Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO EN CELAYA

TALLER DE INVESTIGACIÓN

¿EL ESTRÉS ES UN FACTOR PARA QUE LOS


JÓVENES UNIVERSITARIOS FUMEN?

AUTORES:
BIBIANO VEGA EVELIN
MATA MENDOZA MARIELA

ASESOR DE LA INVESTIGACIÓN:
ING. OYUKY MARIA LEÓN LEÓN

CELAYA, GTO., MÉXICO, OCTUBRE 22, 2019


Índice (se genera al final, es preferible usar desde un inicio las herramientas de estilos de
Word para que al final puedan generar este índice)
INTRODUCCIÓN.

Actualmente hay una creencia popular que dice que fumar tabaco alivia el estrés, la
ansiedad y que actúa como relajante.

Es importante mencionar que el tabaco es una planta que ha mantenido una relación
con el desarrollo de la humanidad y que por lo menos se cosechaban dos diferentes
especies de tabaco en el Nuevo Continente, la Nicotiana Rústica y la Nicotina Tabacum.

La Nicotina Tabacum, según algunos registros, parece tener su origen en las tierras
mayas sobre el año 2000 a. C. abarcando estados mexicanos como Chiapas,
Campeche y Yucatán, además de Guatemala y Honduras. Los mayas llamaban al acto
de fumar como “cikar”.

Es cierto que se ha encontrado algo de nicotina en restos humanos de la Antigüedad


en África y en el Próximo Oriente, pero no hay pruebas de que el hombre fumara en
Occidente antes del descubrimiento de América.

Ahora bien, como se mencionó en un inicio, fumar tabaco alivia el estrés, ¿que tan cierto
es esto?.

Recientes estudios, llevados a cabo por el University College London (Reino Unido)
desmiente ésto por completo, publicado por la revista de la British Heart Foundation, en
donde se dice que sucede todo lo contrario.

Fumar aumenta un 70% el riesgo de sufrir ansiedad y depresión, acompañado del


estrés.

El tabaquismo es definido como una enfermedad adictiva, y el consumo de tabaco es


notable entre los jóvenes universitarios.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.

3.1 Objetivo principal.

De una muestra de alumnos del Tecnológico Nacional de México en Celaya, determinar


si la razón por la que la mayoría de los alumnos fuman es causa del estrés que la
universidad provoca.

3.2 Preguntas de investigación.

¿Por qué el estrés es considerado un detonante para el consumo de tabaco?

3.3 Justificación.

La presente investigación se enfocará en determinar si la causa de que la mayoría de


alumnos de una muestra del Tecnológico Nacional de México en Celaya fumen, es el
estrés que se genera al estudiar en ésta institución.

Esto porque se ha observado a una gran cantidad de alumnos realizando esta actividad,
y si nuestra hipótesis se cumple, podamos generar una solución para reducir el estrés
y en lo consecuente, reducir la cantidad de alumnos que fumen o por lo menos, evitar
que más alumnos lo hagan.
MARCO TEÓRICO.

El tabaquismo se ha definido como una enfermedad adictiva debido a la nicotina que


contiene, que como bien se mencionó es un ingrediente muy adictivo y además
psicoactivo.

La nicotina es una droga estimulante que incita al sistema nervioso simpático y produce
sensaciones de optimismo y relajación, y si su consumo es frecuente, el organismo
dependerá más de esta droga.

El consumir tabaco es uno de los principales factores de riesgo de ciertas enfermedades


crónicas como:

● Cáncer
● Enfermedades pulmonares
● Problemas cardiovasculares

y esto no solo es para los fumadores activos, el tabaco no solo es peligroso para quien
lo consumen, también lo es para las personas que están cerca de los fumadores y lo
inhalan.

Hay una creencia por una gran parte de los fumadores que dice que reduce la ansiedad
y el estrés, y que a su vez, ellos se desaniman para poder dejar esta adicción. Sin
embargo, en lugar de ayudar a la gente a relajarse, lo que hace es que a los fumadores
les aumenta la tensión y ansiedad. La sensación de relajación o reducción de estrés es
temporal y es pronto sustituida por el síndrome de abstinencia.

Pero, ¿qué es el estrés?, el estrés, como Selye definió, es como “Un síndrome
producido por diversos agentes nocivos que provocan una respuesta adaptativa del
organismo”, a la cual se denominó como “Síndrome general de adaptación” y ésta tiene
tres etapas:

● Alarma de reacción: el cuerpo detecta al elemento estresor.


● Fase de adaptación: el cuerpo desarrolla una respuesta a la presencia de ese
elemento estresor.
● Fase de agotamiento: por la duración y/o el nivel de intensidad el cuerpo comienza
a perder su capacidad de respuesta a dicho estresor.

Diariamente, el número de estudiantes del Instituto Tecnológico de México en Celaya


que presentan consumo de tabaco está aumentando, a pesar de los esfuerzos que la
institución lleva a cabo para desarrollar labores de prevención al consumo de esta
droga.

Para poder realizar este proceso se utilizará la metodología de diseño de experimentos


(DOE), pero ¿qué es? es una herramienta estadística para la mejora de la calidad, esta
metodología sirve para diseñar las condiciones ideales de el proceso que se estará
desarrollando, para que cumpla con las expectativas deseadas usando un mínimo
número de experimentos o pruebas.
Las ventajas que se tienen al utilizar esta metodología son:

● Menos recursos como material, tiempo o pruebas para la cantidad de información


obtenida.
● La estimación de los efectos es mucho más precisa.
● Otorga información experimental en una zona más amplia (en este caso en
específico trataremos un instituto con dos campus).
● Las interacciones entre los factores pueden ser estimadas.

Son varias las aplicaciones de esta metodología, aparte de la investigación en la


formación educativa, también se aplica en la industria, casi en todas las áreas, y se
utiliza para:

● Mejorar los procesos, ya sea mejorando su eficiencia, su confiabilidad o su


rendimiento.
● Aprender de los procesos y sus fallos.
● Establecer relaciones de causa-efecto entre las entradas y salidas.
● Lograr producciones que cumplan con las especificaciones que sean a su vez
robustos a ruidos extremos.
● Establecer una región (o ventana) de proceso donde unos factores pueden operar.
● Fijar especificaciones y tolerancias para los productos y procesos.

Como ya se mencionó, hay bastantes áreas en donde se puede aplicar ésta


metodología, para éste proceso lo mejor será aplicarla, pero primero tenemos que
definir ciertos aspectos como un objetivo, la identificación de factores, definir
estrategias para el manejo de los factores, determinar rangos y niveles, hacer un pre-
análisis comenzar a experimentar y de ahí se utilizará un software para poder
comprobar estadísticamente la investigación.

HIPÓTESIS

H1: Más del 40% de una muestra de 200 alumnos del Tecnológico Nacional de
México en Celaya fuman a causa del estrés que se genera al estudiar en ésta
institución.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

6.1. Tipo de investigación.


Existen cuatro tipos de estudio para llevar a cabo una investigación, los cuales se
describen a continuación para posteriormente determinar el alcance con el que
contará ésta investigación.

1. Investigación exploratoria: Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico


desconocido, o poco estudiado o novedoso.
2. Investigación descriptiva: Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes.
3. Investigación correlacional: pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos
fenómenos entre sí o si no se relacionan.
4. Investigación explicativa: Busca encontrar las razones o causas que provocan
ciertos fenómenos.

Éste proyecto de Investigación está basado en una investigación exploratoria y


explicativa. La primera debido a que antes de iniciar con esto se desconocían las dos
variables (tabaco y estrés - variables generalizadas) y para esto se tuvo que leer para
familiarizarnos con los dos temas. La segunda porque se necesita comprobar nuestra
hipótesis de que la razón por la que fuman es el estrés.

6.2. Población.

De acuerdo con la información proporcionada por nuestra asesora de investigación, el


tamaño de la población estudiantil del Tecnológico Nacional de México en Celaya es de
alrededor de 6,966 alumnos en total. Como se puede observar, el tamaño de la
población es muy extenso, por lo cual se decidió obtener una muestra representativa
para la obtención de los resultados.

6.3. Muestreo.

Las muestras pueden ser:

● No probabilísticas: Suponen un procedimiento de selección informal y un poco


arbitrario, dependen del criterio del investigador.
● Probabilísticas: Todos los elementos de una población tienen al inicio la misma
probabilidad de ser elegidos.

Para ésta investigación se utilizó una técnica de muestreo no probabilístico por


conveniencia, donde la selección se deja al entrevistador y los encuestados pueden
ser seleccionados porque se encuentran en el momento y tiempo adecuado.

Se definió un tamaño de muestra de 200 alumnos, y teniendo en cuenta que el TecNM


en Celaya cuenta con dos campus, se calculó:

Campus I cuenta con 10 carreras, con un aproximado de 4,765 alumnos, por lo que la
muestra en este campus es de 137 alumnos.

Campus II cuenta con 3 carreras, con un aproximado de 2,201 alumnos, por lo que la
muestra en este campus es de 63 alumnos.
6.4. Variables.

Para el hábito de fumar, las variables definidas son las siguientes:

❖ Frecuencia al fumar.
➢ Nunca
➢ Menos de tres días a la semana
➢ Entre tres y cinco días a la semana
➢ Diario
❖ Número de cigarrillos.
➢ Ninguno
➢ Menos de tres
➢ Entre cinco y diez cigarros
➢ Más de 10
❖ Tiempo que llevan fumando.
➢ Nunca
➢ Menos de 6 meses
➢ Entre 6 meses y 2 años.
➢ Más de dos años
❖ ¿Por qué fuma?
➢ Estrés
➢ Aceptación social
➢ Relajación
➢ Preocupación
➢ Influencia de alguien más
➢ Nerviosismo
➢ Necesidades fisiológicas

6.5. Técnica e instrumentos para recolectar la información.

La variables que se van a medir son:

❖ Frecuencia al fumar.
❖ Número de cigarrillos.
❖ Tiempo que llevan fumando.
❖ ¿Por qué fuma?

Para la recolección de información, se cree más conveniente realizar una encuesta


que contendrá varias preguntas cerradas de opción múltiple y una pregunta abierta.

Los niveles de medición de las variables serán nominales, ya que clasificaremos a los
encuestados en fumadores o no fumadores.
Para codificar los datos recolectados se hará uso de Minitab para aplicar la metodología
de diseño de experimentos (DOE) a los datos y así llegar a un resultado.

6.6. Diseño de investigación.

La encuesta que se realizará es la siguiente:

❖ Frecuencia al fumar.
➢ Nunca
➢ Menos de tres días a la semana
➢ Entre tres y cinco días a la semana
➢ Diario
❖ Número de cigarrillos.
➢ Ninguno
➢ Menos de tres
➢ Entre cinco y diez cigarros
➢ Más de 10
❖ Tiempo que llevan fumando.
➢ Nunca
➢ Menos de 6 meses
➢ Entre 6 meses y 2 años.
➢ Más de dos años
❖ ¿Por qué fuma?
➢ Estrés
➢ Aceptación social
➢ Relajación
➢ Preocupación
➢ Influencia de alguien más
➢ Nerviosismo
➢ Necesidades fisiológicas

BIBLIOGRAFÌA.

Las citas bibliográficas de los textos, revistas etc., consultadas para la elaboración del
marco teórico y para la descripción de los métodos, se enunciarán de acuerdo con los
lineamientos APA.

https://www.quo.es/ser-humano/a10834/desde-cuando-se-fuma/

https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/fumar-no-alivia-el-estres-871425468626

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/10.pdf

https://www.muyinteresante.com.mx/salud-y-bienestar/que-es-el-estres/
https://comohacerunensayobien.com/ejemplos-de-hipotesis/

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence
data.

Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,


proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M.,
... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for
experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

ANEXOS.

Se adjunta al proyecto todos los formatos que se utilizarán para registrar la información
que se obtendrá en el estudio, así como aquellos documentos que se considere
importante anexar que se relacionen con el estudio. Los recursos y el cronograma de
actividades en forma de diagrama como el de Gantt.

También podría gustarte