Está en la página 1de 5

En esta ocasión nuestro trabajo tendrácomo objeto elaborar un resumen de una obra

fundamental para los juristas, a saber, ¿Qué es una Constitución?de Ferdinand Lassalle.


Para entender la obra literaria de Lassalle es fundamental conocer, grosso modo, la historia
constitucional de Prusia (ahora Alemania y parte de Lituania)

En lo que al texto se refiere todo comenzó en 1815, cuando, en ese entonces, el Rey
Friedrich Wilhem III,sofocado por la invasión Napoleónica, impuso a toda la nación un
tributo (impuesto) para la expulsión de dicha invasión y a cambio le proporcionara a su
pueblo un documento donde se les concederían derechos y privilegios, desafortunadamente
no fue así; ocurrieron acontecimientos de gran trascendencia para el pueblo Prusiano, sin
embargo el principal y mejor fue la entrada al comercio Mundial, con ello se generó un
sentimiento de esperanza y crecimiento económico en la clase burguesa del país, que
culmino en 1840 con el nuevo Rey Friedrich Wilhelm IV con la promesa de que, ahora sí,
se formularia una Constitución.
Conociendo el contexto histórico podemos dar entrada al pensamiento de Ferdinand
Lasalle, en dónde encontraremos respuesta a las interrogantes más importantes de la
materia, tales como: ¿Qué es una Constitución? ¿Cómo se debe realizar una Constitución?
¿Qué son los factores reales de poder? entre otras.

Comenzaremos esclareciendo y apartando las definiciones jurídicas y sociales del término


constitución, ya que nuestra labor (rescatando ideas de Lassalle) será

encontrar la esencia de la Constitución.

Es menester la idea de que una Constitución es una ley pero ¿En quése distinguen Ley y
constitución?

Debemos identificar que una Constitución, al igual que una ley, es creada mediante un
proceso Legislativo, por lo que ambas son leyes (valga la redundancia) La diferencia radica
en la jerarquización de dicha ley, la constitución tiene una hegemoníaúnica, que es innata
de ella misma.

REPORT THIS AD

Lassalle nos ilustra al darnos el ejemplo de que las reformas en las leyes no son tan
caudalosas como las de las Constituciones, con ellas se respira un ambiente de tensión, de
inconformidad y rechazo, aunque la Reforma sea para bien, precisamente por la
trascendencia de la Constitución e ilustra con el caso de países que necesitan de una
Asamblea específica (extraordinaria) que trate las reformas y cambios a la Constitución,
dándole una prerrogativa (si podemos llamarle así)  a dicha norma.

Otra característica distintiva entre Constitución y ley es que la primera se considera


fundamental por ser la que establece la forma de gobierno en ella misma, asícomo el
principio de las leyes, es decir, tienen contenidas de forma implícita leyes que se
desprenden de la Constitución.
Ya que tenemos un indicio de quées la Constitución nos remontaremos a saber, bajo que
ámbitos se construye una constitución.

Lassalle nos dice que son los FACTORES REALES DEL PODER los que deben de dictar
cómo es que debe estar elaborada la Constitución, aquísurge una reflexión muy importante,
consistente en la idea de que tanto la constitución como el Derecho no son contenido, son
forma, estructuras independientes de lo que contienen, bajo este principio serámuy fácil
inferir que una Constitución es lo que los FACTORES REALES DEL PODER son en esa
nación.

Incluiremos, a forma de ilustración, el concepto que maneja Ferdinand Lassalle sobre los
factores reales de poder:

“Son esa fuerza activa y eficaz que informa a todas las leyes e instituciones jurídicas de la
sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser, en sustancia, más que tal y cómo son”

En el ejemplo sobre la quema/incendio de todos los lugares donde se conservasen las leyes
que rigen a Prusia, dando lugar a que todas desaparecieran y por lo tanto se tuvieran que
rehacer éstas, se formula la siguiente pregunta: ¿Corresponde al legislador el libre albedrío
para formular las leyes, incluso la Constitución?

La respuesta es no, Lassalle argumenta bajo las hipótesis de los factores reales de poder, es
muy importante mencionar como en distintas etapas, y dependiendo el contexto en que se
desarrolla, pueden existir y variar los factores reales de poder.

REPORT THIS AD

Lassalle nos indica los siguientes tipos de Factores Reales  de Podera través de su
evolución histórica:

– Monarquía. El Factor Real de Poder lo constituía el rey.

– Aristocracia. El Factor Real de Poder lo constituía la nobleza.

– La gran burguesía. El Factor Real de Poder lo constituían industriales y comerciantes con


gran poder adquisitivo.

 El Factor Real de Poder lo constituían los bancos ya que solucionaban los


problemas económicos del gobierno.
 Conciencia colectiva y cultura general. El Factor Real de Poder lo constituían los
ciudadanos y lo que tenían como costumbres, moral social y tradiciones, pues las leyes no
podrían ir en contra de los socialmente aceptado.
 Pequeña burguesía y clase obrera. El Factor Real de Poder lo constituía el resto de
la población que carecía de poder político, como las demás clases.
Podemos concluir entonces que los factores reales de poder, además de ser la guía
imprescindible sobre la formulación de leyes, se adaptan a las necesidades sociales,
políticas y económicas de la nación, más adelante analizaremos como es que una
Constitución o el ideal sobre ésta puede convertirse en algo tan soez para el intelecto
humano como el pseudo constitucionalismo.

Para entender el pensamiento de Lassalle, es menester conocer el papel que juega el ejército
como fuerza política en el grupo social; el monopolio de la fuerza pública estaba controlado
por el gobierno, a pesar de las inconformidades y abusos del gobierno, el pueblono
consolidaba una rebelión o sublevación debido a un factor fundamental: la organización.

Lassalle nos explica que la gran diferencia existente entre el ejército y el movimiento social
formado por el pueblo es la organización. Dicho de otra manera.

Ejército= Organización.

Pueblo= Desorganización.

Por lo que si la pretensión era lograr un cambio en la función del ejército con el pueblo era,
por una parte, el seguimiento de dicho principio (principio organizacional) y por otra parte,
es que el ejército formara parte de la nación y no se considerara él mismo como una
herramienta gubernamental, es decir, un instrumento para el gobierno.

REPORT THIS AD

Desarrollaremos las ideas principales de Lassalle a fin de formular una conclusión y


verificar si es válida.

Ferdinand trataba, en sus prédicas


constitucionales, de motivar a la población para que reaccionara, despertara e impusiera una
Constitución que atendiera las necesidades sociales de su nación, comenzóintroduciendo el
tema de los Factores Reales de Poder como aquello que conforma a la Constitución,
también decía que existen 2 tipos de Constituciones:

Las escritas y las reales.

Denominaba a las escritas como aquellas que estaban plasmadas en un papel, que no eran
respetadas y que podían contener la mejor organización para el Estado pero que nadie
seguía su contenido el cual era hoja escrita o letra muerta;para Lassalle la mejor forma de
tener una Constitución era una Real, una verdadera, este tipo de Constitución se
caracterizaba por contener en ella misma los factores reales de poder, y observar comoéstos
son los que en verdad reconoce la sociedad en su conjunto o al menos en mayoría, la
Constitución entonces seria íntimamente respetada, valorada y aplicada.

El libro ¿Quées una constitución? se divide en 3 partes:

Contexto histórico, Primera Conferencia y Segunda Conferencia.

Las primeras 2 ya las hemos estudiado y, resumiendo, consisten en:

1. Introducción de la época en que se desarrollo Ferdinand Lassalle.


2. En la primer conferencia desarrollólos conceptos fundamentales que debemos
retener para entender su ideal.
3. En la segunda conferencia tratóde resolver el problema de la Constitución y el
Gobierno en su país, al que denominarácomo Pseudoconstitucionalismo.
Ferdinand logróidentificar el problema de su paìs, lo denominóPseudoconstitucionalismo.

Este es el recurso que utilizan los gobiernos para permanecer en el poder el mayor tiempo
posible, consiste en la falacia y falsedad que predica el Gobierno, estas mentiras radican en
que no respetan ni hacen valer la Constitución, al contrario, la violan y transgreden al grado
de convertirla en letra muerta, en hojas de papel, propone que la única solución para curar
este mal social es que la Cámara o Parlamento haga frente al gobierno y le demuestre que
es un gobierno hipócrita, que ceda en el ejercicio de sus funciones hasta que el gobierno no
cambie esa forma de acción y que de ser necesario se va a disolver la Cámara, además de
adoptarse medidas como la denegación de impuestos; Lassalle finaliza su obra con el
consejo de que nunca se deben acordar pactos, acuerdos o intercambios entre el Parlamento
y el Gobierno, ya que éste es tan inteligente y astuto que abusaráde la confianza,
consiguiendo restaurarse en el poder más fuerte y aleccionado que antes.

Propone las siguientes medidas


para no recaer (si en algún momento se dejara el pseudoconstitucionalismo) en la falacia de
Gobierno:
 Intercambio de opiniones entre la sociedad y el Parlamento.
 Constitución que satisfaga las verdaderas necesidades sociales.
 Ningún acuerdo con el Gobierno.
 Limitaciones a través de los factores reales del poder plasmados en la constitución

También podría gustarte