el momento en que el emperador Constantino, llamado el Grande, decidió convertirse


al cristianismo. Erigió en religión oficial del imperio a la iglesia católica, prohibiendo las
otras. Lo más importante, además del cese de las persecuciones, claro está, fue el obsequio
que le hizo la iglesia de una extensión de cuarenta mil kilómetros cuadrados (equivalentes a
la actual superficie de Suiza), con los cuales nació el Estado pontificio. Dicha entidad
conservó su territorio por mil quinientos años. Dejó de existir por setenta años, volviendo a
surgir con una extensión de penas cuarenta y cuatro hectáreas; su nombre oficial: Estado-
Ciudad del Vaticano. El papel protagónico del Estado pontificio se evidenció en el tercer
estadio o modo de producción que se dio en la humanidad (el feudal).

3. El feudalismo: El modo de producción esclavista no podía subsistir indefinidamente.


Cuando se sublevaron los oprimidos, lo cual ocurría frecuentemente, las represalias
equivalían a exterminios. Baste recordar que Espartaco, esclavo proveniente de Europa
Oriental, al poner en aprietos al ejército romano, fue perseguido, la vía que conduce de
Nápoles a Roma fue sembrada con ciento cincuenta mil cruces, en las que murieron con
horribles tormentos, Espartaco y todos los sublevados. No obstante, se imponía la realidad
de que los dueños de los esclavos seguían siendo una minoría, por lo cual, las fuerzas
armadas ya eran insuficientes para atender al mismo tiempo la integridad de los extensos
territorios del imperio y controlar a los esclavos sometidos dentro de sus fronteras. Por ello,
fue necesario enganchar, para que sirvieran como militares, a los extranjeros, apodados
bárbaros. A los distintos caudillos de estos bárbaros no les bastó ser asalariados, sino que
procedieron a derrocar por la fuerza al último emperador, llamado Rómulo Augústulo,
repartiéndose las tierras del imperio.
Cada caudillo bárbaro fundó su reino particular, que se comenzó a llamar feudo, en el cual
trabajaban, ya no como esclavos a los que pudieran comprar o vender, los llamados siervos de la
gleba, a quienes alquilaba sus dominios, con la condición de que le retornaran la mayor parte de la
cosecha levantada por ellos (de manera muy similar a como ocurre en Colombia con el llamado
contrato de aparcería, que es una reminiscencia feudal).
En otras palabras, el señor feudal vivía del trabajo ajeno (incidentalmente, la palabra señor es de
origen feudal) no obstante lo cual, gozaba de privilegios que hoy serían considerados como
aberrantes, tales como el derecho de pernada o el de utilizar a si vasallo como soldado raso en las
frecuentes aventuras depredatorias en que se embarcaba.
Durante la época feudal, por consiguiente, la sociedad continuó dividida en dos clases sociales
antagónicas, pero se produjo un avance muy importante constituido por la extinción de la
compraventa de seres humanos. El siervo ya era libre, en el sentido de que su persona no era objeto
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

de transacciones ajenas. Naturalmente, esa libertad, en un comienzo, se limitó a cambiar de amo,


pero tal facultad muchos siglos después significó la desaparición del sistema feudal.
La parte negativa más protuberante (entre muchas otras), del modo feudal de producción, se
caracterizó por la atomización de los Estados, que se convirtieron en diminutos feudos
independientes en los cuales no había más ley que la del respectivo señor.
Jurídicamente se confundió el dominio del territorio con la jurisdicción ejercida sobre él,
produciéndose un retroceso administrativo, pues se retornó a la existencia de Ciudades- Estado, tan
comunes durante la época esclavista.
Gracias a esa equivocada simbiosis (dominio-jurisdicción), se estimaba que la única manera de
ensanchar territorios era la guerra, robándolos manu militari.
Por ello, los señores feudales debían entrenarse en forma continua en las artes bélicas, por lo que la
cultura fue completamente abandonada. Se apropió de ella la iglesia católica. Los monjes se
dedicaban, en la casi totalidad de su tiempo, a copiar libros a mano, pero sin acometer ningún
esfuerzo significativo de alfabetización de los siervos de la gleba. La ciencia, apreciada con criterios
teológicos, se le antojó herética al clero medieval, y sus divulgadores fueron procesados por un
tribnal, tristemente célebre por sus excesos y abusos, al que, como si fuera befa, llamaron Santa
inquisición. Con respecto a esta tenebrosa institución, el actual pontífice Juan Pablo II, señala que
fue “un error histórico”. Para no citar sino uno de sus procesos más célebres mencionamos la
retractación a que fue obligado Galileo Galilei, con su teoría de que la tierra gira alrededor del sol,
tenida como anti-bíblica debido a que Gedeón sostenía en el Antiguo testamento, que era el sol el
que giraba alrededor de la tierra. Además, Galileo quedó ciego debido a los santos procedimientos
de la inquisición.
Pese a estas manifestaciones oscurantistas, el aporte del Estado pontificio al derecho internacional
ha sido muy importante. A la iglesia católica se le debe el perfeccionamiento del derecho de asilo,
el arbitraje, la diplomacia permanente en el sentido moderno del término, etc. Es de lamentar, si,
que se hubiera enfrentado a la ciencia con la fe, sin beneficio para ninguna de las dos.
En nuestra época, el pontífice ha desarrollado, en su calidad política y terrenal de jefe de Estado,
una admirable función conciliadora. Con respecto a Viet Nam, por ejemplo, durante largos años, Su
santidad Paulo VI mantuvo una diplomacia discreta, pero de tal magnitud, que fue decisiva en la
pacificación de ese país, como o reconoció públicamente el gobierno comunista de esa nación
asiática.
El pontífice actual (Jun Pablo II) colaboró decisivamente para poner fin al litigio centenario entre la
Argentina y Chile. Esto, para citar apenas dos ejemplos.
En virtud de que en la época feudal se identificaba el dominio con la jurisdicción, como ya lo
hemos señalado, el derecho de sucesión se extendía a los países. En efecto: un señor feudal
transmitía, por herencia, sus posesiones, con siervos y todo. Países enteros eran entregados a los
extranjeros en esa forma.
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

Tales prácticas llevaron a los pontífices medievales a temer por la integridad del Estado Pontificio,
puesto que si los Papas contraían matrimonio podían muy bien, debido a la usanza feudal,
comprometer la independencia del Estado eclesiástico. De ahí que implantaron el celibato
eclesiástico, institución que no existía para los sacerdotes al comienzo del cristianismo, como de
ello da fe el apóstol Pedro (primer papa de la iglesia), el cual era casado.
Los católicos orientales (maronitas del Libano y melkitas de Siria) tienen permiso de la Santa sede
para que sus clérigos contraigan matrimonio, lo que desvirtúa el carácter de universal y única que
pregona la iglesia católica. Esta posición dual se explica por lo ya dicho, y porque la iglesia católica
carece de territorios en oriente.
Continuando con el sistema feudal, es importante señalar que la atomización del territorio y la falta
de una autoridad centralizada debilitaba a los señores feudales en su conjunto, por lo cual fue
necesario designar un señor de señores, un monarca que los dirigiera a todos. Apareció entonces el
absolutismo, que adquirió tal poderío, que lo llevó a proclamarse no solamente dueño de los
territorios (súbditos incluidos), sino también de los mares y aún de los océanos, extendiendo así el
dominio sobre las aguas, que era concepto reservado a la tierra. Por lo tanto, no existía libertad de
navegación y ello obligaba a los monarcas que no eran dueños de los mares, a celebrar contratos de
pillaje, llamados patentes de corso, en que una de las partes eran los reyes y la otra estaba
constituida por delincuentes piratas.
El modo de producción feudal se encontraba rígidamente estratificado. Esto significaba que no
podía existir un ascenso social. La clase explotadora de os señores de autodenominó noble. Esta
nobleza ejerció el monopolio absoluto del poder. Se era gobernante (rey), por nacimiento. Le era
prohibido contraer nupcias al monarca con una mujer que no perteneciera a la nobleza.
Los siervos de la gleba durante toda su existencia debían conservar su posición en la sociedad. En
otras palabras: el hijo de un herrero tenía que ejercer el mismo oficio de su padre, y así sus
descendientes, sin la menor posibilidad de cambio. De ahí que algunos siervos de la gleba, que sólo
poseían el derecho de cambiar de amo, comenzaron a emigrar a las ciudades donde una nueva clase
social surgía al margen de la nobleza y de la servidumbre. Esta nueva clase, compuesta por
comerciantes y banqueros, se llamó burguesía (de la palabra alemana burg=ciudad), la que a la
sombra del poder feudal comenzó a reunir grandes fortunas. Esta clase privilegiada, desprovista de
propiedades inmuebles rurales, pero detentadora de una gran riqueza monetaria, se independizó
gradualmente del señorío feudal y, dentro de su autonomía recién conquistada, organizó las
ciudades en las cuales ejercía su poder, como repúblicas al estilo de la veneciana.
Los siervos que escapaban del yugo feudal, comenzaron a trabajar en los talleres, naves, bancos y
establecimientos comerciales de propiedad de la burguesía. Se convirtieron en proletarios (del latín
prole =descendencia) llamados así, porque su único patrimonio eran los hijos, ya que se
encontraban desposeídos de tierras, o de bienes de producción.
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

Continuó en las ciudades la división de la sociedad en dos clases antagónicas, pero que se
necesitaban mutuamente: la burguesía y el proletariado. Es decir, continuó la explotación del
hombre por el hombre.
Así surgió el capitalismo mercantil, inicialmente. Con la invención de la máquina de vapor, lo cual
ocurrió a finales del siglo XVIII, la producción se incrementó a ritmos jamás antes conocidos,
dando paso al cuarto estadio de la humanidad.
4.El capitalismo: La nueva clase social explotadora (burguesía), halló como primer obstáculo de
tipo político, la tozudez de la nobleza feudal que no le cedía ni un ápice de su poder.
El segundo obstáculo era el económico: el siervo de la gleba, encadenando a su parcela y carente de
poder de compra, no consumía los artículos que producían las fábricas pertenecientes a los
burgueses. Por ello eran necesario desencadenar una revolución. En sentido científico, se entiende
por revolución, el relevo, en el poder político, de una clase social por otra. No deben considerarse
como revolución los simples estallidos de anarquía ni los crímenes terroristas, que son apenas
delitos comunes carentes de fines altruistas o políticos.
Dado su carácter numérico minoritario, la burguesía no podía, por sí, emprender la revolución. De
allí que se apoyara en el proletariado, al que, para interesar en su proyecto, hubo de elaborarle una
completa lista de garantías llamadas “derechos humanos”, claras facultades que se suponen, iguales
para todos. Por primera vez, en forma por demás aparente pero sugestiva en teoría, todos los
hombres serían iguales ante la ley. Recordemos que durante las formaciones sociales que
antecedieron al capitalismo, se legislaba solamente para una sola clase: la explotadora. La clase
explotada carecía de derechos. Únicamente tenía deberes.
La lista de derechos humanos estaría escrita y sería precisa y clara. Suponía, en caso de triunfar la
burguesía, la puesta en práctica de libertades de prensa, reunión, educación, residencia, etc. Se
abolirían los títulos nobiliarios y, por ende, la posibilidad de ascenso social era muy atractiva para el
proletariado.
Los partidos políticos se podrían organizar libremente. Tales partidos, como lo señala el método
científico, con el cual estamos realizando este análisis, son los medios como se expresan
políticamente las clases o los segmentos de estas.
Los objetivos de la revolución democrático-burguesa de Francia fueron reunidos en su famosa
enseña: Libertad, igualdad y fraternidad.
Se impuso el avanzado concepto según el cual el rey no es soberano, sino que lo es el pueblo, el
único que puede disponer de los territorios del Estado.
En esta época gana la burguesía sobre la Monarquía, pero la Burguesía engaña al proletariado,
puesto que los derechos que se promulgaron son para gente educada.
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

La etapa superior y decadente del capitalismo es el imperialismo. A la burguesía de los países


imperialistas les comenzó a estorbar, para sus fines, tanto externos como internos, las instituciones
democráticas que ella misma se había dado.
Como el derecho es una súper estructura que sirve a los intereses de una clase social, surgieron
concepciones jurídicas al servicio del imperialismo, dentro de las cuales, la más destacada es la del
profesor austríaco Hans Kelsen, que, a lo largo de este libro, estará sometido a constante crítica y
denuncia.
Nació el fascismo dedicado a enterrar las constituciones democráticas. Las tiranías de Hitler,
Mussolini y Franco, y las de sus imitadores Somoza, Batista, Perón, etc, que florecieron en nuestro
continente gracias al apoyo y la imposición de los países imperialistas, hablan por sí solas.
Nacen dos guerras mundiales para el reparto del planeta por parte de los países imperialistas.
Decía Marx, con razón, que la clase oprimida tiene interés en hacer la revolución, porque no tiene
nada que perder con ella “excepto las cadenas”.
La revolución Socialista se produjo en Rusia en octubre de 1917, y por medio de ella, hizo su
aparición en el mundo el quinto modo de producción.
5.El socialismo: El marxismo es la corriente que estudia las leyes desencadenantes de la revolución
proletaria, es decir, la toma del poder por la clase explotada, destinada a poner fin a la división de la
sociedad en clases sociales, por medio de la supresión de la propiedad privada sobre los medios de
producción (tierra, bancos, empresas industriales, recursos naturales), vale decir, retornar a la
sociedad lo que ella misma engendró: Los revolucionarios decían “consiste en expropiar a los
expropiadores”, o mejor expropiar la expropiación.
La toma del poder por el proletariado y la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de
producción, es lo que se denomina socialismo científico.
La revolución ya lo dijimos consiste en el ascenso al poder de una clase en reemplazo de otra. Con
el socialismo, fue la primera vez que la clase obrera pudo derrotar a la opresora y se tomó el poder.
Pero la revolución tiene leyes sociológicas que se limitan a la existencia simultánea de tres
condiciones: Las objetivas, las subjetivas y la coyuntura.
La lucha de clases se vuelve violenta con muchísima frecuencia y degenera en terrorismo, si su
empuje no es encauzado, ya que la burguesía se resiste a la expropiación.
Existe un axioma científico: Todo gobierno es una dictadura de una clase social contra otra. Otros
axiomas son: El Estado es un órgano al servicio de la clase dominante; los partidos políticos son la
expresión de la clase social a la que representa.

Si ello es así, la toma del poder por los proletarios, debería ser conseguida por un partido
revolucionario. Este se llamó comunista, que convirtió al Estado en instrumento al servicio de la
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

clase dominante (la proletaria, para establecer la dictadura del proletariado. Así se hizo en Rusia de
la manera más consecuente. Por primera vez, se eliminó en el mundo, el desempleo, gracias a la
planificación ejercida por el Estado, por ende, desapareció la miseria y se redujo la criminalidad.
Desapareció la inflación, el hambre, la explotación, el analfabetismo, etc. Pero al lado de estos
fantásticos logros, surgió una tendencia negativa: Hizo su aparición un estamento nuevo y muy
numeroso: La burocracia, sector no productivo de la sociedad socialista, que ha venido acumulando
poder. Este estamento se alió al ejército y ha llegado a influir en el ejercicio del poder en forma
negativa.
Para abordar la conceptualización del derecho internacional público, es necesario realizar una triple
aproximación, a) La aproximación técnico- jurídica (una definición formal del derecho
internacional), b) axiológica y c) Histórico sociológica, iniciando con:
a. La aproximación técnico- jurídica (una definición formal del derecho internacional).

El problema que planteamos aquí es el de cuándo se podrá decir que estamos ante una regla del
Derecho internacional Positivo, o lo que es lo mismo, el de identificar, en el amplio y complejo
mundo de las normas jurídicas, a una regla positiva del Derecho internacional. El profesor SUY ha
distinguido tres grandes categorías de definiciones del Derecho internacional i). Definición por sus
destinatarios, conforme a la cual el derecho internacional público sería el conjunto de normas que
regula las relaciones entre Estados, ii) Definición por la sustancia, que tendría en cuenta el carácter
internacional de las relaciones reguladas, iii) Definición por la técnica de creación de las reglas, que
tomaría en consideración el procedimiento de su positivación.
Se definirá el Derecho internacional, entonces, como el conjunto de norma positivizadas por los
poderes normativos peculiares de la comunidad internacional.
Hemos intentado únicamente determinar los rasgos diferenciales de las normas internacionales
señalando que residen en su forma de producción y no en la materia regulada y esto no es una
tautología. Y esta caracterización nos parece útil para aclarar las ideas a quien se inicia en el estudio
del Derecho internacional y para dar coherencia lógico-formal a la disciplina. 2
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – ESTRUCTURA-
Estructura de las Naciones Unidas
Naciones Unidas tiene cinco órganos principales, cuatro ubicados en la sede en Nueva York y uno
ubicado en La Haya, Países Bajos.
La Asamblea General

2
Pastor Ridruejo, José A. Curso de Derecho internacional Público y Organizaciones Internacionales.. Tecnos.
2012
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas están representados en la Asamblea General,
una especie de ¨parlamento de naciones¨ que se reúne para examinar los problemas más apremiantes
del mundo. Cada uno de los estados miembros tiene un voto (siempre y cuando mantengan al día
sus cuotas de miembro). Las decisiones en cuestiones importantes, como la paz y la seguridad
internacionales, la admisión de nuevos miembros o el presupuesto de las Naciones Unidas, se
adoptan por una mayoría de dos tercios. Otras cuestiones se deciden por mayoría simple.
El Consejo de Seguridad
Tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales. Todos los Estados
Miembros están obligados a acatar las decisiones del Consejo. 15 miembros, y 5 permanentes.
(China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos ) que puede aprobar misiones de
mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la
fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. La Carta de las
Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un
instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La
Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la
igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones
internacionales.

El Consejo Económico y Social –ECOSOC-


Funciona como foro central de la ONU y de los organismos especializados que constituyen su
sistema para examinar las cuestiones internacionales de carácter económico y social y formular
recomendaciones formativas.
La Corte Internacional de Justicia
También conocida como Corte Mundial, es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas,
que resuelve controversias entre los países. La participación de los Estados Miembros en un proceso
es voluntaria, pero si un Estado acepta participar, queda obligado a acatar la decisión de la Corte.
La Secretaría General
Lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa de las Naciones Unidas según le indican la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad y los demás órganos. Al frente de la Secretaría está
el Secretario General, quien proporciona orientación administrativa de carácter general.
El Consejo de Administración Fiduciaria ya no está operando

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

Las fuentes del Derecho internacional Público se encuentran en el artículo 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia, que distingue entre fuentes primarias y secundarias. Todavía se
discute sobre la jerarquía de dichas fuentes, una corriente doctrinal afirma que la jerarquía se
establece en el artículo 38 del Estatuto de la Corte y otra que esa jerarquía no es tal.
La Corte, cuya función es decidir conforme al Derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar. A) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados Litigantes. B) La costumbre
internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho, C) Los principios
generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas, D) Las decisiones judiciales y las
doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 59.
1. Las convenciones o tratados internacionales: En general puede decirse que el termino
tratado tiene en derecho internacional dos acepciones o significados distintos. En un
sentido amplio, es toda concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de derecho
internacional destinada a producir efectos jurídicos. Es decir, a crear, modificar o suprimir
una relación de derecho. En cambio, en sentido restringido, “tratado es todo acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su determinación particular” Así lo dispone la convención de Viena sobre el Derecho
de los tratados de 1969.
Tratado es todo acuerdo de voluntades para producir un efecto jurídico, cualquiera que sea
su denominación (Carta, protocolo, concordato, convención, acuerdo, acta, modus vivendi 3,
etc). Sin embargo, hay quienes consideran que los concordatos no caben dentro de la
denominación general de tratado o convenio.

La intención de las partes, expresa o tácitamente, es un elemento determinante para saber si


estamos en presencia de un tratado internacional. En estos casos cualquiera que sea la
intención de las partes, el convenio queda regido por el derecho internacional. Por ejemplo,
el caso de la pequeña porción de territorio que hizo Francia en favor de Suiza para permitir
el ensanche del aeropuerto de Ginebra. Pese a la poca importancia que pudo tener el
acuerdo, fue necesario celebrar un tratado internacional, dado que se involucraba el traspaso
de soberanía sobre el territorio de un Estado.
 PRINCIPIOS DE TODO TRATADO INTERNACIONAL

3
Acuerdo que se lleva a cabo entre dos partes contendientes mientras se llega al arreglo final de las
diferencias, o en caso de que las diferencias parezcan irreconciliables.
Derecho internacional público y privado.
Prof. Jenny Alexandra Echeverri Herrera

Los dos principios básicos de todo tratado son: La norma pacta sunt servanda4, y el res inter alios
acta.5
a) La norma pacta sunt servanda consiste en que los tratados obligan a las partes y deben ser
ejecutados de buena fe. Es norma obligatoria consagrada en el preámbulo de la Carta de las
Naciones Unidas, y el párrafo 2° del artículo 2° que dice que sus miembros cumplirán de
buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con Dicha carta.
Sin embargo, se aceptan tres excepciones a la norma pacta sunt servanda:
1. La imposibilidad física,
2. La imposibilidad moral o “carga excesiva”, y
3. La cláusula rebus sic stantibus. Art 56 .

4
«lo pactado obliga», que expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes
de acuerdo con lo pactado. Constituye un principio básico del derecho civil y del derecho
internacional. "El contrato es ley entre las partes".
5
La frase se utiliza para expresar la doctrina según la cual un contrato o un acuerdo entre
varias personas (inter partes) no puede afectar a un tercero que no ha sido parte en el mismo.
Los efectos jurídicos del mismo se limitarían, por tanto, a los derechos y obligaciones de las
partes que lo realizaron. La misma máxima es aplicable en Derecho internacional
público entre estados, en cuanto a tratados internacionales.

También podría gustarte