Está en la página 1de 8

LA GESTIÓN DEL CUIDADO.

ISSN 1989-3884
2015 RevistaEnfermeríaCyL

La gestión del cuidado

Ana Cristina Hernando González. Grado en Enfermería.

RESUMEN

La enfermería ha experimentado una gran evolución desde sus inicios a lo que actualmente entendemos como profesión
enfermera. Así, el elemento central de la profesión, “el cuidado”, ha sido abordado desde múltiples perspectivas a lo largo
de la historia.
Son numerosos los ilustres personajes que han aportado conocimientos al ejercicio de la profesión, ofreciendo diferentes
maneras de llevar a cabo los cuidados enfermeros. Gracias a todos ellos contamos con diferentes modelos y teorías de
aplicación de los mismos desarrollados por enfermería.
La gestión del cuidado enfermero se afirma, gracias a las aportaciones históricas y científicas, en lo que en este momento
conocemos como Proceso de Atención de Enfermería (PAE), herramienta enfermera dividida en cinco fases diferenciadas,
que son Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación.
El cuidado, por tanto, se consolida gracias al ejercicio de una enfermería basada en la evidencia, es decir, mediante
la utilización de una metodología científica específica y una taxonomía propia lograda gracias a tres clasificaciones
fundamentales: North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Outcomes Classification (NOC) y
Nursing Interventions Classification (NIC).

PALABRAS CLAVE

Enfermería, Cuidados, Cuidados de Enfermería, Gestión del cuidado, Historia de enfermería.

SUMMARY

Nursing has evolved greatly since its inception to what we now understand as nursing profession. Thus, the core of the
profession, “care” has been approached from multiple perspectives throughout history.
Numerous famous people who have contributed knowledge to the practice of the profession, offering different ways of
carrying out nursing care. Thanks to them we have different styles and applying theories developed by nursing them.
The management of nursing care, thanks to the historical and scientific contributions, as currently known as the Nursing
Care Process (SAP), nurse tool divided into five distinct phases, which are assessment, diagnosis, planning, execution
states and Evaluation.
Care therefore consolidated by the exercise of nursing based on evidence, that is, using a specific scientific methodology
and taxonomy own achieved through three basic classifications: North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)
Nursing Outcomes Classification (NOC) and Nursing Interventions Classification (NIC).

KEY WORDS

Nursing care, nursing care, care management, nursing history.

- Página 61 - Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015)


LA GESTIÓN DEL CUIDADO.
2015 RevistaEnfermeríaCyL

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud define enfermería como Son muchos los prestigiosos personajes los que han
“profesión que abarca la atención autónoma y en colaboración contribuido a la ciencia, pero entre todos ellos ha destacado
dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos el trabajo de Florence Nightingale, Hildegard E. Peplau,
y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Virginia Henderson, Dorothea Orem, Martha E. Rogers,
Comprende la promoción de la salud, la prevención de Callista Roy, Madeleine Leininger (1978), Jean Watson y
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, Susan Kerouac. Todas ellas han cooperado, a través de
discapacitados y personas en situación terminal 1”. sus teorías y modelos, en el desarrollo de la enfermería a lo
largo de los años dotándola de sabiduría y reconocimiento.
Podemos definir Cuidado de Enfermería como
una “acción positiva de relación entre el usuario y la
enfermera, que permite que ésta realice, en el individuo OBJETIVOS
o para él, actividades de apoyo, orientación o ejecución
de determinadas técnicas en favor del mantenimiento El objetivo central de este trabajo es conocer la evolución
de la salud o de la recuperación o incremento de ésta. que ha experimentado la gestión del cuidado de enfermería
Tales acciones positivas pueden llevarse a cabo por la desde sus inicios hasta lo que hoy día conocemos como
enfermera cerca de un individuo o de un grupo necesitado Proceso de Atención de Enfermería, base científica sobre
de cuidados (ej. familia) y se extienden desde del la que se sustenta actualmente el cuidado enfermero.
nacimiento hasta la muerte 2”.
Realizar una revisión sobre autoras cuyos modelos de
El hecho de que el cuidado sea elemento clave en el cuidados han sido más representativos e influyentes en
trabajo enfermero, resulta de especial interés su gestión, la evolución de la profesión enfermera, y comparar la
que podemos definir como la “atención profesional que da situación de las enfermeras y sus cuidados en diferentes
la enfermera en prestaciones de servicio para la salud, momentos de la historia.
donde se establece una relación de ayuda con la persona
o personas dependientes de cuidados y cuyo objetivo se Estudiar cuáles fueron los puntos fuertes de cada uno,
centra en desarrollar la capacidad de autocuidado de la y cuáles los más cuestionados, obteniendo así, las
persona y su entorno, con la potenciación de los recursos referencias sobre las que se sustentó la evolución de la
naturales respecto a los conocimientos, la motivación y la gestión del cuidado enfermero.
capacidad para su autocuidado3”.

Estos conceptos definidos se han ido transformando a medida MATERIAL Y MÉTODO


que progresaba la profesión enfermera, proceso en el que fue
determinante la influencia de los siguientes factores: La búsqueda de información se ha basado fundamentalmente
en los siguientes pilares:
- Religión: en el mundo occidental, el cristianismo se
constituye como principal impulsor de la atención y - Bases de datos en soporte digital: se trata de un conjunto
cuidados a la persona enferma y ello es debido al de datos almacenados relativos a las ciencias de la salud.
humanismo de sus concepciones. Al cuidado del cuerpo Para la realización de este trabajo se ha recurrido al uso
sumaban los cristianos el consuelo espiritual y las de las siguientes: SCIELO, DIALNET.
atenciones a las incertidumbres de los pacientes. - GOOGLE ACADÉMICO: herramienta de búsqueda de
- Género: la enfermería se consideraba como una práctica revistas y artículos científicos utilizada en la investigación
femenina porque trataba los cuidados de salud de las por su facilidad de limitación en lo que se refiere a
personas y se reparaba en que la mujer era más delicada en nombres de autor, editorial o año de publicación. Gracias
el trato, sensible en el aspecto de fortalecimiento espiritual… a estas particularidades ha resultado un instrumento
- Militar y bélico: el desarrollo cualitativo, y especialmente muy importante para acceder a numerosos artículos
el cuantitativo de la enfermería se encuentra unido, fundamentales en el desarrollo del presente trabajo.
muchas veces, a las épocas de guerra, por el aumento - Biblioteca de la Escuela Universitaria de Enfermería y
de las necesidades de los cuidados de salud de los Fisioterapia de la Universidad de Salamanca: se han
heridos. Así, aparecieron las primeras órdenes militares aprovechado especialmente los recursos materiales aquí
y hospitales para enfermos y peregrinos. presentes, pues de gran interés ha resultado la completa
- Medicina: enfermería y medicina han estado presentes en bibliografía existente, tanto libros de texto como revistas
todas las sociedades a lo largo de la historia. En sus orígenes científicas.
no estaban claramente diferenciados, pero posteriormente
ambas prácticas comenzaron a singularizarse pero También, se ha utilizado la base de datos en soporte digital
manteniendo vínculos por ser actividades interrelacionadas de ésta biblioteca para facilitar la búsqueda del material
en ámbitos comunes de salud y enfermedad 4. específico que se quería buscar.

- Página 62 - Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015)


LA GESTIÓN DEL CUIDADO.
2015 RevistaEnfermeríaCyL

RESULTADOS

1. Florence Nightingale: La Teoría de las Relaciones Interpersonales se caracteriza


por su contenido humanista aplicado sobre la enfermería,
Podemos considerar que la enfermería moderna tiene dotando de significado la relación enfermera-paciente y
su origen con Florence Nightingale, quién generaliza a logrando un cuidado digno centrado en el paciente y no en
principios del siglo XX la formación de enfermeras. Como lo accesorio 7.
enfermera, su fama se inició durante la guerra de Crimea
(1854-1856), donde desempeñó una importante labor
cuidando y curando a los heridos y enfermos. 3. Virginia Henderson:

Tuvo una gran repercusión en el ámbito sanitario con Henderson entendía que la enfermería es “la función
la publicación de numerosos libros e informes y con específica dela enfermera es ayudar a la persona, enferma
la fundación de la Escuela y Casa para Enfermeras o sana, a la realización de actividades que contribuyan a
Nightingale en el Hospital St. Thomas. la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila)
que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o los
Crea el primer modelo conceptual de enfermería, basado en conocimientos necesarios, y hacerlo de tal manera que le
el medio ambiente, es decir, ella consideraba fundamental ayude aganar independencia lo más rápidamente posible”
un entorno saludable para aplicar los cuidados de (Henderson, 1964).
enfermería, afirmando: “Que hay cinco puntos esenciales
para asegurar la salubridad de las viviendas: el aire puro, Su teoría se basa en la identificación de 14 necesidades
agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz 5”. básicas de las personas, lo que ayuda a la aplicación y
gestión del cuidado enfermero. Estas necesidades son:
La afirmación central de la teoría es que “la naturaleza
cura”, por tanto, la enfermera debe centrar sus cuidados
1. Respirar normalmente.
en “colocar a la persona en las mejores condiciones para
que la naturaleza actúe sobre ella, porque la naturaleza es
2. Comer y beber adecuadamente.
la que cura”.
3. Eliminar los deshechos corporales.
Es evidente que su obra se centra en la influencia de los
elementos ambientales sobre el individuo, no obstante, en 4. Moverse y mantener posturas deseables.
otros capítulos aparecen referencias a la administración
y cuidado de los pequeños detalles, abordando así en su 5. Dormir y descansar.
modelo la gestión del cuidado 6.
Seleccionar ropas adecuadas, vestirse y
6.
desvestirse.
2. Hildegard E. Peplau. Mantener la temperatura corporal en un intervalo
7.
normal.
Esta autora desarrolló la Teoría de las Relaciones Mantener el cuerpo limpio, cuidado y proteger la
8.
Interpersonales, en la que se expone la relación existente piel.
entre una persona que necesita ayuda y una enfermera
9. Evitar peligros y evitar lesionar a otros.
formada con las capacidades necesarias para reconocer
necesidades e intervenir terapéuticamente. Comunicarse con los demás, expresar
10.
emociones, necesidades y miedos.
Peplau entiende el cuidado enfermero como un proceso
11. Rendir culto según la propia fe.
dinámico en el que la relación enfermera-paciente
es cambiante y a medida que cambia, estos dos se 12. Trabajar y lograr una sensación de logro.
transforman.
13. Participar en las diferentes formas de ocio.
En su modelo teórico se diferencian cuatro fases que no son
estáticas, es decir, no tienen que aparecer en orden a lo largo Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad y
14.
usar los medios sanitarios.
del proceso de cuidado, sino que pueden superponerse o
tener lugar de manera simultánea. Las fases son:
(Tomado de Henderson, V.A (1991). The Nature of nursing:
a) Orientación. reflections after 25 years (pp. 22-23). New York: National
b) Identificación. League for Nursing Press.)
c) Explotación.
d) Resolución.

- Página 63 - Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015)


LA GESTIÓN DEL CUIDADO.
2015 RevistaEnfermeríaCyL

Consideraba que el paciente era un individuo que 6. Callista Roy:


necesitaba ayuda para lograr la independencia/integridad/
integración total de su mente y cuerpo y enfermería se Callista Roy desarrolló el denominado “Modelo de
encargaría de prestar dicha ayuda 8. adaptación de Roy” compuesto por un conjunto de premisas
filosóficas y científicas.
De gran relevancia fue el modelo de cuidados desarrollado
por Virginia Henderson, siendo de gran importancia para el Veritivity es un concepto central en el modelo de Roy
desarrollo de la profesión enfermera. y significa “principio de la naturaleza que afirma una
finalidad común de la existencia humana, estableciendo
4. Dorothea Orem: una fundamentación y apreciación de la realidad, cuyo
significado radica en la unión del ser humano con la verdad
Para Orem la enfermería tiene como base fundamental la infinita que es Dios”.
preocupación por la necesidad de las personas (hombre,
mujer o niño) de cuidarse a sí mismos de forma continua, con Podemos decir que los postulados básicos del modelo de
el objetivo de mantener la vida y la salud, recuperarse de la esta autora son:
enfermedad y superar los efectos de ésta. Así, enfermería
ayuda a las personas actuando para compensar el déficit, 1. Los seres humanos son holísticos y trascendentes.
supervisando, instruyendo y asesorando a las personas 2. Las personas son autónomas y responsables de los
para que poco a poco logren el cuidado de ellos mismos 9. procesos de interacción y creatividad.
3. Personas y Mundo tienen patrones comunes y
Su teoría denominada “Teoría del déficit de autocuidado” se relaciones integrales, lo que lleva a que sean seres
puede dividir en otras teorías relacionadas: únicos.
4. Cada persona tiene la capacidad de interpretar el
1. Teoría del autocuidado: por qué y cómo las personas medio ambiente interno y externo.
cuidan de sí mismas. 5. Adaptación: “proceso y resultado por el que las
2. Teoría del déficit de autocuidado: cómo la enfermería personas con pensamientos y sentimientos, en forma
pude ayudar a la gente. individual o grupal, utilizan la conciencia consciente y
3. Teoría de sistemas de enfermería: descripción de las eligen para crear una integración humana y ambiental”.
relaciones enfermeras.
En base a esto, Callista Roy establece que el ser humano
Así, esta autora propone gestionar y orientar los cuidados es un individuo holístico, no un ser en el que podemos
de enfermería teniendo como objetivo la ayuda al individuo diferenciar tres áreas: bio-psico-social.
para que lleve a cabo y mantenga las acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse Así, respecto a la aplicación de los cuidados de enfermería,
de la enfermedad y afrontar sus consecuencias 10. podemos decir que Roy plantea que ésta práctica sea más
trascendente, considerando en la relación establecida
con el paciente su capacidad de autodeterminación y sus
5. Martha E. Rogers: mecanismos de adaptación 12.

La relevancia de esta autora viene dada por su Ciencia de


los seres humanos unitarios, centrada en la persona, los 7. Madeleine Leininger:
demás y el entorno. En esta ciencia, la enfermería desarrolla
el papel de “ayudar al paciente en la reorientación de los Esta autora ha sido históricamente relevante por impulsar
acontecimientos vitales hacia patrones que le conduzcan a lo que conocemos por “Enfermería transcultural”, basada
una salud óptima”. en dos elementos clave:

La ciencia de Rogers aplicada a la profesión enfermera se 1. Cultura: tomado de la Antropología se define como
basa en contemplar al ser humano respecto a sí mismo y “valores, creencias, normas y modos de vida
al entorno, y gestionar los cuidados enfermeros en base a compartidos, aprendidos y transmitidos que guían los
los cambios del entorno que son los que provocan cambios pensamientos, las decisiones y las acciones de un
en el ser humano. grupo de manera específica”.
2. Cuidado: tomado de la Enfermería se define como
La “Ciencia de los seres humanos unitarios” determina “acciones y actividades dirigidas hacia la asistencia, el
que los cambios en paciente y entorno se dan de forma sostenimiento o la habilitación de individuos o grupos
paralela, lo que sirve para que las enfermeras centren sus con necesidades evidentes o anticipadas para mejorar
cuidados y actividades en el entorno11. o prosperar dentro de una condición de vida o un modo
de vida o para afrontar la muerte” 13.

- Página 64 - Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015)


LA GESTIÓN DEL CUIDADO.
2015 RevistaEnfermeríaCyL

Podemos definir la Enfermería Transcultural como “área 5. Aceptar los sentimientos positivos y negativos.
de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la 6. Desarrollo creativo de los cuidados enfermeros para la
cultura, creencia de salud o enfermedad, valores o prácticas resolución de problemas.
de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su 7. Impulsar una enseñanza interpersonal.
salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte”. 8. Las enfermeras deben crear un ambiente protector a
nivel físico, mental, espiritual y sociocultural.
Leininger propone una enfermería que gestione los cuidados 9. Asistir para satisfacer las necesidades humanas
al individuo de una forma coherente con el entorno cultural existentes.
de la persona para que así, esos cuidados aplicados sean 10. Se deben reconocer las fuerzas fenomenológicas y
efectivos, satisfactorios y coherentes14. existenciales17.

Así, esta autora llevó a cabo el desarrollo del “Modelo del Así, podemos concluir diciendo que el cuidado enfermero
Sol Naciente” caracterizado por proponer una enfermería para Watson es “una atención experimentable, contextual y
que actúe como enlace entre los sistemas populares y los metafísica, basada en un sistema de valores que reconoce
profesionales, permitiendo producir acciones y decisiones el poder del amor, la fe, la compasión y la conciencia
de enfermería considerando a los seres humanos de forma asociada con un profundo respeto por la maravilla y el
inseparable de sus referencias culturales y su estructura misterio de la vida”. 18
social, visión del mundo, historia y contexto ambiental15.

9. PAE – Proceso de Atención de Enfermería:


8. Jean Watson:
La evolución de la profesión enfermera nos ha llevado a lo
Watson expone su Teoría del cuidado humano centrada que actualmente conocemos como Proceso de Atención de
en el cuidado enfermero y en fenómenos existenciales, Enfermería (PAE).
es decir, plantea una teoría que no se centra únicamente
en el cuerpo físico, alcanza los misterios espirituales y las Podríamos definir PAE como “método formado por una
dimensiones existenciales de la vida y la muerte. serie de etapas/momentos que relacionadas entre sí lo
definen como tal y que se basa en criterios didácticos fuera
Desarrolla el Cuidado Transpersonal, entendido como de los cuales no es posible la calidad y eficiencia en la
“contacto de los mundos subjetivos de enfermera y gestión del cuidado.” 19
paciente, abarcando la atención física, mental, emocional
y espiritual” 16. En líneas generales el PAE expone la forma de gestión
de los cuidados aplicados a las personas, familias y
En su teoría habla sobre el cuidado y sus características, comunidades. Está constituido por 5 etapas, que son:
determinando una serie de hipótesis:
1. Valoración.
1. El cuidado sólo puede ser demostrado y practicado en 2. Diagnóstico.
una relación interpersonal. 3. Planificación.
2. El cuidado está condicionado a los factores de cuidado. 4. Ejecución.
3. El cuidado efectivo promueve la salud y el crecimiento 5. Evaluación20.
personal-familiar.
4. Ambiente de cuidado: el que permite al individuo elegir Una de las más importantes características del PAE es
la mejor opción. que utiliza una taxonomía propia, es decir, cuanta con un
5. iencia del cuidado: complementaria a la ciencia lenguaje estandarizado que facilita el trabajo enfermero y
curativa. que está establecido por las siguientes instituciones:
6. Los cuidados son centrales en la práctica enfermera.
1. American Nursing Diagnosis Association (NANDA):
La gestión del cuidado enfermero para esta autora se clasificación de los diagnósticos de enfermería.
caracteriza por girar alrededor de una serie de postulados, 2. Nursing Interventions Classification (NIC): clasificación
a los que Watson llamó “Factores Caritativos de Cuidados”: de las intervenciones de enfermería.
3. Nursing Outcomes Classification (NOC):
1. La formación de las enfermeras debe ser humanista- universalización de los resultados enfermeros21.
altruista.
2. En el cuidado al individuo se debe integrar la atención Podemos decir que para las enfermeras este proceso es
a la fe y la esperanza. de gran utilidad en el campo de la Práctica, la Gestión, la
3. Las enfermeras deben cuidar atendiendo la sensibilidad Formación y la Investigación, y que todos ellos tienen como
“hacia uno mismo y hacia los otros”. centro de interés el cuidado a las personas22.
4. Promover una relación de ayuda y confianza.

- Página 65 - Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015)


LA GESTIÓN DEL CUIDADO.
2015 RevistaEnfermeríaCyL

CONCLUSIÓN:

1. La influencia de los modelos de estas renombradas


enfermeras ha sido crucial para alcanzar lo que hoy
día conocemos como profesión enfermera.
2. A lo largo de la historia, Enfermería ha sido y es la
responsable del cuidado al paciente y por tanto, la
gestión de dicho cuidado ha experimentado una gran
evolución en las diferentes etapas de esta profesión.
3. El cuidado aplicado al paciente debe ser completo,
tratándolo a nivel físico, psicológico, social y espiritual,
es decir, cubriendo todas las necesidades que la
persona pudiera presentar.
4. Es común a las teorías enfermeras estudiadas el
considerar de gran importancia la situación del paciente
y su relación con el medio en que se encuentra, y en
base a esto, gestionar los cuidados orientándolos hacia
el completo bienestar.
5. Es de gran importancia que se realice una correcta
gestión del cuidado por parte de enfermería, pues esto
es fundamental para que las personas mantengan o
recuperen su nivel de bienestar.
6. El resultado final respecto a la gestión del cuidado es la
aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, que
es la forma actual de gestión.

- Página 66 - Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015)


LA GESTIÓN DEL CUIDADO.
2015 RevistaEnfermeríaCyL

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización mundial de la salud. Enfermería. 2015. 12. Díaz de Flores L, Durán de Villalobos MM, Gallego
Disponible en: http://www.who.int/topics/nursing/es/ de Pardo P, Gómez Daza B, Gómez de Obando E,
2. Mompart García MP. Administración de servicios de González de Acuña Y, et al. Análisis de los conceptos
enfermería. Barcelona: Masson; 2000. del modelo de adaptación de Callista Roy. Aquichán
3. Mompart García MP, Durán Escribano M. Recursos [revista on-line] 2002 enerodiciembre [acceso 12 de
materiales. El cálculo de costes. En: Mompart García abril de 2015]; 2 (1). Disponible en: a. h t t p : / / w w w.
MP, Durán Escribano M. Administración y gestión. 2ª scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
ed. DAE; 2009. p. 297-324. b. 59972002000100004&lang=pt
4. Francisco del Rey C, Benavent Garcés MA, Ferrer 13. Rohrbach-Viadas C. Introducción a la teoría de los
Farrandis E. Configuración y evolución de la enfermería. cuidados culturales enfermeros de la diversidad y de
En: Benavent Garcés MA, Ferrer Farrandis E, Francisco la universalidad de Madeleine Leininger. Cultura de
del Rey C. Fundamentos de enfermería. 2ª ed. DAE; los cuidados: Revista de enfermería y humanidades
2009. p. 18-49. [revista on-line] 1998 1er semestre [acceso 12 de abril
5. Velázquez Aznar A, Dandicourt Thomas C. Florence de 2015]; (4): 41-45. Disponible en: http://rua.ua.es/
Nightingale. La dama de la lámpara (1820-1910). dspace/bitstream/10045/5231/1/CC_03_06.pdf
Revista cubana de Enfermería [revista on-line] 2010 14. Fornons Fontdevila D. Madeleine Leininger: claroscuro
octubre diciembre [acceso 22 de marzo de 2015]; 26 (3). trascultural. Index enfermería [revista on-line] 2010
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ abril-septiembre [acceso 12 de abril de 2015]; 19(2-3).
arttext&pid=S086403192010000400001&lang=pt Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
6. Germán-Bes C. Una mirada actual del modelo ecológico arttext&pid=S1132-12962010000200022&lang=pt
de Florence Nightingale. Recién: Revista electrónica 15. Pérez Pimentel S. Enfermería transcultural como
Científica de Enfermería [revista on-line] 2011 mayo. método para la gestión del cuidado en una comunidad
[acceso 22 de marzo de 2015]; (2). Disponible en: http:// urbana. Camaguay 2008. Revista cubana de enfermería
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3648307 [revista on-line] 2009 julio-diciembre [acceso 12 de
7. Arredondo-González CP, Siles-González J. Tecnología abril de 2015]; 25 (3-4). Disponible en: http://scielo.
y humanización de los Cuidados. Una mirada desde sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index de 03192009000200003&lang=pt
Enfermería [revista on-line] 2009 enero-marzo [acceso 16. Favero L, Meier MJ, Ribeiro Lacerda M, de Azevedo
25 de marzo de 2015]; 18 (1). Disponible en: http://scielo. Mazza V, Canestraro Kalinowski L. Aplicação da
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- Teoria do Cuidado Transpessoal de Jean Watson:
12962009000100007&lang=pt uma década de produção brasileira. Acta Paulista
8. Pokorny ME. Teorías en enfermería de importancia de Enfermagem [revista on-line] 2009 [acceso 14
histórica. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A. de abril de 2015]; 22 (2). Disponible en: http://www.
Modelos y teorías en enfermería. 7ª ed. Barcelona: scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
Elsevier; 2011. p. 50-68. 21002009000200016&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
9. Nelson N. La enfermería y el sistema de asistencia 17. Urra ME, Jana AA, García MV. Algunos aspectos del
sanitaria contemporánea. En: Potter AP, Griffin Perry pensamiento de Jean
A. Fundamentos de enfermería. Vol. 3. 3ª ed. Madrid: 18. Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia
Mosby; 1996. p. 2-29. y enfermería [revista online] 2011 diciembre [acceso
10. Navarro Peña Y, Castro Salas M. Modelo de Dorothea 17 de abril de 2015]; 17 (3). Disponible en: http://www.
Orem aplicado a un grupo comunitario a través del scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
proceso de enfermería. Enfermería global [revista on- 95532011000300002&lang=pt
line] 2010 junio [acceso 12 de abril de 2015]; (19). 19. Favero L, Freitag Pagliuca LM, Ribeiro Lacerda M.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S16 Cuidado Transpessoal em Enfermagem: uma análise
9561412010000200004&script=sci_arttext18 pautada em modelo conceitual. Revista da Escola de
11. Cerilli K, Burd S. Un análisis de la enfermería de Enfermagem da USP [revista on-line] 2013 abril [acceso
Martha Rogers como ciencia de los seres humanos 17 de abril de 2015]; 47 (2). Disponible en: http://www.
unitarios. En: Riehl-Sisca J. Modelos conceptuales de scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-
enfermería.3ª ed. Barcelona: Doyma; 1992. p. 155-159 62342013000200032&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

- Página 67 - Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015)


LA GESTIÓN DEL CUIDADO.
2015 RevistaEnfermeríaCyL

20. Berdayes Martínez D, Rivera Michelena N. El proceso


de atención y el diagnóstico de enfermería. ¿Una
proyección didáctica?. Educación médica superior
[revista on-line] 2000 septiembre-diciembre [acceso 5
de mayo de 2015]; 14 (3).Disponible en: http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412000000300003&lang=pt
21. Martínez Delgado MM. Estandarización de los cuidados
de enfermería en los pacientes ingresados en un
centro penitenciario. Revista Española de Sanidad
Penitenciaria [revista on-line] 2014 marzo-junio [acceso
5 de mayo de 2015]; 16 (1). Disponible en: http://scielo.
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
06202014000100003&lang=pt
22. Tirando Pedregosa G, Hueso Montoro C, Cuevas
Fernánez-Gallego M, Montoya Juárez R, Bonill de las
Nieves C, Schmidt Río-Del Valle J. Cómo escribir un
caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NADA,
NOC, NIC. Index Enfermería [revista on-line] 2011 enero-
junio [acceso 5 de mayo de 2015]; 20(1). Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1132-12962011000100023&lang=pt
23. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F.
El pensamientoenfermero. Barcelona: Masson; 1996. p.
59-74.

- Página 68 - Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015)

También podría gustarte