Está en la página 1de 27

Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”

“SIMULACIÓN DE DISEÑO Y MANUFACTURA


DE HERRAMIENTA DÚPLEX”

Materia: “Manufactura avanzada I”


Semestre: 8vo Grupo: “FLEXIBLE”
Carrera: Ingeniería Industrial
Docente: Mtro. Sinuhé Ginés Palestino
Alumnos:
 Alfonso Vázquez Bravo
____________________________14CS0269
 Arturo López Coeto _______________________________16CS0429
 Guadalupe Xihomara Ramírez Solano
_________________16CS0241
 José David Hernández Jiménez
______________________16CS0112

Av. Instituto Tecnológico s/n, Col. La Gloria, Cd. Serdán, Puebla, C.P. 75520
Tel.: 01 800 841 9270 Ext.: 125
www.tecnm.mx | www.itsciudadserdan.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................................2
OBJETIVOS...............................................................................................................................................3
Objetivo general.......................................................................................................................................3
Objetivos específicos................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................4
a) Las necesidades que se satisfacen:.......................................................................................................4
b) Los beneficios que se obtendrán:.........................................................................................................4
a) Impacto socioeconómico del proyecto.................................................................................................4
METODOLOGÍA.......................................................................................................................................5
CUERPO DEL TRABAJO...........................................................................................................................15
A) Descripción del diseño.......................................................................................................................15
B) Programación del código CNC:...........................................................................................................17
C) Simulación en CAM:...........................................................................................................................18
RESULTADOS.........................................................................................................................................19
CONCLUSIONES PERSONALES................................................................................................................20
RECOMENDACIONES GENERALES.........................................................................................................22
FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................................................................................23

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Cabeza del martillo dúplex.......................................................................................................5
Ilustración 2 Gestor de operaciones.............................................................................................................6
Ilustración 3 Desbaste circular.....................................................................................................................7
Ilustración 4 Desbaste dodecagonal.............................................................................................................7
Ilustración 5 Segundo desbaste....................................................................................................................8
Ilustración 6 Formación del cono superior...................................................................................................9
Ilustración 7 desbaste del medio cono intermedio......................................................................................9
Ilustración 8 Cajeado de la pieza................................................................................................................10
i Página

Av. Instituto Tecnológico s/n, Col. La Gloria, Cd. Serdán, Puebla, C.P. 75520
Tel.: 01 800 841 9270 Ext.: 125
www.tecnm.mx | www.itsciudadserdan.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


Ilustración 9 Mando del martillo................................................................................................................11
Ilustración 10 Gestión de operaciones para el mecanizado del mango......................................................11
Ilustración 11 Desbaste inicial del mago....................................................................................................12
Ilustración 12 Desbaste de para el formado del desarmador.....................................................................13
Ilustración 13 Formado de la punta............................................................................................................13
Ilustración 14 Aplanado de punta..............................................................................................................14
Ilustración 15 Desbaste final......................................................................................................................14
Ilustración 16 Se muestra las herramientas a conjuntar............................................................................15
Ilustración 17 Se muestra el plano isométrico, con vista de relleno y alámbrico de la herramienta a
generar.......................................................................................................................................................16
Ilustración 18 Se muestra el plano frontal, con vista de relleno y alámbrico de la herramienta a generar.
................................................................................................................................................................... 16
Ilustración 19 Código inicial de maquinado...............................................................................................17
Ilustración 20 Código de Cierre..................................................................................................................18
Ilustración 21 Prototipo Dúplex.................................................................................................................18

ii Página

Av. Instituto Tecnológico s/n, Col. La Gloria, Cd. Serdán, Puebla, C.P. 75520
Tel.: 01 800 841 9270 Ext.: 125
www.tecnm.mx | www.itsciudadserdan.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


INTRODUCCIÓN
En el mundo industrializado en el que vivimos en la actualidad, se les otorga mucha importancia
a los avances tecnológicos, uno de ellos ha sido la manufactura de piezas con ayuda de softwares
especializados que faciliten dicha tarea.

En el presente documento se presenta un resumen detallado sobre la simulación del diseño y


manufactura de una herramienta dúplex, la cual es una combinación de un martillo, un punzón y
un desatornillador que tiene como objetivo facilitar el trabajo de un carpintero, un albañil o
cualquier otra persona que lo necesite, en este documento se proporciona información sobre el
planteamiento del problema donde se explica el problema a resolver, el objetivo de este proyecto,
la justificación donde se describen las necesidades que se satisfacen con la creación de este
proyecto, los beneficios que se obtendrán y el impacto socioeconómico del mismo; se presenta
también la metodología para la realización del proyecto; la descripción del diseño en CAD, la
programación del código de CNC y la simulación en CAM; de igual manera se presentan los
resultados del proyecto después de su elaboración; las conclusiones generales; recomendaciones
que se proponen y por último las fuentes de información consultadas.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En el área de calibración de frenos y cambio de neumáticos para medios de transporte, como


tracto camiones y sus remolques, existe una gran necesidad de un utensilio que conjunte las tres
herramientas con mayor índice de uso (destornillador plano, martillo y punzón) en el momento de
la realización del trabajo, dado que es una pérdida de tiempo estar buscando dichas indumentarias
en distintos lapsos del proceso. Es por ello, que con la presente investigación se busca, la mejor
forma de conjuntar un martillo, un punzón y un destornillador plano, con el propósito de que se
obtenga como resultado una herramienta que provea las características de tres utensilios en uno
solo, pero con todas las facultades que otorgan por separado, a los realizadores de las tareas de
calibración de frenos y cambio de neumáticos para vehículos de carga pesada.

Debido a que para un calibrador es demasiado difícil maniobrar en espacios reducidos con tres
distintas herramientas, además, de que se requiere una gran precisión y rapidez en el momento de
la realización de estas tareas, también hay que contemplar la escases de luz y el alto riesgo del
trabajo, es necesario reducir el tiempo, así como la dificultad de la operación para la disminución
de riesgo del operador, por esta razón, se plantea la necesidad de esta investigación.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


OBJETIVOS

Objetivo general
Fabricar una herramienta dúplex para uso mecánico que provea las características de
tres utensilios en uno solo (destornillador plano, martillo y punzón). para vehículos de
carga pesada.

Objetivos específicos
1. Diagnosticar el problema previo a la realización del proceso.

2. Diseñar la herramienta multi usos en software MASTERCAM.

3. Fabricar la herramienta multiusos.


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


JUSTIFICACIÓN

a) Las necesidades que se satisfacen:


Con la fabricación de esta herramienta de usos varios se minimizan tiempos para realización del
trabajo.

De igual forma la estructura física de esta herramienta ´permitirá que sea utilizable en lugares
angostos o de difícil acceso, Esto facilita tanto el almacenaje como el traslado de la herramienta
de trabajo.

Con la fabricación de esta herramienta se pueden ejecutar tareas con un solo instrumento de
trabajo, sin necesidad de utilizar varias herramientas o diversos utensilios.

b) Los beneficios que se obtendrán:


Mayor efectividad en la realización del trabajo; La funcionalidad del instrumento de trabajo nos
puede facilitar o potenciar aún más, la tarea a realizar, puesto que el tiempo que se invertía en
buscar herramientas se puede utilizar para realizar de manera detallada los mantenimientos.

El tiempo de realización del mantenimiento será menor y esto generará un tiempo de entrega
menor para los clientes

Evitar el desorden y compactar en una sola herramienta lo necesario.

Las emergencias pueden ocurrir cuando menos se espera por lo tanto tener una herramienta
multiuso puede aumentar sustancialmente la posibilidad de resolver el problema evitando estrés y
al tiempo que reduce el riesgo de lesiones o muerte.

a) Impacto socioeconómico del proyecto.


Al tener una herramienta multiusos se reduce el gasto que se genera al comprar varios
instrumentos de manera individual.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


METODOLOGÍA

Ilustración 1 Cabeza del martillo dúplex


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”

Ilustración 2 Gestor de operaciones

1. Contorno circular de la base: La primera operación para mecanizar el martillo, es realizar


un desbaste circular (base del martillo) al material en bruto, dicha operación se
ejemplifica en la siguiente imagen:
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”

Ilustración 3 Desbaste circular

2. Contorno dodecagonal de la parte media del martillo: Mediante el mecanizado de


contorno, se realizará el desbaste dodecagonal de la parte media del martillo, en la
siguiente imagen se muestra el desbaste del material en bruto.

Ilustración 4 Desbaste dodecagonal


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


3. Segundo desbaste de la parte media dodecagonal: Como se muestra en la siguiente
imagen, se realizará un segundo desbaste, para darle la forma y el diámetro especifico al
cabezal de la herramienta dúplex.

Ilustración 5 Segundo desbaste

4. Formación del cono o pico de la herramienta dúplex: Mediante un desbaste radial, se hace
la formación del cono superior de la herramienta dúplex. Se realizará un desbaste hasta
llegar a la formación del cono.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”

Ilustración 6 Formación del cono superior

Durante la misma operación se realizará el acabado que se encuentra entre la parte media
y la base de la herramienta dúplex, es la formación de un medio cono que une la base con
la parte media, en la siguiente imagen se observa el acabado a realizar.

Ilustración 7 desbaste del medio cono intermedio


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


5. Perforación intermedia; Mediante la función de cajeado, se realizará la cavidad media de
la pieza dúplex, como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 8 Cajeado de la pieza


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”

Ilustración 9 Mando del martillo

Ilustración 10 Gestión de operaciones para el mecanizado del mango


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


1. Contorno de la base del mango: Mediante un maquinado de desbaste de contorno, el
material en bruto se le dará una forma circular, dando una forma previa del mango del
dúplex.

Ilustración 11 Desbaste inicial del mago

2. Desbaste previo al formado de la punta: Mediante el contorneado, se desbastará el


material en bruto para preparar la parte superior del mago del dúplex y formar la punta del
desarmador.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”

Ilustración 12 Desbaste de para el formado del desarmador

3. Desbaste de la punta del desarmador: Mediando un desbaste radial, se maquinará y dará


forma a la punta del desamador, como se muestra en la siguiente imagen.

Ilustración 13 Formado de la punta


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


4. Detallado de la punta: Mediante un pequeño desbaste, se aplanará la punta del desarmador
para te tenga una mejor estética del desarmador:

Ilustración 14 Aplanado de punta

5. Acabado y desbaste final: Para finalizar, mediante un desbaste radial se dará la forma al
mango del dúplex, es un desbaste ascendente ya que se inicia en la parte superior,
desbastando el material en bruto formando un diámetro pequeño, desbastando hacia el
interior para formar un mayor.

Ilustración 15 Desbaste final


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


CUERPO DEL TRABAJO

A) Descripción del diseño.


La realización de una herramienta que combine un martillo, un punzón y un destornillador plano
debe cumplir con lo siguiente:

 No exceder los 40 cm. De longitud

 Debe ser maniobrable en espacios reducidos

 Requiere de un extremo con martillo con una superficie redonda de al menos 3 cm. De
diámetro

 Debe contener un extremo con destornillador plano para tornillos de 2 mm. De ancho

 Debe contener un extremo con un punzón

Para ellos se busca la forma de un martillo de carpintero convencional, pero en lugar de uña para
sacar clavos se requiere colocar un punzón en su lugar, y en el extremo inferior del mango de
agarre se busca la implementación de la cabeza de un desarmador plano de golpe.

Ilustración 16 Se muestra las herramientas a conjuntar.


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


El material con el que se planea su confección es el hierro forjado, debido a que es un material
económico en el mercado y es bastante usado en la elaboración de herramientas para trabajo
pesado, además, el hierro forjado es bastante resistente a la presión y temperatura.

Ilustración 17 Se muestra el plano isométrico, con vista de relleno y alámbrico de la herramienta a generar.

Ilustración 18 Se muestra el plano frontal, con vista de relleno y alámbrico de la herramienta a generar.

Se requiere de una fresadora para la confección de la herramienta y ya que será elaborado en


hierro forjado cuyo precio por una barra redonda de 5 pulgadas cold rolled 1045 por 6 metros es
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


de $1,668.33 MxN y para la elaboración de la pieza se requiere de un cilindro de 33. 7
centímetros, por lo tanto, el costo de material por pieza es de $98.13 MXN más el uso de la
fresadora que en promedio puede cobrar $200 MXN por pieza.

B) Programación del código CNC:


En la siguiente imagen se muestra la preparación del código de mecanizado,

Se muestra los códigos

 G21: Que indica que se trata de un mecanizado en las unidades métricas,

 G0 G17 G40 G49 G80 G90: Indica un movimiento rápido en el plano XY, cancela la
compensación de las herramientas de corte e indica la utilización de comandos de
posicionamiento absoluto.

 T M6: la selección de la herramienta con la que se inicia el maquinado.

 G0 G90 G54 M3: Posicionamiento rápido en de la herramienta en el plano de trabajo y el


encendido del husillo.

Ilustración 19 Código inicial de maquinado

El código de maquino posterior se encuentra en un archivo adjunto a este documento.

(…)
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


Una vez terminado el maquinado de la pieza, se utilizan lo siguiente códigos

G0: Movimiento rápido que indica el fin del maquinado

M5: Paro o apagado del husillo.

G91 G28: Retorno al punto 0 de la máquina.

M30: Fin del programa.

Ilustración 20 Código de Cierre.

C) Simulación en CAM:

Ilustración 21 Prototipo Dúplex


Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


El martillo dúplex está constituido por pieza a ensamblar mediante soldadura, la primera pieza, es
la cabeza del martillo dúplex, con una altura de 110 mm, en el centro cuenta con un orificio de 15
mm de diámetro y con una profundidad de 12.5 mm.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


RESULTADOS.
Los resultados obtenidos al desarrollar la simulación del diseño y manufactura de la herramienta
dúplex fueron muy buenos, el diseño se hizo pensando en facilitar la tarea de las personas que
están acostumbradas al uso frecuente de un martillo, este martillo cuenta con dos funciones extras
las cuales son un punzón y un desatornillador, esto ayudará a que el trabajador cargue con solo
una herramienta en lugar de tres y, al momento de necesitar un punzón o un desatornillador,
simplemente tiene que usar la misma herramienta y con esto se reduce el tiempo que usa para
buscar cualquiera de las dos herramientas antes mencionadas, este martillo también cuenta con un
mango cómodo para sujetar y para que sea fácil de usar.

De igual manera, al hacer la simulación de la manufactura del martillo el resultado fue muy
satisfactorio ya que se pudo observar que, al mantener la forma tradicional de un martillo, se
puede fabricar de manera sencilla, claro cuidando los detalles de diseño para que la herramienta
no pierda su funcionalidad.

Al presentar este diseño en el área de calibración de frenos se obtuvo como resultado una
aceptación muy agradable y también se pudo comprobar que es una herramienta muy práctica y
que ofrece una gran utilidad y ayuda a los trabajadores que usen este tipo de herramienta. En
pocas palabras se cumplió con el objetivo que era facilitar el trabajo de un mecánico, un
carpintero, un albañil o cualquier persona que use esta herramienta para la realización de su
trabajo.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


CONCLUSIONES PERSONALES.
Es importante conocer cómo trabajan las industrias en la actualidad, por ejemplo, este proyecto
ayuda a nuestra formación como ingenieros para poder comprender el funcionamiento de los
maquinados CAM apoyados por los diseños CAD que, en muchas de las industrias, son de mucha
utilidad. Este proyecto exigió la aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de
esta materia y algunos más adquiridos a lo largo de la carrera, dichos conocimientos son y serán
útiles al momento de implementar un proyecto que requiera de estas características. Para la
formación como ingenieros es importante recordar todas las características de los diseños en
CAD y maquinados en CAM, seguir practicando para seguir mejorando.

También es importante que al momento de elegir un proyecto para la realización de una pieza sea
prioritario buscar cubrir una necesidad social, esto con el objetivo de mejorar la vida y sobre todo
el trabajo que desempeñan las personas involucradas, como el caso de este proyecto, que gracias
a que se cumplió con el objetivo, fue posible facilitar el trabajo de las personas que lo requerían,
un trabajo hecho gracias a los conocimientos que un ingeniero debe saber.

En conclusión, la innovación es un término que puede tener un sin número de interpretaciones y


significados, para una concepción propia, se determina que es la evolución aplicada a las cosas y
herramientas inventadas por el hombre dado que siempre se busca la estrategia más apta para
realizar una acción de la manera más eficaz y eficiente.

Es por ello que con esta investigación se busca aplicar la innovación dentro de un ámbito que es
común para cada uno de nosotros ya que el transporte es una actividad que en ningún escenario
debe de detenerse, de ahí la importancia de mejorar la manera en la que se realizan las
actividades para el mantenimiento y la seguridad de este rubro. De esta manera se busca
conjuntar 3 herramientas que son muy utilizadas a la hora de calibrar los frenos de los
tractocamiones y sus remolques para otorgar una mayor efectividad en la tarea.

Del análisis y ejecución de actividades que existen al momento de calibrar frenos y cambiar
neumáticos, se considera una excelente opción para el desempeño de las actividades ya que se
puede agilizar el trabajo y existe más seguridad de evitar riesgos de trabajo al utilizar una
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


herramienta designada como el martillo dúplex, además de que es mucho más fácil de maniobrar
y el espacio que se necesita para poder trabajar con la herramienta es mucho más amplio.

Para concluir es de suma importancia conocer el funcionamiento de las diferentes noblezas que
nos brinda el aprender el uso de software de diseño y automatización ya que a través del manejo
adecuado de los mismos, se puede hacer mucho más eficiente el diseño que se lleve a cabo.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


RECOMENDACIONES GENERALES.
1.-Debido a la necesidad de agilizar las actividades dentro de la calibración de los frenos y
cambios de neumáticos es recomendable implementar herramientas más prácticas como el
“martillo dúplex”.

2.-Las medidas de protección del personal que realiza el trabajo, debe de ser compatible desde el
espacio de trabajo y las herramientas de las que hace uso.

3.-Es conveniente la creación de nuevas herramientas de trabajo que hagan más cómodo la
ejecución de las tareas y tenga oportunidad de realizar las modificaciones de las actividades y
herramientas.

4.-Este tipo de tipo de proyecto debe tener como objetivo hacer mas viable y agilizar las
actividades en el área a la que va designado.

5.-Debido a la naturaleza de las actividades a desarrollar se debe considerar el tipo de materiales


con el que están diseñadas las herramientas.

6.- Debido a la innovación de herramientas se debe de implementar un instructivo de esta para


que cualquier usuario tenga el conocimiento de su forma utilización.

7.-Una vez concluido el presente proyecto se pone a consideración del lector investigar sobre
otros aspectos más específicos o generales.

8.-Analizar con mayor detenimiento y encontrar el porqué de la innovación de este proyecto de


acuerdo a consideración del lector.
Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

“Año de Emiliano Zapata”


FUENTES DE INFORMACIÓN

https://www.electropolis.es/blog/las. herramientas multiusos

Alonso Pérez, José Manuel. Sistemas Auxiliares del Motor: Electro mecánica de Vehículos / José
Manuel Alonso Pérez. -- Madrid : Paraninfo, 1995. -- 386p.

También podría gustarte