Está en la página 1de 36

autoridades instituciones universitarias Ing.

Alicia Bohren misiones


Lic. Hugo Andrade moreno
Lic. Jaime Perczyk presidente Prof. Sandra Torlucci artes Prof. María Delfina Veiravé nordeste
Prof. María Delfina Veiravé vicepresidenta Rector organizador Dr. Magno Ibáñez alto Dr. Guillermo Tamarit noroeste de la
uruguay provincia de buenos aires
Lic. Ernesto Villanueva arturo jauretche Lic. Roberto Gallo oeste
comité ejecutivo Bioing. Anibal Sattler autónoma de entre Dr. Carlos De Marziani patagonia san juan
ríos bosco
Mg. Antonio Lapolla comisión de asuntos Ing. Jorge Calzoni avellaneda Ing. Hugo Santos Rojas patagonia austral
académicos Dr. Alberto Barbieri buenos aires Mg. Adrián Cannellotto pedagógica
Ing. Agr. Daniel Pizzi comisión de Ing. Flavio Fama catamarca Dr. Alejandro Villar quilmes
vinculación tecnológica Cont. Roberto Tassara centro de la Mg. Rubén Andrés Ascua rafaela
Prof. Guillermo Tamarit comisión de provincia de buenos aires Rector organizador Méd. Roberto Luis
asuntos internacionales Abog. Germán Oestmann chaco austral González raúl scalabrini ortiz
Dr. Ing. Oscar Nasisi comisión de extensión, Ing. Norberto Caminoa chilecito Prof. Roberto Rovere río cuarto
bienestar universitario y vinculación Lic. Gustavo Crisafulli comahue Lic. Juan Carlos Del Bello río negro
territorial Mg. Agustina Rodríguez Saá Dr. Arq. Héctor Floriani rosario
Dr. Alejandro Villar comisión de comechingones CPN Antonio Fernández Fernández salta
conectividad y sistemas de información Dr. Hugo Juri córdoba Dr. Jerónimo Enrique Ainchil san antonio
Ing. Flavio Fama comisión de relaciones Lic. Raquel Krawchik provincial de de areco
institucionales córdoba Dr. Ing. Oscar Nasisi san juan
Ing. Jorge Calzoni comisión de Ing. Agr. Daniel Pizzi cuyo Dr. Félix Nieto Quintas san luis
comunicación y medios Prof. Gonzalo Álvarez defensa Cdor. Carlos Greco san martín
Ing. Héctor Aiassa comisión de Cr. Andrés Sabella entre ríos Ing. Héctor Rubén Paz santiago del estero
planeamiento Ing. Daniel Galli provincial de ezeiza Dr. Hernán Vigier provincial del sudoeste
CPN Oscar Alpa comisión de acreditación Prof. Cesar Augusto Parmetler formosa Dr. Daniel Alberto Vega sur
Ing. Enrique Mammarella comisión de Dra. Gabriela Diker general sarmiento Ing. Héctor Aiassa tecnológica
ciencia, técnica y arte Rector organizador Dr. Néstor Hugo Blanco Ing. Juan José Castelucci tierra del fuego
Dr. Jerónimo Ainchil comisión de posgrado guillermo brown Lic. Aníbal Jozami tres de febrero
Cont. Carlos Greco comisión de asuntos Lic. Jaime Perczyk hurlingham Ing. José García tucumán
económicos Dr. Federico G. Thea josé c. paz Abog. Luis Negretti villa maría
Lic. Rodolfo Tecchi jujuy Rector organizador Dr. David Rivarola villa
Dr. Daniel Martínez la matanza mercedes
Dr. Mario Lozano director general CPN Oscar Daniel Alpa la pampa Rector organizador Prof. Dr. Javier A. Bujan
Cr. Pablo Pagola secretario económico Dr. Arq. Fernando Tauber la plata iunma
financiero Lic. Fabián Calderón la rioja Dr. Andrés Miguel Fontana iugna
Abog. Mario Gimelli secretario ejecutivo Dra. Ana María Jaramillo lanús Lic. Gerardo Blanes iupa
Ing. Enrique José Mammarella litoral Dr. Ricardo Pasolini iupfa
Dr. Diego Molea lomas de zamora Dr. Mario Enrique Burkún iusm
Mg. Antonio Lapolla luján
CPN Alfredo Lazzeretti mar del plata
actualidad
universitaria
mayo - junio 2019 SUMARIO

género
2. Políticas que igualan
CIN

2 4.
gestión
Conducir hacia el camino de
la perspectiva de género
UA D ER ∙ U N AJ ∙ U N L ∙ U N L a R ∙ U N T R EF ∙ U N PA Z ∙ UNC

formación
1 0. Capacitación para la reflexión
U PC ∙ U N M ∙ U N L Z ∙ U N L P ∙ U N L a

4 14.
institucional
Por una universidad libre de violencias
U N N E ∙ U N RC ∙ U N VM ∙ U N C u yo ∙ U N Q ∙ U N DAV
UNLaM ∙ UNO

comunicación
22. La voz de las mujeres
U N R N ∙ U N Lu ∙ U N T D F

10 25.
vida universitaria
Breves institucionales

documentos
29. Ley Micaela

32. Banco único de evaluadores para


el sistema universitario nacional

14

22 78
género CIN

Políticas que igualan


Con el poder de decidir
Por la Prof. María Delfina Veiravé,
vicepresidenta del Consejo Interu-
niversitario Nacional y rectora de la
Universidad Nacional del Nordeste.

La participación igualitaria de
mujeres y varones en los distintos
espacios sociales es una condición
para fortalecer la vida democrática.
La igualdad de género es un derecho
humano primordial y está resguar-
dado por un conjunto de normas y
legislaciones nacionales e interna-
cionales. Las mujeres hemos tenido
avances significativos en la partici-
pación en diversos ámbitos de la fun-
ción pública en los últimos tiempos.
Sin embargo, las estadísticas reflejan ños y las posibilidades de viajes de mayoritaria de mujeres en el mundo
las inequidades si solo una pequeña estudio y trabajo son aspectos que académico, sobre 57 universidades
proporción accedemos a los lugares se consideran a la hora de construir públicas nacionales, solo seis, o sea,
de decisión. la carrera. Lo mismo ocurre al tener un 10,5 por ciento están conducidas
Las mujeres aún enfrentamos, en que enfrentar estereotipos cuando por mujeres electas por los claustros.
el mundo laboral y en la participa- se evalúa la actuación de las mujeres La conquista de derechos y de
ción social, barreras psicosociales y en funciones de gobierno: se tiende igualdad de género no es un tema
materiales que, en la mayoría de los a atribuir las conductas a rasgos sectorial de las mujeres: requiere
casos, nos mantienen en posiciones femeninos y no a sus condiciones de diseñar y desarrollar programas y
alejadas de los lugares de poder e formación, trayectoria y competen- asignar recursos sociales y mate-
influencia. Este fenómeno, que se co- cias profesionales. riales que permitan compensar las
noce como “techo de cristal”, refiere desigualdades. Por eso, la perspec-
a esas barreras que dificultan llegar a Las mujeres hemos tenido tiva de género debe ser considerada
los puestos más altos en igualdad de avances en la participación transversalmente en la formulación,
condiciones y salario dentro de las en la función pública. ejecución, evaluación y seguimiento
organizaciones corporativas, guber- de políticas públicas en todas las
namentales, partidarias o educativas. En las universidades las mujeres esferas de acción.
Estudios realizados sobre el tema hemos logrado importantes espacios Las universidades tienen una gran
señalan que cuando las mujeres de inserción y participación paulati- responsabilidad en la configuración
deciden ocupar cargos típicamente namente. Sin embargo, la evolución de la ciudadanía y en la democratiza-
masculinos en la carrera laboral favorable no se traduce, necesaria- ción del espacio público porque, en-
deben enfrentar más exigencias que mente, en un mayor acceso a los car- tre sus funciones, está la producción
sus pares varones. La situación de gos directivos más importantes den- y distribución del conocimiento. Y en
la vida personal, los embarazos, las tro de los gobiernos universitarios. ese proceso se negocian y justifican
etapas de crianza de los hijos peque- En Argentina, pese a la proporción teorías e interpretaciones acerca

2| actualidad universitaria
de lo social, lo cultural, lo natural, lo Logros las leyes nacionales de educación
político y lo económico. Por Sandra Torlucci, presidenta sexual integral, de protección con-
La universidad es un espacio desde de la Comisión de Asuntos Insti- tra la violencia hacia las mujeres y
el que se debaten y se confrontan tucionales, rectora coordinadora de identidad de género dentro de
diversas concepciones teóricas e de la Red interuniversitaria por las instituciones universitarias.
ideológicas. Es, al mismo tiempo, la igualdad de género y contra El estímulo inicial se tradujo en la
el lugar de la conservación y del las violencias del Consejo In- conquista de que más de la mitad
cambio cultural. Por eso, las mujeres teruniversitario Nacional (2018- de las universidades del sistema ya
que participamos de los espacios de 2019) y rectora de la Universidad cuentan con protocolos y, también,
poder tenemos el importante rol de Nacional de las Artes; y Vanesa se generaron espacios feministas
visibilizar temas y aportar interpre- Vászquez Laba, coordinadora dentro de sus estructuras funcio-
taciones que ayuden a romper con ejecutiva de la red (2018-2019) y nales, como secretarías, subsecre-
estereotipos sociales basados en los directora de Género y Diversidad tarías y direcciones y programas
prejuicios, en construcciones cultu- Sexual de la Universidad Nacional desde los que se originan políticas
rales o en teorías rebatidas o refuta- de San Martín. institucionales con clara perspecti-
das por los procesos históricos. va de género.
La universidad define cómo se forma Septiembre de 2015 es una fecha En 2018 la RUGE se incorporó al
un profesional y qué perfil se requie- importante para el feminismo Consejo Interuniversitario Nacional
re para el desarrollo humano susten- universitario porque las acciones (CIN) a partir del trabajo de más de
table del país. En Argentina son casi desarrolladas de manera dispersa un año que emprendieron las recto-
2.000.000 de jóvenes los que pasan se asociaron para conformar una ras Gabriela Diker (UNGS) y Sandra
por las instituciones universitarias red. Más de 25 instituciones parti- Torlucci (UNA) con el apoyo de las
durante varios años de su vida. En ciparon del lanzamiento de la Red feministas de las universidades.
ese paso, incorporan conocimientos interuniversitaria por la igualdad Durante el primer año se fueron
y experiencias que van a orientar su de género y contra las violencias fortaleciendo los grupos de trabajo
conciencia ciudadana y sus prácti- (RUGE) que se puso como objetivo en cada Consejo Regionales de Pla-
cas profesionales y sociales. Por eso, construir una agenda feminista en nificación de la Educación Superior
es importante avanzar en los conte- el ámbito de la educación superior. con la organización de clínicas de
nidos para que promuevan prácticas “La gran reforma” tituló Página/12 casos, se incorporó a varias univer-
de igualdad, de no discriminación, de al evento que definió dos objetivos sidades que no formaban parte de
solidaridad y de comprensión de la fundamentales: la intervención en la RUGE y se avanzó en una estra-
diversidad que nos conforman como los casos de violencia de género a tegia comunicacional. Asimismo,
sociedad argentina. través de protocolos de actuación y en abril de este año se aprobó en
Sigamos, entonces, trabajando por el trabajo preventivo con la crea- el Plenario de Rectoras y Rectores
la participación igualitaria en lugares ción de códigos de convivencia. del CIN la adhesión del Consejo a la
de decisión desde los que se puedan La red se convirtió en un movimien- “Ley Micaela”, proyecto que implica
desarrollar políticas y procesos insti- to de docentes, investigadoras y la capacitación en problemáticas
tucionales para hacer transversal la autoridades feministas que, en un de violencia de género, y se reco-
perspectiva de género y de derechos trabajo mancomunado, elaboran mendó a las instituciones univer-
de las mujeres en el accionar del conceptos, modelos de atención sitarias que también lo hicieran. La
Estado y las organizaciones. Constru- y abren espacios para garantizar ley, además, prevé la transversaliza-
yamos un país cada vez más demo- los derechos de las mujeres y de la ción de la perspectiva de género en
crático e igualitario. • comunidad LGTTTBIQ+ al aplicar los programas de estudio.

género mayo - junio 2019 | 3


gestión UADER ∙ UNAJ ∙ UNL ∙ UNLaR ∙ UNTREF ∙ UNPAZ ∙ UNC

Conducir hacia el camino de


la perspectiva de género

Compromiso
En el 81° Plenario de Rectoras y
Rectores, participó Néstor García,
miembro de la RUGE del CIN
Quienes toman las decisiones trascendentes en las desde su cargo en la Universidad
Tecnológica Nacional (ver nota).
instituciones universitarias públicas tienen el enorme “Hoy nuestros futuros dirigentes
desafío de no retroceder en el camino de la amplia- se forman en las universidades
y por eso es fundamental que
ción de derechos. Repasamos situaciones destacadas tengan perspectiva de género.
en la Universidad Autónoma de Entre Ríos y en las Que se sumen a la Ley Micaela
es el primer paso”, alentó. El CIN
Universidades Nacionales Arturo Jauretche, del Lito- recomienda que sus instituciones
ral, La Rioja, Tres de Febrero, José C. Paz y Córdoba. miembros adhieran a la ley.

4| actualidad universitaria
El Consejo Interuniversitario Nacio-
nal (CIN) dio un paso trascendental
en materia de actuación frente a las
violencias y la discriminación hacia
las mujeres al adherir y recomendar
a sus instituciones miembros que
también lo hagan a los objetivos de
la Ley N° 27499, conocida pública-
mente como Ley Micaela.
Esta norma tiene como trasfondo un
largo recorrido hasta su sanción. Sus
bases fueron escritas ya hace tiempo
por la destacada jurista Carmen
Argibay y retomadas por su equipo La sociedad que Micaela soñó “Si el policía que tomó la denuncia
luego del femicidio, en 2017, de Mi- Micaela estudiaba el Profesorado de hubiese estado capacitado en pers-
caela García, joven estudiante de la Educación Física en la sede Guale- pectiva de género, hubiese actuado
Universidad Autónoma de Entre Ríos guay de la Universidad Autónoma de inmediato y Micaela estaría viva”,
(UADER). Ese hecho, entre otros de de Entre Ríos (UADER). Militaba en reflexionó Néstor García, su padre,
enorme gravedad, puso en agenda una organización barrial que asistía en cada una de las charlas que brin-
la imperiosa necesidad de capacitar a niños de sectores vulnerables. Fue dó. El acompañamiento de la UADER
de manera obligatoria en perspectiva víctima de un femicida en un caso está en sintonía con una política ins-
de género a todas las personas que que tuvo repercusión nacional, como titucional muy clara en ese sentido.
integran los tres poderes del Estado. tantos otros, y de un sistema estatal La creación del programa integral
Ese es el eje rector de la actual Ley cuya intervención fue, lamentable- “Género, derechos y salud” fue la
Micaela, que ha contado con el apo- mente, errónea e ineficiente. primera medida que tomó la actual
yo de todas las fuerzas políticas con Con el dolor de su muerte como gestión de la casa de estudios en
representación parlamentaria para motor, el papá y la mamá de Micaela 2014. Y, en ese marco, se fueron
su sanción. pusieron en pie una fundación que gestando normativas inclusivas,
continúa con la labor social que rea- como el reconocimiento a la identi-
El CIN dio un paso fundamental lizaba la joven. Y, desde ese espacio, dad autopercibida. La ordenanza que
al adherir y recomendar hacerlo trabajan para difundir los alcances regula este asunto fue promulgada
a la Ley Micaela. de la ley nacional que plantea la hace cinco años y establece los
capacitación de agentes públicos en procedimientos administrativos para
La ley, de algún modo, ratifica un materia de género, así como lograr la que las personas puedan utilizar en
camino que la mayoría de las insti- adhesión de provincias, municipios y la vida académica el nombre elegido
tuciones vienen transitando hacia otras instituciones. cuando no coincide con su identidad
gestiones con perspectiva de género. La UADER viene acompañando todo de género y sexo registral.
Hay avances claros que, aun cuando el proceso con la firme convicción de Este año, por otra parte, la UADER
en la sociedad resta mucho por ha- profundizar el alcance de esta inicia- aprobó la licencia por violencia de
cerse, animan a pensar que las casas tiva. Así, su Consejo Superior adhirió género al considerar que se trata
de estudios tomaron las riendas de la a la Ley Micaela en su primera sesión de un derecho fundamental para
problemática, con responsabilidad y del año y se convirtió en la primera mujeres y personas trans. Esto con-
compromiso. Así los demuestran en institución universitaria en hacerlo. templa no solo la preservación del
este artículo la Universidad Autóno- Durante marzo y abril se trabajó en salario o las condiciones de cursado,
ma de Entre Ríos y las Universidades la difusión y promoción de la norma sino, además, que las víctimas de
Nacionales Arturo Jautetche, del en distintas localidades de la región, violencia no pierdan sus espacios de
Litoral, La Rioja, Tres de Febrero, José junto a la Fundación Micaela García representación en la institución que
C. Paz y Córdoba. “La Negra”. no son remunerados.

gestión mayo - junio 2019 | 5


gestión UADER ∙ UNAJ ∙ UNL ∙ UNLaR ∙ UNTREF ∙ UNPAZ ∙ UNC

Estudios antropológicos
Otro de los espacios específicos
implementados por la gestión es
el Instituto de Estudios Antro-
pológicos y Sociales de la Mujer,
creado desde la cátedra Historia
Social Argentina de la Licencia-
tura en Trabajo Social en 2002 y
enmarcado en el Museo de Cien-
cias Antropológicas y Naturales
de la Mujer de la UNLaR. Posee
dos ejes principales de trabajo: el
Por la paridad las estudiantes representan el 57 género mujer y la mujer riojana a
La Universidad Nacional Arturo por ciento del total de la matrícula lo largo de la historia.
Jauretche (UNAJ) fue la tercera casa y en el ingreso a la docencia tam-
de estudios del país que incorporó la bién son mayoría (54 por ciento de
paridad. Gracias a una iniciativa de ayudantes de primera son mujeres). Deconstruyendo
las consejeras estudiantiles de fines No obstante, este número disminuye La Universidad Nacional de La
de 2018, el Programa de Estudios de conforme el ascenso de categorías Rioja (UNLaR) ha definido políticas
Género y la conducción del Centro (45 por ciento adjuntas, 30 por ciento institucionales de género y diversi-
de Estudiantes convocaron a una asociadas y 38 por ciento titulares). dad como un eje prioritario dentro
Comisión de Mujeres Interclaustros Vale mencionar además que, en un de su gestión. Entre los proyectos
por la Paridad. “Trabajamos en la informe de la Secretaría de Políticas más destacados se encuentran los
mejor fundamentación para una re- Universitarias de 2016, en las 47 espacios específicos que trabajan las
glamentación sobre paridad y en una universidades nacionales de ese mo- temáticas desde la docencia, la in-
definición de esa categoría que fuese mento solo existían cinco rectoras vestigación y la extensión. Entre ellos
lo más amplia e inclusiva posible”, y 12 vicerrectoras. Además, eran 108 se encuentra la Comisión de Género
indicaron desde el programa. las decanas de un total de 238. y Diversidad que fue aprobada por
La preocupación y ocupación de la En particular, la UNAJ no es ajena disposición de la Secretaría de Ex-
UNAJ por este ítem en particular a ese contexto general. El claustro tensión en 2015 y está integrada por
dentro de las formas de discrimina- estudiantil está conformado por un representantes de los cuatro esta-
ción hacia las mujeres tiene respaldo 65 por ciento de mujeres pero, en la mentos y miembros de la comunidad
en la evidencia pública. No hay más coordinación de las carreras, solo interesados en la temática.
que observar la composición de representan un 27,28 por ciento. De
los consejos directivos, superiores, los cuatro institutos con que cuenta La UNLaR ha definido políticas
concejos deliberantes, cámaras esta universidad solo uno es dirigido de género y diversidad como un
legislativas, entre otros ámbitos, para por una mujer. También, la composi- eje prioritario de la gestión.
registrar la reducida participación de ción del Consejo Superior es profun-
mujeres, lesbianas y personas trans. damente dispar: cuatro mujeres de Dentro de las actividades desa-
Asimismo, los varones cisgénero catorce representantes. rrolladas se destacan las Escuelas
suelen encabezar las listas de los En este contexto, el desafío de ahora Populares de Formación en Género,
partidos políticos y agrupaciones y en más pasa por “encontrar formu- surgidas a partir del convenio entre
ocupar los cargos electivos mayorita- laciones positivas que apunten a la UNLaR y el Consejo Nacional de
riamente. Las cifras resultan expre- una paridad real en los órganos de Mujeres y que se llevaron a cabo en-
sivas de la exclusión de la mujer y de cogobierno, que pongan límites al su- tre agosto y noviembre de 2016 con
las sexualidades disidentes de los jeto de poder y amplíen el horizonte la participación de referentes comu-
ámbitos de decisión. de representatividad”, consideraron nitarias y de organizaciones del Esta-
En el sistema universitario público, desde la UNAJ. do y de la sociedad civil, estudiantes,

6| actualidad universitaria
docentes, no docentes, graduados
y público en general. También, se
promovió la realización de encuestas
sobre la situación de violencia, acoso
sexual y discriminación basada en
el género en el ámbito universitario
entre 2017 y 2019.
En esta línea, en la pasada sesión
del Consejo Superior del 29 de abril,
la UNLaR adhirió a la Ley Micaela y
estableció la capacitación continua
y obligatoria en materia de géne-
ro y violencia contra las mujeres
e identidades disidentes para los
funcionarios, no docentes, docentes,
graduados y estudiantes de la casa
de estudios. Por estos días, se en-
cuentra en elaboración el programa
de capacitación.
Por otra parte, se trabaja en líneas de
identidad de género al establecer el
procedimiento para el respeto de la
identidad de género autopercibida
para toda la comunidad universitaria,
independientemente del proceso de
cambio registral. Actualmente, en el
Consejo Superior se está desarro-
llando el debate de un proyecto de
paridad de género, propuesta realiza-
da con la participación de los cuatro continuar trabajando en torno a la Federación Universitaria del Litoral,
estamentos, gremios y referentes sensibilización y difusión de temáti- a la Asociación del Personal Univer-
universitarios que establece los cas de género al promover “acciones sitario del Litoral y a la Asociación de
procedimientos para garantizar que positivas de capacitación y forma- Docentes Universitarios del Litoral
en los cargos de gestión y electorales ción de los miembros de la comuni- a desarrollar actividades similares
la representación sea 50/50. dad universitaria”., tal como completa dentro de sus comunidades”.
en su definición la normativa Cabe señalar que entre los antece-
Sensibilización y formación En sintonía con lo que luego suce- dentes de esta iniciativa se encuen-
“Es inadmisible en el ámbito de dería en el 81º Plenario de Rectores tran las políticas activas de la casa
la UNL todo tipo de conducta o de Córdoba, el proyecto aprobado de altos estudios, tanto a través
situación de desigualdad, de discri- apunta a incluir la temática “en los de sus órganos de gobierno como
minación y de violencia por causa programas de formación docente y desde el Programa de Género de la
directa o indirecta en cuestiones de de formación del personal no docen- Secretaría de Extensión Social y Cul-
sexo, identidad de género u orienta- te de la UNL”; y hacer extensiva esa tural; la discusión de los planes de
ción sexual”, asegura el documento formación “al personal de gestión del estudio con perspectiva de género; y
aprobado en marzo por el Consejo Rectorado y de las unidades acadé- el desarrollo de una línea de inves-
Superior de la Universidad Nacional micas que no formen parte de los tigación dentro del Programa de
del Litoral (UNL), mediante el que estamentos docente y no docente”. Promoción y apoyo a la Investigación
la centenaria institución apunta a Finalmente, se dispone “invitar a la en Temas de Interés.

gestión mayo - junio 2019 | 7


gestión UADER ∙ UNAJ ∙ UNL ∙ UNLaR ∙ UNTREF ∙ UNPAZ ∙ UNC

Opinión tiva sobre cómo las desigualdades Acciones preventivas


Transversalizar y opresiones que se rastrean al En 2018, el número de denuncias por
Por la Dra. María Inés La Greca, estudiar lo sexo-genérico impactan violencia de género en la Universidad
coordinadora de la Red Interdis- en la modificación y mejoramiento Nacional de Córdoba (UNC) trepó
ciplinaria de Estudios de Género de las relaciones sociales al interior a 30 y aumentó un 120 por ciento la
de la Universidad Nacional de de la comunidad académica. cantidad de consultas, la mayoría por
Tres de Febrero. Las universidades redescubren ac- acoso sexual, seguida por violencias
tualmente hasta qué punto no son psicológica y verbal. También, se
Desde 2015 en la Universidad Na- ámbitos aislados de las compleji- registró un fuerte incremento de
cional de Tres de Febrero (UNTREF) dades del mundo social más am- la demanda por abuso sexual. Los
la Red Interdisciplinaria de Estu- plio al que pertenecen, sino que las datos surgen del informe anual ela-
dios de Género trabaja en la trans- dinámicas de poder y las violencias borado por el Plan de acciones para
versalización de la perspectiva se reproducen en su interior. Esto prevenir, atender y sancionar las
de género en todos los claustros. no es motivo para rasgamientos de violencias de género en la UNC.
Esta red pertenece al Programa de vestiduras ni parálisis avergonzada,
Redes de Trabajo Interdisciplinario sino que constituye la oportunidad La UNC impulsa un plan de
del Centro Interdisciplinario de Es- de autocrítica, de comprender que acciones para prevenir, atender
tudios Avanzados de esta casa de no podemos publicar papers o dar y sancionar las violencias .
estudios y constituye un espacio clases sobre temáticas de género
de colaboración para el intercam- si, a la vez, no estamos reconocien- Ese diagnóstico es la base de un
bio, la producción de conocimien- do nuestro propio ámbito de pro- conjunto de acciones que incluyen la
tos y la reflexión. ducción académica como el lugar a ampliación del equipo interdiscipli-
Ahora bien, este espacio no se transformar, a volver más igualita- nario, la propuesta de nuevos talleres
propuso reducir la colaboración rio, respetuoso de la diversidad y de capacitación y sensibilización, el
a aquella que puede darse entre libre de violencia. La transversali- incremento del presupuesto para
investigadores en temáticas de ción de las diversas preocupacio- el desarrollo del plan de acción y la
género, sino articular los diversos nes e iniciativas que son intersec- creación de la Unidad de Investiga-
modos en que la perspectiva de tadas por la perspectiva de género ciones de Denuncias de Género. El
género es relevante y necesaria en en la vida de la universidad, y no plan de acciones es la herramienta
todas las instancias de formación/ solo en sus funciones de docencia con la que cuenta la UNC para aten-
educación, investigación/produc- e investigación, le permiten a la der consultas, prestar asesoramiento
ción científica y divulgación/ex- comunidad académica optar por la y realizar denuncias vinculadas a
tensión/intervención en el área de educación para un mundo mejor. esta temática. Está integrado por
influencia de la universidad. Lejos de lógicas punitivistas que especialistas en género: psicólogas,
El trabajo articulado interclaustros creen ver en crímenes aislados y trabajadoras sociales, abogadas y
demostró que la producción de co- sanciones mayores la solución, las comunicadoras sociales.
nocimiento científico sobre género universidades pueden entender Desde enero de 2017 a diciembre de
y sexualidades no solo no pierde que el camino hacia una modifi- 2018, las consultas que atendió el
su excelencia académica sino que cación de las estructuras sociales equipo treparon de 22 a 52, lo que
se enriquece en este diálogo más patriarcales, sexistas, misóginas, representa un aumento del 120 por
amplio. Involucra desde jornadas homofóbicas y transfóbicas es lar- ciento en once meses, en tanto que
académicas y publicaciones, hasta go y difícil. Implica revisar conduc- las denuncias casi se triplicaron en el
clases, cursos de extensión y char- tas naturalizadas y repensar con- mismo período (pasaron de 13 a 30).
las abiertas; desde elaboración y cepciones de los diversos géneros Para Analía Barrionuevo, coordina-
sanción de protocolos contra la y sexualidades para profundizar dora del Programa de Género de la
violencia de género, discriminación nuestra educación en modos más casa de estudios, en ese incremento
sexista o por identidad de género, solidarios y humanos para que más tiene un peso decisivo “un contexto
hasta la reflexión personal y colec- vidas en este mundo sean vivibles. social que pone a las mujeres y a la

8| actualidad universitaria
Estadísticas
De acuerdo al informe, más del
80 por ciento de quienes acceden
al plan de acción son mujeres
estudiantes de entre 18 y 29 años.
De los datos se desprende que
el lugar donde más sucedieron
los hechos de violencia fue en el
domicilio particular de la víctima
y en los espacios comunes de las
facultades. Le siguen las distintas
dependencias de la UNC, las aulas
y el espacio virtual. Este último
aparece como el lugar en el que
más crecieron las situaciones de
violencia en el último año.

violencia que sufren en el centro de rios, dirigidos al personal no docente Argentina del Trabajador de las Uni-
la escena; y ayuda a que cada vez y autoridades de la casa de estudios. versidades Nacionales (FATUN) y su
sean más las que se animen a hablar Cada encuentro cuenta con un representación local ATUNPAZ.
y a denunciar la realidad que las núcleo temático, actividades gru- A partir de la modalidad mediante
atraviesa”. pales e instancias reflexivas que la que se lo implementa, se apunta
La demanda también creció sen- desembocan en un trabajo final. El a experimentar en primera persona
siblemente a través de los “mani- primer encuentro es sobre género, la reflexión con otros y la incorpora-
fiestos”, un nuevo instrumento de femineidades y masculinidades; el ción de prácticas transformadoras
registro de características similares a segundo, sobre orientación sexual e para una convivencia inclusiva y no
una exposición ante la Policía, que se identidades diversas; el tercero, des- violenta que exceda los límites de la
utiliza en los casos en que la perso- igualdades en el mundo del trabajo; universidad. Contar con esta capa-
na no quiere concretar la denuncia, y, finalmente, el curso cierra con el citación permitirá que la universi-
pero permite intervenir y accionar abordaje de las violencias de género. dad transite un camino de mejora
administrativamente al equipo del en la calidad institucional y, sobre
plan de acción. Sienta un precedente La UNPAZ ya inició los cursos todo, impregnar de la perspectiva
ante situaciones futuras. Es lo que tras la adhesión a la ley. de género las prácticas y pautas de
ha permitido, por ejemplo, impedir conductas de la vida cotidiana para
que la persona acusada comparta Esta propuesta nace en el marco de construir relaciones más equitativas.
espacios con la víctima, a través del la Ley Micaela y de la Ley N° 26485 Partiendo de la convicción de que es
traslado de cátedra o no permitiendo de “Protección integral para prevenir, imposible pensar las desigualdades
el cursado en el mismo horario. sancionar y erradicar la violencia sin analizar las relaciones de poder
contra las mujeres en los ámbitos que están presentes en todos los
Primer curso en que desarrollen sus relaciones ámbitos de la sociedad, y que se ma-
El pasado 13 de marzo el Consejo interpersonales”. Tiene como antece- nifiestan de diversas formas y a di-
Superior de la Universidad Nacional dente el trabajo que se lleva adelante ferentes niveles, se busca contribuir
de José C. Paz (UNPAZ) aprobó por desde el Programa de Género y a la comprensión de la perspectiva
unanimidad el Curso de Formación y Políticas Públicas (del Instituto de de género, con el propósito de hacer
Capacitación en Perspectiva de Gé- Estudios Sociales en Contextos de visible la forma en la que se constru-
nero “Micaela” que consta de cuatro Desigualdades), de forma articulada yen las relaciones sociales entre las
encuentros, presenciales y obligato- con otras áreas y con la Federación femineidades y las masculinidades. •

gestión mayo - junio 2019 | 9


formación UPC ∙ UNM ∙ UNLZ ∙ UNLP ∙ UNLa

Capacitación
para la reflexión
La Universidad Empecemos educativo desde el inicio de la vida
Los ingresantes que este año co- académica universitaria.
Provincial de Córdoba y
menzaron a transitar sus estudios en La propuesta incluyó incorporar la
la Universidad Nacional la Universidad Provincial de Córdoba perspectiva de género desde el curso
(UPC) participaron de la clase de de ingreso a partir de la premisa de
de La Plata proponen
Derechos Humanos y Género que apuntar a desarmar las relaciones
que los ingresantes el Centro Universitario de Estudios de dominación, acabar con sexismos
Sociales incorporó en los cursillos que no permiten que la sociedad
inicien su carrera
de las casi cincuenta carreras de la avance y construir una mirada profe-
académica con cursos casa de estudios. Durante febrero y sional que posibilite integrar a todos.
marzo se realizaron 28 encuentros
sobre la perspectiva de
en los que participaron más de 4.000 Cátedra abierta
género. Por su parte, estudiantes de todas las edades, Mientras tanto, el Programa de
procedencias e intereses. Género de la UPC sigue tramando
las casas de estudios
Implementados con formato de estrategias para abordar el tema
de Lomas de Zamora, taller, los cursos fueron ideados en sus espacios institucionales:
como una oportunidad para poner una cátedra abierta de derechos
Lanús y Moreno
en palabras y comenzar a pensar humanos y género; capacitacio-
incorporan el tema entre todos cuáles son las estructu- nes para directivos, docentes, no
ras y estereotipos que atraviesan a la docentes y estudiantes; cam-
desde nuevos espacios
sociedad y las violencias que rodean pañas de concientización sobre
de debate y discusión a los individuos. Por otra parte, se temas específicos; jornadas sobre
trató de una franca apuesta política diversidad; y más.
institucionales.
al generar un espacio institucional y

10 | actualidad universitaria
Para esta acción fue fundamental la
participación de los docentes que,
con gran compromiso, dedicaron
horas de trabajo para la elaboración
del módulo teórico y el dictado de los
casi treinta encuentros.
Un gran insumo para trabajar las
temáticas fueron las especificidades
de las carreras, ahondando sobre las
particularidades de la sexualidad y
las desigualdades de género según
el objeto de estudio. También, se
profundizó sobre la importancia de
estas temáticas como una forma de
acompañar los cambios sociales,
culturales e históricos que están
aconteciendo en el país.

Espacio intersectorial como muestra del crecimiento de la alcanzar su optimización.


El día internacional de la mujer aún conciencia sobre esta temática. Esto Candela Cabrera, docente de la
conserva en ciertos ámbitos algunos requiere un trabajo constante para Licenciatura en Trabajo Social e
tintes de celebración romántica que atender las demandas y contribuir impulsora de la creación del espacio,
desconocen las circunstancias de a su solución. La creación de este explicó: “La función principal va a ser
su origen. Sin embargo, poco a poco, espacio surgió a raíz de una nece- la de sugerir propuestas relacionadas
esto se está revirtiendo a nivel in- sidad y permitió el trabajo conjunto con todas las áreas de la universidad
ternacional. Es hoy, y lo será incluso y la articulación entre docentes, no (investigación, extensión y académi-
más en un futuro no tan lejano, un docentes, estudiantes y autoridades ca). De este modo, podremos generar
momento de reivindicación de los hacia un mismo propósito. un diálogo que entienda la cuestión
derechos de las mujeres y de la lucha territorial y social de la problemática.
contra la violencia de género. La UNM inició la construcción Entre los diferentes actores y repre-
En ese contexto, el pasado 8 de colectiva de un espacio sentantes institucionales decidire-
marzo, la Universidad Nacional de intersectorial de diálogo. mos cuáles son las problemáticas
Moreno (UNM) inició la construcción que nos interesan abordar desde un
colectiva de un “Espacio intersecto- Por su parte, el espacio tiene entre pensamiento crítico y situado”.
rial de diálogo en torno a políticas de sus objetivos promover el debate y
igualdad de géneros, contra las vio- la reflexión; plantear actividades de Capacitación transversal
lencias sexistas y las discriminacio- formación y sensibilización que pro- La Universidad Nacional de Lomas
nes”, aprobado, luego, por el Consejo curen la desnaturalización de formas de Zamora (UNLZ) lanzó la Diplo-
Superior formalmente. aprendidas de desigualdad; proponer matura en Géneros y Sociedad, un
La UNM cuenta desde 2016 con políticas, acciones y medidas que curso de formación conjunta entre
un Programa de Orientación, In- tiendan a visibilizar y desnaturalizar las Facultades de Ciencias Sociales
formación y Asesoramiento sobre los patrones socioculturales que y Derecho. Este proyecto responde
Convivencia Universitaria que, entre reproducen las lógicas y conductas a la necesidad de generar un ámbito
diferentes problemáticas, aborda la patriarcales y machistas; y evaluar de debate, análisis y reflexión de la
violencia de género. Las actividades los instrumentos institucionales, los problemática desde una perspectiva
del programa, dependiente de la marcos regulatorios, los programas transdisciplinaria.
Dirección de Bienestar y Asuntos y las actividades con el propósito “Creemos que es nuestra obligación
Estudiantiles, van en incremento, de realizar sugerencias en favor de pensar las relaciones de poder que

formación mayo - junio 2019 | 11


formación UPC ∙ UNM ∙ UNLZ ∙ UNLP ∙ UNLa

atraviesan las sociedades como rela-


ciones desiguales”, resaltó el decano
de la Facultad de Ciencias Sociales,
Gustavo Naón, y agregó en esa línea:
“Como universidad debemos pro-
blematizar estas situaciones para
no naturalizarlas si queremos una
sociedad más igualitaria”.
Por su parte, Samanta Fernández,
alumna de la diplomatura, coincidió
con la idea: “Estamos en un proceso
de reconfiguración social, de cues-
tionamiento de la naturalización de Propósitos y dinámica
los roles tradicionales de femenino y Entre los principales objetivos que
masculino, y de una visibilización de sustenta el programa de la UNLP
las problemáticas de género. Quie- se encuentra la comprensión
nes cursamos la diplomatura comen- de los significados atribuidos a
zamos a contar con las herramientas la categoría género y la norma-
necesarias para abordar de manera como demanda del claustro estu- tiva que garantiza los derechos
eficiente estas cuestiones”. diantil que manifestó la necesidad de sexuales y la integridad personal;
La diplomatura está compuesta fortalecer la perspectiva de género el reconocimiento de los diversos
por cuatro módulos: Epistemología desde el ingreso a la universidad. La modos que asume la violencia
feminista y estudios de géneros; prosecretaria de Derechos Huma- sexista y sus implicancias en la
Perspectiva de géneros; Violencia y nos, Verónica Cruz, así lo destacó: vida cotidiana; y la adquisición
legislación; y Políticas públicas. Los “El programa considera que las de herramientas para proponer y
temas se desarrollan en clases teó- desigualdades sociales y de género sostener relaciones respetuosas,
rico prácticas y charlas magistrales representan un cuadro de vulnera- que incluyan estrategias que des-
abiertas a la comunidad. El plantel bilidades y violencias para todas las naturalicen y visibilicen hechos de
docente está integrado por prestigio- personas, por lo que conforma un violencia de género en el ámbito
sos especialistas sobre la temática. campo de análisis e intervención de la universidad.
que construimos y disputamos con La dinámica de cada taller co-
Talleres para ingresantes diferentes estrategias que ponen en mienza con una introducción con-
En el marco de sus diversas políticas tensión las significaciones hegemó- ceptual y normativa sobre el tema,
en favor del respeto a la diversidad y nicas que estructuran la vida social y que contextualiza y da sentido
del reconocimiento de la igualdad de la universitaria en particular”. a las actividades y, en un movi-
género, que incluye la reciente adhe- miento dialéctico, problematiza
sión a la Ley Micaela, la Universidad La UNLP implementa desde 2018 las significaciones que moldean
Nacional de La Plata (UNLP) imple- talleres de sensibilización. prácticas y discursos que natura-
menta desde 2018 talleres de sensibi- lizan estereotipos. Los recursos
lización, especialmente destinados Los talleres, como dispositivos peda- didácticos dispuestos presentan
a ingresantes a las distintas carreras gógicos creativos, constituyen una disparadores e interrogantes
en cada ciclo lectivo. La iniciativa es primera aproximación a la temática y que facilitan el intercambio y la
motorizada por la Prosecretaría de propician una posición activa, en una reflexión colectiva a partir de las
Derechos Humanos y la Dirección coyuntura en la que las expresiones vivencias y saberes de quienes
de Género y Diversidad de la casa de de violencia de género y la lucha por participan, con la intención de
altos estudios. los derechos de las mujeres ocupan remover obstáculos y producir
El Programa de formación en género un lugar destacado en la agenda pú- aprendizajes significativos.
para estudiantes ingresantes surgió blica, tanto de los medios como de la

12 | actualidad universitaria
para una necesaria transversalidad
de género de los diseños curricula-
res que exige una profunda revisión
crítica de la matriz androcéntrica y
heteronormativa.
En este marco, la aprobación de la
Especialización en Género, Políti-
cas Públicas y Sociedad (DPPP) a
fines de 2012 y del Programa por la
Igualdad de Género dependiente de
la Secretaría de Bienestar y Com-
promiso Universitario en septiembre
de 2013, como espacio institucional
orientado a favorecer la construc-
ción de relaciones igualitarias al in-
terior de la comunidad universitaria,
constituyen avances significativos
en la promoción de la incorporación
comunidad. en general direcciones: la incorporación de la de la perspectiva de género en la
“A la vez, estos talleres posibilitan a perspectiva de género en las carreras formación académica y en las prácti-
quienes ingresan a esta universidad de grado y posgrado y el desarrollo cas institucionales, profundamente
conocer, problematizar y desnatura- de proyectos de investigación y la entrelazadas.
lizar discursos y prácticas sexistas cooperación con la comunidad. Con su quinta cohorte en curso y
y patriarcales, desde una expe- una demanda creciente, la espe-
riencia de aprendizajes colectivos La UNLa incorporó a su oferta cialización se ha consolidado como
que requiere ser profundizada en seminarios optativos sobre la una carrera de posgrado que ofrece
el trayecto de formación de grado”, temática de género. una sólida y actualizada formación
sostuvo Cruz. académica que logra dar respuesta
En ese sentido, el mencionado Más recientemente se sumaron a las necesidades en planificación e
programa genera condiciones para avances en la institucionalización intervención en políticas de igualdad
que los equipos de gestión de cada de la igualdad de género a partir con enfoque de género a profesiona-
facultad de la UNLP avancen en la de la creación de dispositivos para les de diversas disciplinas.
incorporación transversal de la pers- intervenir en la dinámica de las rela- Es una propuesta en diálogo per-
pectiva de género en la formación ciones de género, en línea con una manente con la situación de las
académica del estudiantado. agenda compartida por feministas desigualdades de género en Argen-
que encuentran en las universidades tina que busca dar respuesta a la
Desde lo curricular territorios urgentes de intervención. necesidad de obtener herramientas
Desde hace más de diez años se vie- La incorporación en la oferta de teóricas, metodológicas y episte-
nen desarrollando en la Universidad algunos seminarios optativos, como mológicas para incorporar la pers-
Nacional de Lanús (UNLa) iniciativas por ejemplo “Género y política” en pectiva de género y de diversidad
orientadas a la incorporación de la la Licenciatura en Ciencia Política y sexual en las prácticas, a partir de los
perspectiva de género y diversidad Gobierno y en la Maestría en Políti- aportes de las teorías feministas y los
sexual. El proceso fue iniciado en cas Públicas y Gobierno y “Género estudios de género. El perfil de sus
2008 con la creación del Programa y educación” en la Licenciatura en egresados da cuenta de interesantes
de Género y Políticas Públicas en Educación; y una materia obligatoria, y procesos de transformación de sus
el Departamento de Planificación y “Perspectiva de género y seguridad” capacidades para pensar e intervenir
Políticas Públicas (DPPP), orientado en la Licenciatura en Seguridad Ciu- sobre las relaciones de género en los
a promover acciones en múltiples dadana, constituyen un primer paso problemas públicas . •

formación mayo - junio 2019 | 13


institucional UNNE ∙ UNRC ∙ UNVM ∙ UNCuyo ∙ UNQ ∙ UNDAV ∙ UNLaM ∙ UNO

14 | actualidad universitaria
Por una universidad
libre de violencias
Los protocolos para pre- La militancia de género fue ganan- Asunto de interés público
do terreno en la agenda pública En 2018 la Universidad Nacional de
venir, abordar y sancionar
y mediática. Esta lucha marcó un Villa María (UNVM) aprobó su Proto-
las violencias de género nuevo tiempo para las universidades colo para prevenir, abordar y san-
públicas que se hicieron eco de los cionar las violencias de género. Fue
que proponen interna-
reclamos de un amplio colectivo la instancia final del trabajo iniciado
mente las Universidades que exige acciones concretas para en 2014 por el Programa de Género
erradicar la violencia y combatir y Sexualidades, dependiente de la
Nacionales del Nordeste,
estereotipos, prejuicios y relaciones Secretaría de Bienestar.
Río Cuarto, Villa María, desiguales de poder.
La puesta en marcha de la Red El protocolo de la UNVM es la
Cuyo, Quilmes, Avellane-
interuniversitaria por la igualdad de instancia final de un trabajo
da, La Matanza y Oeste género y contra las violencias (RUGE) iniciado en 2014.
en el ámbito del Consejo Interuniver-
refieren el creciente com-
sitario Nacional (CIN) sentó las bases Durante cuatro años este espacio de
promiso en las institucio- para que las casas de altos estudios reflexión, surgido para la construc-
del país consideraran la posibilidad ción de políticas que garanticen la
nes universitarias públi-
de redactar dispositivos que rigieran igualdad en el acceso a los derechos
cas para luchar contra a sus comunidades y tuvieran en de la comunidad universitaria de
cuenta conductas de violencia en el todas las expresiones e identidades
las diferentes formas de
espacio universitario. sexuales, planteó instancias de sen-
violencia y discrimina- Hoy, del norte al sur y del este al sibilización, capacitación y debate
oeste, existen experiencias concre- sobre determinadas prácticas cultu-
ción hacia las mujeres y
tas de instituciones que generaron rales e institucionales vinculadas a la
hacia los diversos colecti- procesos de deconstrucción colecti- temática. También, promovió la con-
vos con la intención de desaprender, formación de una mesa interclaustro
vos sexuales.
identificar, eliminar y transformar sus que contemplaba la intervención en
prácticas para garantizar un ambien- situaciones de violencia, humilla-
te universitario libre de violencia y ción y exclusión por causas de sexo,
discriminación. Las iniciativas de las sexualidad y género.
| Las instituciones universitarias públicas Universidades Nacionales del Nor- Con la puesta en marcha de este
miembros del CIN vienen siendo parte de deste, Río Cuarto, Villa María, Cuyo, dispositivo, la UNVM, en tanto ins-
las acciones masivas que apuestan a la Quilmes, Avellaneda, La Matanza y titución creadora de conocimiento
erradicación de la violencia en el país. Oeste son muestra de ello. crítico y reflexivo, se constituyó en

institucional mayo - junio 2019 | 15


institucional UNNE ∙ UNRC ∙ UNVM ∙ UNCuyo ∙ UNQ ∙ UNDAV ∙ UNLaM ∙ UNO

Proyección
La UNVM se dispone a coordinar
acciones y reunir voluntades com-
prometidas para debatir, elaborar
propuestas y promover líneas de
acción que permitan un abordaje
multidimensional y determinen una
participación activa en la erradica-
ción de las violencias y en la cons-
trucción colectiva de políticas
de igualdad.

la principal generadora de acciones cidad del respeto. En este sentido, una línea telefónica exclusivas para
para prevenir y erradicar la violencia el equipo se propone como meta a la realización de denuncias, con la
de género en su ciudad. El recorrido corto plazo la sensibilización de la intención de ofrecer un canal de
histórico previo determinó la cons- comunidad universitaria a partir de la comunicación desde el que las vic-
trucción colectiva y consensuada de difusión del protocolo y la necesidad timas puedan expresarse sin temor.
un dispositivo que busca garantizar de transformar prácticas cotidia- De esta manera, se activa el procedi-
un ambiente libre de discriminación, nas para entender a la violencia de miento de acción desde el que, como
hostigamiento y violencia, al promo- género como un asunto de interés primera medida, las trabajadoras so-
ver condiciones de igualdad y equi- público y de derechos humanos. ciales se ponen en contacto con las
dad en la comunidad universitaria. víctimas y, luego, se da intervención
Este protocolo establece procedi- Canal de comunicación a los distintos sectores, así como a
mientos institucionales y principios En un contexto en el que la violencia los organismos judiciales en aquellos
de actuación. También, contempla de género se vive como una pro- casos que así lo requieran.
acciones de prevención y visibiliza- blemática social a nivel nacional, la “Desde que comenzamos a brin-
ción; medidas protectoras y sancio- Universidad Nacional de La Matanza dar este espacio, se han acercado
natorias; e instrumentos de abordaje, (UNLaM) no permanece ajena a este muchos jóvenes a buscar la ayuda
asistencia y acompañamiento a fenómeno que tiene su correlato, de la universidad”, destacó el director
las víctimas. Su implementación y también, en el ámbito universitario. de Bienestar Estudiantil, Santiago
ejecución está reglado por un Equipo A partir de 2017, por resolución del Letelle, al tiempo que consideró:
de Intervención Interdisciplinario, Consejo Superior, la UNLaM comen- “Creemos que cada vez hay más
constituido desde agosto de 2018 zó la implementación del Protocolo consciencia sobre la violencia de
y dispuesto en las cuatro sedes de de acción institucional para la género por parte de los alumnos,
Villa María, Villa del Rosario, Córdoba prevención e intervención ante situa- pero también como institución, que
y San Francisco. ciones de violencia o discriminación no se mantiene indiferente ante esta
Entendiendo que la consulta es la de género u orientación sexual. En problemática”.
puerta de entrada a un proceso de este sentido, se desarrollan diversas En esta línea, durante mayo de este
abordaje interdisciplinario de la vio- medidas para prevenir y evitar situa- año se desarrolló la Semana de Con-
lencia de género, esta primera acción ciones de violencia de género en el cientización de Género en la casa de
protectora es, también, la primera contexto de la casa de estudios, con altos estudios desde la que tuvieron
acción de promoción de vínculos el objetivo de contener y ayudar a los lugar diversas actividades y talleres,
saludables (evita la re-victimización). estudiantes, docentes y al personal con el principal objetivo de invitar a
Por ello, debe ser un modelo de no docente. la comunidad universitaria a reflexio-
ejercicio de autoridad no violenta Además de brindar asesoría gratuita nar sobre las distintas formas de
ni unidireccional, sino, más bien, un de manera presencial, la UNLaM violencia y promover la lucha a favor
espacio de participación y recipro- cuenta con un correo electrónico y de la igualdad.

16 | actualidad universitaria
Acciones para prevenir En la práctica, el circuito de aplica- rar de manera personalizada sobre
Teniendo en cuenta sus caracte- ción del protocolo inicia cuando la situaciones de violencia de género.
rísticas particulares, la Universidad persona afectada radica la denun- Sus acciones abarcan asistencia y
Nacional de Cuyo (UNCuyo) imple- cia en la Consejería de Género u acompañamiento integral, forma-
mentó diversas estrategias tendien- otras áreas de la universidad. Allí se ciones académicas, campañas de
tes a formar profesionales desde una recepta la declaración y se elabora autonomía y derechos sexuales y,
perspectiva de género. Desde hace un informe de recomendaciones que también, la aplicación del protocolo
tiempo trabaja la perspectiva de incluye medidas de protección, repa- institucional.
género en sus espacios académicos ración y no repetición, enmarcadas
y laborales para erradicar cualquier en la legislación vigente. Este escrito La UNCuyo implementa diversas
forma de sexismo, discriminación se remite a la autoridad superior de estrategias tendientes a formar
y violencia machista en el ámbito la persona denunciada. Si se resuel- profesionales desde una
universitario. ve el inicio de una investigación, y de perspectiva de género.
En 2017 se puso en marcha un acuerdo con sus resultados, puede
Protocolo de intervención institucio- definirse la absolución de la persona Esta consejería, integrada por un
nal ante denuncias por situaciones denunciada o la aplicación de medi- equipo especializado de la casa de
de violencia contra las mujeres y das sancionatorias y reparatorias. La estudios formado por profesionales
personas del colectivo LGTTBIQ, Secretaría de Bienestar Universitario de psicología, derecho, trabajo social
iniciativa impulsada por el Rectora- monitorea la aplicación del dispositi- y educación, trabaja para la incorpo-
do y aprobada formalmente por el vo y tiene a su cargo la realización de ración transversal de la perspectiva
Consejo Superior. Se trata de una informes anuales que se comunican de género en el ámbito universitario.
herramienta que puede ser utilizada ante el Consejo Superior. El espacio dependiente de la Se-
por estudiantes, docentes y personal Además de esta herramienta, la casa cretaría de Bienestar funciona en el
de apoyo académico, ya que regula de estudios cuenta con la Conseje- Comedor Universitario, ya sea por
derechos y garantías contemplados ría en Sexualidades, Identidades de demanda espontánea o por deriva-
en la legislación nacional, respalda- Género y Situaciones de Violencia ción, con la intención de erradicar
dos por tratados, pactos y declara- Patriarcal, encargada de informar cualquier forma de sexismo, discrimi-
ciones internacionales. sobre género y sexualidad y aseso- nación y violencia machista.

Consultorios jurídicos
El conjunto de políticas y accio-
nes que encara la UNCuyo se
complementa con un espacio de
asesoramiento gratuito desti-
nado a víctimas de violencia de
género exclusivamente. Estos
Consultorios Jurídicos que
funcionan en la Facultad de
Derecho prestan servicios en
temas vinculados con el Dere-
cho Penal, Civil, Familiar, Laboral
y Administrativo, no solo para
los integrantes de la comunidad
universitaria, sino también para
la población en general, parti-
cularmente, sectores con alta
vulnerabilidad social.

institucional mayo - junio 2019 | 17


institucional UNNE ∙ UNRC ∙ UNVM ∙ UNCuyo ∙ UNQ ∙ UNDAV ∙ UNLaM ∙ UNO

Opinión
Un instrumento preciso
Por la Dra. Mónica A. Anís, secreta-
ria general Legal y Técnica y profe-
sora titular de Derechos Humanos
de la Universidad Nacional del
Nordeste.

La Universidad Nacional del Nor-


deste (UNNE) es una institución
educativa comprometida con las
políticas de igualdad y no violencia
de género u orientación sexual. En
este contexto, una serie de decisio-
nes institucionales comenzaron con
la declaración del espacio universita-
rio como libre de violencia y conti-
nuaron con un conjunto de acciones su técnica legislativa, los protocolos chos. Desde los primeros artículos,
tendientes a prevenir, impedir y son una vía óptima para que partici- se ocupa de señalar las conductas
erradicar las conductas violentas y pen en su redacción los diferentes y acciones disvaliosas de violencia
discriminatorias para preservar los actores que han de intervenir ante y discriminación alcanzadas para
derechos fundamentales de todas una situación de violencia o discri- lo que se tuvo en cuenta especial-
las personas que integran la comu- minación, con el objetivo de lograr mente el conjunto de previsiones
nidad universitaria. Esto se solidificó acciones coordinadas en torno a las establecidas en los tratados
con la aprobación de un Protocolo problemáticas atacadas. internacionales de derechos huma-
institucional ante situaciones de dis- nos. Estas tipologías son abordadas
criminación y violencias de género Los protocolos son una vía desde una perspectiva de género
u orientación sexual por parte del óptima para que participen en su que guía el modo de actuar, decidir,
Consejo Superior. redacción los diferentes actores legislar y ejecutar políticas.
La norma lograda fue producto de que han de intervenir en su De esta forma, la UNNE actúa con
un largo trabajo de la comunidad aplicación ante una situación. firmeza frente a las manifestaciones
universitaria. La decisión sobre el de violencia de género y trabaja en
instrumento jurídico apropiado reca- El protocolo es un instrumento el abordaje multidisciplinario de la
yó en la figura del protocolo de inter- preciso y eficiente que permite la contención de las personas en situa-
vención por tratarse de una herra- contención apropiada y posibilita el ción de violencia y su posible acceso
mienta normativa que se caracteriza acompañamiento para las personas a la justicia. Pone el acento en la
por posibilitar la actuación integral y víctimas de violencia de género u formación curricular y extracurricu-
multidisciplinaria de la autoridad ad- orientación sexual de la comunidad lar sobre estas problemáticas y en la
ministrativa y la coordinación de los universitaria. Respecto de su autori- capacitación y formación de toda la
servicios disponibles para mejorar dad de aplicación, por un lado, el ins- comunidad universitaria.
la prevención y protección. Además, trumento establece la conformación Entendemos que la decisión insti-
facilita la asistencia y el acceso a de una comisión integrada por siete tucional plasmada en el protocolo
la justicia para todas las personas representantes de los diferentes podrá hacer efectivo el aporte al
afectadas, en este caso, por situa- claustros; por el otro, se introduce la cambio cultural de nuestra sociedad
ciones de violencia y víctimas de las figura del referente, personas que en y al cumplimiento cabal del ideario
conductas que se pretenden impedir cada facultad e instituto tendrán a igualitario y democrático de una
y erradicar. su cargo la recepción de consultas y auténtica ética universitaria con
Asimismo, por la particularidad de denuncias por afectación de dere- enfoque de derechos humanos.

18 | actualidad universitaria
Libre de discriminación problemática analizada. establecidas por el Consejo Superior
La violencia de género no es un Las reglas que fija el protocolo de respecto de la violencia laboral.
fenómeno extraño en los centros de la UNRC son aplicadas en todas las La profesora Claudia Harrington,
educación superior donde se forman, relaciones interpersonales, ya sean integrante de la Mesa Interinstitu-
ni más ni menos, que los futuros pro- educativas o laborales, y dentro del cional sobre Violencia de Género del
fesionales del país. Es una problemá- ámbito físico central de la univer- Observatorio de Derechos Humanos
tica social que tiene como víctimas sidad (campus) como en todos los de la UNRC, destacó: “Con la aproba-
a mujeres de diferentes edades, anexos y espacios donde funcionen ción de este protocolo estamos dan-
clases sociales, culturas y niveles actividades de la institución. do cumplimiento a distintas instan-
académicos. En consecuencia, evitar cias que nos han estado afectando y
situaciones de violencia de género Las reglas que fija el protoloco preocupando. En primer lugar, situa-
en el contexto universitario es una de la UNRC aplican en todas las ciones de violencia de género que se
prioridad del ahora. relaciones interpersonales. están produciendo hacia el interior
Así lo entiende la Universidad de la universidad, situaciones con las
Nacional de Río Cuarto (UNRC) que El protocolo atiende situaciones de que convivimos cotidianamente que
acaba de concluir la redacción de violencia y discriminación basadas no necesariamente implican el golpe,
su Protocolo de acción institucio- en el sexo o género de la persona, sino que, muchas veces, son simbóli-
nal para la atención, prevención e orientación sexual, identidad de gé- cas o psicológicas”.
intervención ante situaciones de nero y expresión de género. Además,
violencia y discriminación de género. vivencias de la sexualidad que ten- Consensuado
Este instrumento propone la crea- gan por objeto o resultados excluir, En noviembre de 2016 el Consejo Su-
ción de un área sobre violencia de restringir, limitar, degradar, ofender perior de la Universidad Nacional de
género y discriminación al interior de o anular el reconocimiento, goce o Quilmes (UNQ) aprobó el Protocolo
la institución que, a su vez, contará ejercicio de los derechos. de violencia de género y un Progra-
con dos subáreas: una integrada por También, contempla todas las nor- ma de Acción Institucional, este
un equipo técnico especializado para mativas vigentes al respecto deter- último dependiente del Rectorado y
la atención de los casos de violencia minadas por el Código Penal, al igual encargado de llevar a cabo todas las
y otra constituida por una comisión que todos los hechos de connota- tareas de prevención de violencia y
especial que acompañe los procesos ción sexual, violencia física, psicoló- de implementar el protocolo en los
en relación con la prevención y con gica, emocional o simbólica. Asi- casos en que correspondiera.
la formación e información sobre la mismo, considera las regulaciones “A partir de experiencias propias y

institucional mayo - junio 2019 | 19


institucional UNNE ∙ UNRC ∙ UNVM ∙ UNCuyo ∙ UNQ ∙ UNDAV ∙ UNLaM ∙ UNO

de algunas desarrolladas en otras


universidades, vimos la necesidad
de impulsar instrumentos propios
para el abordaje institucional de esta
problemática”, señaló Sara Pérez,
coordinadora del Programa de Ac-
ción Institucional para la Prevención
de la Violencia de Género de la UNQ.
El protocolo estuvo un año siendo
debatido, producido y discutido por
una comisión integrada por todos
los claustros de la universidad que
se reunió quincenalmente en 2016
hasta su implementación.
El programa prevé dos ámbitos de que consideran normativas vigentes
Durante un año el protocolo de funcionamiento: un Consejo Asesor y propósitos, en tanto instrumento
la UNQ fue debatido, producido Consultivo que tiene la obligación para la prevención e intervención en
y discutido por una comisión de reunirse dos veces al año para la situaciones de discriminaciones o
intgrada por todos los claustros. planificación de actividades y para el violencias de género, por orientación
diseño de informes. Paralelamente, el o identidad sexual.
Desde su creación, el programa aten- consejo propone integrantes para un Los participantes enfatizaron la
dió 70 presentaciones que incluyen Banco de Profesionales -compuesto necesidad de trabajar en acciones
consultas, reclamos o quejas por por docentes e investigadores en de promoción de derechos y de
hechos que ocurren dentro de la temas de perspectiva de género- que sensibilización fuertemente, además
casa de estudios o pedidos de acom- interviene en distintas instancias de de las estrategias de orientación y
pañamiento por hechos que acon- implementación del protocolo. acompañamiento de personas de-
tecieron fuera de la UNQ a personas nunciantes. También, se acordaron
que integran la comunidad universi- Construcción colectiva los principios rectores del protocolo:
taria. A la fecha se han realizado 15 La Secretaría de Bienestar y Exten- respeto y confidencialidad, celeridad
presentaciones de denuncias para sión Universitaria de la Universidad en la intervención, no revictimiza-
que intervenga el protocolo y se han Nacional del Oeste (UNO) desarrolla ción, gratuidad, promoción y trabajo
formalizado 8 expedientes en curso. desde fines de 2018 mesas de trabajo intersectorial e interdisciplinario.
“El enfoque que marca la política de para la construcción colectiva de Dentro de las diferentes actividades
nuestro protocolo son los derechos un protocolo de género propio. Las realizadas, se contó con la participa-
humanos: nuestra prioridad es aten- mesas están abiertas a todos los ción de la coordinación ejecutiva de
der y cuidar a la persona atravesa- actores de la comunidad educativa la Red interuniversitaria por la igual-
da por una situación de violencia de la institución. Con activa partici- dad de género y contra las violencias
en distintos niveles: psicológico, pación de estudiantes y docentes, (RUGE) del Consejo Interuniversita-
jurídico, económico, pedagógico o se ha sumado además el cuerpo de rio Nacional (CIN) y con el acompa-
académico”, aclaró la coordinadora. administración y apoyo, todos intere- ñamiento del equipo de la Dirección
Este trabajo implica una responsabi- sados en institucionalizar espacios, de Género y Diversidad Sexual de la
lidad conjunta de varias áreas de la tiempos, prácticas y políticas para Universidad Nacional de San Martín.
universidad para garantizar el debido una universidad inclusiva y con pers- Se proyectan, además, actividades
proceso de defensa a cualquier pectiva de género. culturales, como la puesta en escena
persona denunciada. “No es un pro- A lo largo de los encuentros se acor- de la obra de teatro La misma (de
grama que privilegie el punitivismo daron cuestiones vinculadas al ám- Nina Ferrari) que trata sobre el de-
pero si hay que aplicar sanciones, se bito de intervención del protocolo, venir de seis mujeres que atraviesan
aplican”, completó Pérez. actores institucionales, definiciones diferentes momentos de violencia. •

20 | actualidad universitaria
Opinión
Políticas de formación
universitaria
Por la Lic. Malena Espeche, la
Lic. Victoria Primante y Lucía
Figueroa, integrantes del Pro-
grama transversal de políticas
de géneros y diversidad de la
Secretaría de Bienestar Universi-
tario de la Universidad Nacional
de Avellaneda.

Tras casi dos años de trabajar en la tomados como naturales y que dis- inclusiva y promotora de derechos
implementación del Protocolo de criminan, menoscaban y estigma- que ofrece la formación en temá-
intervención ante situaciones de tizan, generando malestares que, ticas de género para docentes, no
violencia de género acoso sexual en la mayoría de los casos, han docentes y autoridades superiores
y discriminación por identidad de sido tolerados por mucho tiempo e impulsa la inclusión de la pers-
género y o vivencia de la sexua- por la dificultad para problemati- pectiva de género en los planes
lidad en la Universidad Nacional zar dichas acciones y percibir su de estudios para la formación de
de Avellaneda (UNDAV), la expe- connotación violenta. futuros profesionales.
riencia nos ha demostrado que la Aunque el pleno de rectores del
mayoría de las personas denun- Desde la UNDAV apuestan Consejo Interuniversitario Nacio-
ciadas niegan el carácter violento, a construir una respuesta nal (CIN) adhirió a la Ley Micaela,
misógino, sexista o discriminatorio superadora a la problemática. cabe mencionar que, a raíz de la
de su accionar, desconociendo la autonomía de la que gozan las
gravedad de los hechos y las con- En este sentido, desde la UNDAV universidades, no están incluidas
secuencias producidas en quienes creemos que no solo no alcanza, dentro de los alcances. No obstan-
son víctimas de dichas violencias. sino que además no sirve la figura te, la decisión de adherir refleja la
Entendemos que esto responde a del mero castigo punitivista ante fuerza política de este movimiento
la naturalización de ciertas prácti- las violencias a los fines que nos capaz de incorporar en la agen-
cas y discursos que, durante años, proponemos: que la universidad da pública el histórico reclamo
fueron reproducidos por un siste- sea un ámbito libre de violencia, de alcanzar instituciones más
ma patriarcal en el país que caló acoso y discriminación por cues- democráticas y equitativas. En el
con su lógica hasta lo más hondo tiones de género. caso de la Universidad Nacional
de las instituciones y las represen- Si bien coincidimos con la im- de Avellaneda (UNDAV), se aprobó
taciones sociales y que, aún hoy, portancia de sancionar la violen- su implementación por unanimi-
con todo lo que se ha avanzado cias e intentar reparar el daño a dad en la 71ª Sesión Ordinaria del
en materia de derechos, nos sigue quienes las padecen y, por ende, Consejo Superior llevada adelante
dificultando, a las mujeres y a las celebramos que cada vez haya el 24 de abril.
personas del colectivo LGBTTIQ, el más y numerosas experiencias de Se trata, en definitiva, de acom-
ejercicio pleno en condiciones de implementación de protocolos a lo pañar, generar y sostener la tarea
igualdad y equidad. largo y a lo ancho del país, también formativa en función de cumplir la
Nos encontramos principalmente creemos que las instituciones uni- importante misión de prevenir las
con lo que se denominan vio- versitarias tenemos la oportunidad situaciones de violencia y discri-
lencias cotidianas, aquellas que histórica de construir una respues- minación machista, con el fin de
operan de manera más invisible, ta superadora a la problemática al erradicarlas definitivamente del
esas prácticas y discursos que son apelar a nuestra misión educativa, ámbito universitario.

institucional mayo - junio 2019 | 21


comunicación UNRN ∙ UNLu ∙ UNTDF

La voz de las mujeres


Las Universidades Nacio- El hilo violeta Con el objetivo de visibilizar noticias
La Universidad Nacional de Tierra del con perspectiva de género que se
nales de Río Negro, Luján
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico encuentran fuera de la agenda de
y Tierra del Fuego enca- Sur (UNTDF), a través de su FM 106.9 comunicación de los medios he-
RadioUNTDF, radicada en el campus gemónicos nacionales, se tejió el
bezan acciones y produc-
de la ciudad de Río Grande, Tierra proyecto que se basa en una produc-
ciones que apuntan al em- del Fuego, produce y emite sema- ción colaborativa que cuenta con la
nalmente El hilo violeta, un progra- participación de locutoras, perio-
poderamiento femenino
ma periodístico feminista federal, distas y productoras de emisoras
a través de perspectivas gestado en el marco de la Asociación universitarias de todo el país que son
de Radios Universitarias Nacionales miembros del Consejo.
comunicacionales y del
Argentinas (ARUNA) del Consejo De este modo, da voz a mujeres e
lenguaje. Interuniversitario Nacional (CIN). identidades disidentes y da cuenta

22 | actualidad universitaria
del quehacer político, cultural, edu-
cativo y científico en el entramado
nacional desde el sistema universita-
rio público.
En la generación de contenidos
participan las comunicadoras Karina
Ojeda (Universidad Nacional de la
Patagonia Austral), María de los Án-
geles Galeazzi (Universidad Nacional
del Comahue), Romina Almirón y
Esdenka Sandoval (Universidad Na-
cional de General Sarmiento), Natalia
Calderón (Universidad Nacional de
Cuyo), Gabriela Bisaro (Universidad
Nacional del Nordeste), Lucía Fer-
nández Cívico (Universidad Nacional
de Rosario), Lucía Velázquez (Univer-
sidad Nacional de San Juan) Sandra
Miguez (Universidad Nacional de
Entre Ríos), y Florencia Basso y Eliza-
beth Furlano (Universidad Nacional
de Tierra del Fuego).
El programa se emite por las radios
nucleadas en la ARUNA cada sema-
na y está a disposición de todas las
emisoras locales de cada provincia o
municipio que deseen retransmitirlo.
Incluso, la producción cuenta con
un canal en Youtube y una página en La aljaba La publicación es anual e incluye
Facebook desde los que se comparte Las Universidades Nacionales de Lu- trabajos de investigación, ensayos
la información producida colaborati- ján, Comahue y La Pampa colaboran de reflexión, artículos de divulgación
vamente por el conjunto de comuni- desde 1996 en la realización de La y de estudios aplicados, de óptima
cadoras que integran la producción aljaba, segunda época, una revista calidad y escritos y evaluados por
radial federal. pionera en la temática de género autores nacionales y extranjeros que
y en el estudio de la historia de las dan a conocer el estado y las nuevas
mujeres. La publicación ha contri- tendencias en los estudios de la mu-
buido a difundir, conocer y reforzar jer y la problemática de género.
la igualdad de género en el ámbito
académico universitario. Desde 1996, la UNLu, la UNCo
Esta revista, cuyo primer número y la UNLPam editan una revista
se dio a conocer en la Universidad pionera en el estudio de la
Nacional de Luján (UNLu), rinde ho- historia de las mujeres.
menaje desde su título a la primera
publicación realizada por una mujer Tres destacadas investigadoras enca-
y para las mujeres en el país en 1830. bezaron esta tarea desde sus inicios
| Quienes deseen sumarse a la emisión Allí aparecieron reivindicaciones en las tres universidades: Cecilia
del programa pueden solicitarlo al feministas gracias al trabajo de la Lagunas (UNCo), Nélida Bonaccorsi
correo fm106.9@untdf.edu.ar. uruguaya Petrona Rosende. (UNLPam) y María Herminia Di Liscia

comunicación mayo - junio 2019 | 23


comunicación UNRN ∙ UNLu ∙ UNTDF

(UNLu). Marta Carrario y Mónica Estatuto sexuado neutral que ocultaba las referencias
Morales continúan con la tarea en la El 2017 marcó un hito en el desarrollo a las mujeres. El nuevo estatuto se-
actualidad junto a Lagunas. de las políticas orientadas a la igual- xuado es apto para demostrar que, si
La revista ha articulado y potencia- dad de géneros en la Universidad Na- las mujeres son directoras, no deben
do las distintas áreas de estudios cional de Río Negro (UNRN). A partir por ello ser asimiladas a un hombre
históricos de las mujeres en las tres de allí, la casa de estudios expresó su ni nombradas por un cargo mascu-
casas de estudios participantes. interés por este tema en una serie de lino. Así, el lenguaje no sexualiza los
También, en sus 23 años de publica- procesos significativos que transfor- cargos en la institución.
ción, permitió la incorporación de la maron la vida institucional y abrieron En la misma línea, la UNRN entendió
perspectiva de género en diferentes un nuevo espacio de oportunidades que, para la plenitud de su demo-
asignaturas de las carreras de las ca- para el futuro de la comunidad aca- cracia interna, no es suficiente que
sas de estudios y hasta se han hecho démica en su conjunto. las mujeres fueran un tercio de las
tesis que la analizan. representantes, sino que, en el mar-
“Hemos hecho cosas de militancia, Ahora la UNRN tiene un estatuto co de una universidad feminizada,
de feminismo, cosas de mujeres, y sexuado en el que las mujeres no correspondía la paridad de género.
eso solo en sí mismo te empodera, son invisibles. Entonces, la casa de estudios se
aun antes de saber del término em- adelantó a lo que sería la ley nacio-
poderamiento”, celebró Lagunas. Un paso trascendental para con- nal adoptada en diciembre de 2017
solidar la igualdad de género fue la y tomó el modelo encabezado en
En plan de igualdad modificación del estatuto. Se trató Argentina por algunas provincias,
En agosto de 2017, el Consejo Su- de un proceso participativo desde el entre ellas Río Negro. Actualmente,
perior de Programación y Gestión que se incentivó la formulación de la universidad puso en marcha el
Estratégica de la UNRN aprobó propuestas por parte del conjunto de proceso electoral de renovación de
la conformación de una comisión integrantes de la comunidad univer- órganos colegiados de gobierno con
para la formulación de un plan de sitaria. Se consensuaron modifica- paridad de género.
igualdad de género. Luego de un ciones coherentes con los tiempos Asimismo, de ahora en más, las mu-
año y medio de diversas activida- actuales y ajustadas a los derechos jeres no solo serán el 50 por ciento
des de concientización, aportes, de los integrantes de la comunidad de cada uno de los consejos de cada
y asesoramiento, la comisión universitaria. En cuanto a perspec- sede de la casa de altos estudios,
presentó recientemente la versión tiva de género, ahora la universidad sino que, además, se estableció el
preliminar del plan que ahora está tiene un estatuto sexuado en el que criterio de representación igualitaria
abocado a su revisión. las mujeres no son invisibles. de género en la composición de los
También, se eliminó la redacción jurados de concursos docentes. •

24 | actualidad universitaria
vida universitaria

▪ académicas

Experiencia de movilidad Primer posgrado UNM


UNCuyo-UNaM A partir de este ciclo lectivo
Daniel Reta, alumno de Dise- 2019, la Universidad Nacional
ño Gráfico de la Universidad de Moreno (UNM) dio inicio a
Nacional de Misiones (UNaM), su primera carrera de posgrado
cursa, en el primer cuatrimestre con reconocimiento oficial: la
de este ciclo lectivo, materias de Especialización en Lectura y
cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico en la Facultad de Artes y Diseño de la Escritura.
Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). De esta manera, la casa de estudios de La nueva propuesta académica
Mendoza estrenó el programa del Sistema Nacional de Reconocimiento Académi- de la UNM tendrá una duración
co de la Secretaría de Políticas Universitarias, que apunta a favorecer la movilidad de un año y medio de cursada
de estudiantes en el país. y está diseñada a partir de una
perspectiva interdisciplinaria
que contempla diferentes
Comunicación judicial UNLZ ciencias del lenguaje, además
En una iniciativa conjunta de las Facultades de la vinculación con otros
de Derecho y de Ciencias Sociales, campos de las Ciencias
la Universidad Nacional de Lomas de Humanas y Sociales.
Zamora (UNLZ) dictará la Diplomatura
en Comunicación Judicial, tendiente a
fortalecer los ámbitos de intercambio y
cooperación entre los espacios judiciales y
periodísticos, y fortalecer las incumbencias
profesionales de ambas disciplinas.

▪ extensión y bienestar

Baños sin género UNCuyo Protocolo UNTDF


La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) fue la En consonancia con las acciones que viene realizando
primera institución de Mendoza en proponer baños el sistema universitario público para hacer frente a las
sin distinción de género para su comunidad. Fue en la situaciones de discriminación y violencia de género, la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en abril de Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) puso
2016. Ahora el comedor universitario sumó dos bloques en marcha su protocolo para la actuación en situación
para que los usuarios elijan dónde se sienten más de discriminación o violencia de género. En el marco
cómodos. Estos sanitarios mixtos son seguros porque de esta herramienta, un equipo multidisciplinario de
salvaguardan la intimidad de las personas al tener profesionales comenzó a brindar ad honorem asistencia
espacios privados, sin la presencia de elementos propios y asesoramiento a numerosas víctimas que denunciaron
de un baño para varones o mujeres. situaciones de violencia.

vida universitaria mayo - junio 2019 | 25


vida universitaria

Juego limpio UNVM Copa JUR CIN-SPU


Organizados cada año desde la Secretaría de Bienestar de la La Universidad Nacional de la Matanza
Universidad Nacional de Villa María (UNVM), los Encuentros (UNLaM) se consagró ganadora por quinto
Deportivos Colegiales (EnDeCo) están destinados a estudiantes que año consecutivo de la Copa de los Juegos
cursan los últimos años del nivel primario y secundario de la región. Universitarios Regionales (JUR) tras ser la
La propuesta gira en torno a una idea recreativa y no competitiva de institución que más puntos cosechó a lo largo
la práctica del deporte. de los cinco días, con seis medallas de oro, dos
de plata y una de bronce. En segundo lugar
quedó la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), seguida por la Universidad Nacional de
Cuyo (UNCuyo).
La Secretaría de Políticas Universitarias
(SPU) es responsable de financiar y
encabezar la organización de la actividad, en
conjunto con el Comité Técnico del Deporte
Universitario Argentino (CTDUA) del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN).

▪ gestión

Cupo laboral trans UNTDF 70 años de gratuidad universitaria CIN


La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) El Consejo Interuniversitario
incorporó el “cupo laboral trans” y abrió, así, el camino a Nacional (CIN) lanzó un
la inclusión para este grupo social minoritario vulnerable. nuevo micrositio dedicado
De esta manera, se dará cumplimiento a la Ley Nacional exclusivamente a explicar la
de Identidad de Género y la Ley N° 14783 conocida con el importancia de la gratuidad
nombre de “Ley Diana Sacayán”. Dicha normativa prevé universitaria en Argentina: gratuidaduniversitaria.cin.edu.
que el uno por ciento de los puestos en la administración ar. La acción se enmarca en la conmemoración en 2019
pública sea ocupado por personas travestis, transexuales de 70 años desde su establecimiento oficial en el país.
y transgénero, con el Estado como garante del acceso al La nueva web del CIN incluye una reseña de la historia
puesto y la permanencia en él. de la gratuidad universitaria en Argentina hasta la época
actual, la normativa oficial relacionada con el tema y
noticias de actualidad sobre las celebraciones que se
vienen desarrollando a nivel nacional. Asimismo, se irá
completando una agenda que permitirá conocer los
distintos eventos que llevará a cabo el CIN para recordar
tan destacado hecho e incluirá la programación de toda
actividad que realicen las instituciones miembros.
La página se completa con un catálogo online de las
producciones gráficas, radiales y audiovisuales propias y
Normalización UPE del sistema universitario sobre qué significa la gratuidad
La Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) realizó su universitaria para nuestras comunidades. Además,
primera Asamblea Universitaria y resultó electo como próximamente, se inicirá la publicación de una serie
rector por unanimidad el Mg. Ing. Daniel Galli para de micros con entrevistas a graduados y estudiantes
el período 2019-2023. La UPE finalizó el proceso de destacados del sistema que analizarán su experiencia y
normalización después de iniciar sus actividades en 2012. su visión sobre la importancia de la gratuidad.

26 | actualidad universitaria
vida universitaria

Atención odontológica UNCuyo


Se construyó un nuevo buffet cafetería en la
Inauguraciones y reconocimientos UNVM Facultad de Odontología de la Universidad
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cumplió un nuevo Nacional de Cuyo (UNCuyo) que sirve como
aniversario desde su creación con diferentes actos. En ese marco, ámbito de recreación y aprendizaje, y se
la casa de estudios reconoció a los integrantes de su comunidad transformó el antiguo buffet en un aula con
universitaria que alcanzaron el beneficio de la jubilación durante el una estructura más amplia. Ambas obras
último período y al personal con 20 años de labor ininterrumpida en benefician a más de mil docentes, personal de
la institución. Además, la UNVM inauguró estos días su Centro de apoyo, estudiantes y pacientes que transitan a
Información (CI) para optimizar la comunicación con el estudiantado diario esa unidad académica. También, habrá
y con el resto del personal universitario. un espacio con la intención de ofrecer un
servicio de guardia de 24 horas.

Condolencias CIN
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifiesta su profundo
pesar por el prematuro deceso de dos importantes miembros de
la comunidad universitaria: el rector organizador de la Universidad
Nacional Scalabrini Ortiz (UNSO), Dr. Roberto González; y el
vicerrector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Prof.
Claudio Lizárraga. En reconocimiento a la participación activa en
la vida universitaria del país desde su posición como autoridades
superiores y docentes, los miembros y el personal del CIN expresan
condolencias a sus familiares y amigos en este doloroso momento.

▪ investigación

Proyecto de lombricultura UNCuyo Tecnología al


“Miles de servicio de la
sonrisas” es la producción UNVM
propuesta que Integrantes del Instituto
creó Karen Sosa, Académico Pedagógico
estudiante de 20 de Ciencias Básicas
años del Instituto y Aplicadas de la
Tecnológico Universidad Nacional
Universitario Villa María (UNVM) y del
(ITU) de la Universidad Nacional de Cuyo Instituto Nacional de
(UNCuyo) de la sede del Valle de Uco. El Tecnología Agropecuaria
proyecto obtuvo en el 2018 el primer premio (INTA) desarrollaron una herramienta para analizar la problemática
del concurso “Mi primer empresa” del Banco de las micotoxinas, los riesgos que producen y su impacto en el
BBVA Francés. Consiste en alimentar lombrices sector socio-productivo regional.
con materia orgánica (cáscaras o frutas y El director del proyecto, Juan Monge, explicó que con esta
verduras en mal estado) para su cría y posterior investigación se busca difundir y concientizar sobre la problemática
conversión mediante un proceso biológico, de los alimentos orientados a los bovinos de leche, a través de una
en un fertilizante natural conocido como herramienta para smartphones, con el fin de llegar masivamente a
‘humus de lombriz’, que no solo serviría para ser productores, asesores y técnicos que se dedican a este campo de la
comercializado, sino que persigue un fin social. producción agropecuaria.

vida universitaria mayo - junio 2019 | 27


vida universitaria

▪ publicaciones

Revista Lomas XT UNLZ


La primera publicación de la revista Lomas XT de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) recorre
cinco propuestas de extensión: Radio en la escuela,
la Feria soberana, Tres mil jóvenes por una economía
con rostro humano, el grupo Sobrevivir y el proyecto de
energías renovables.
Las iniciativas forman parte del Programa Lomas XT
y son el símbolo del compromiso de la UNLZ con las
problemáticas del territorio al que pertenece. Conjugan la 45° Feria del Libro de Buenos Aires
tarea de docentes, no docentes, graduados y estudiantes CIN-LUA-REUN
vinculados con la comunidad. La Librería Universitaria Argentina (LUA), una iniciativa del
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a través de su
Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN),
tuvo un stand en la 45° Feria Internacional del Libro de
Buenos Aires. Las editoriales universitarias que integran el
catálogo del emprendimiento de la Librería Universitaria
Argentina (LUA) llevaron a cabo casi cincuenta
presentaciones de sus novedades.

▪ relaciones internacionales

Proyecto INICIA UNM


Docentes e investigadores de Costa Rica, Guatemala,
España, Honduras, Portugal, Nicaragua y Argentina se
reunieron en la Universidad Nacional de Moreno (UNM)
para trabajar en el proyecto Especialización en Gestión de
Iniciativas Económicas Colaborativas y Economía Social Cooperación bilateral universitaria entre
en Centroamérica (INICIA). La actividad fue organizada Argentina y Paraguay CIN
junto a la Universidad Nacional de Quilmes y forma parte La vicepresidenta del Consejo Interuniversitario
del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. Nacional (CIN), Prof. María Delfina Veiravé, presentó el
sistema universitario público argentino en el Seminario
sobre posgrados y cooperación bilateral universitaria
Formación docente en lenguaje UNVM Argentina - Paraguay que se llevó a cabo en mayo en
Más de 200 especialistas de Argentina, Brasil, Asunción, Paraguay. En su exposición, Veiravé aseguró:
Colombia, Chile, México y Perú participaron del XI Taller “El acompañamiento de los estados nacionales es
Latinoamericano para la Transformación de la Formación fundamental para que estas experiencias (los posgrados)
Docente en el Lenguaje. La actividad, impulsada por el puedan generalizarse. De esta manera, poder realizar una
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas contribución más amplia a los procesos de integración
(IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María regional, que son tan necesarios para nuestros países”.
(UNVM), abordó la construcción de la democracia a Las actividades se desarrollaron en la Embajada argentina
partir de la educación en Latinoamérica, los problemas en el país limítrofe. Asimismo, el seminario contó con
y perspectivas del lenguaje, la oralidad y la escritura, y un espacio para reuniones bilaterales con el objetivo de
la formación de los docentes. La decana del IAPCH fue fomentar la cooperación y un sector de feria en el que las
elegida como presidenta de la Red Latinoamericana para instituciones universitarias argentinas promocionaron su
la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. oferta educativa.

28 | actualidad universitaria
documentos

Ley Micaela
Adhesión

Comisión de Relaciones Institucionales

Acuerdo Plenario Nº 1076/19


Córdoba, 8 de abril de 2019

VISTO: y en especial en América Latina, del


la Constitución de la Nación, la el establecimiento de relaciones de
Recorte por la línea punteada

Convención sobre la eliminación de todo orden y acuerdos de coopera-


todas las formas de discriminación ción con otros organismos públicos
contra la mujer, la Convención ame- y privados, nacionales o extranjeros
ricana sobre los derechos humanos, en general y, especialmente, con
la Convención interamericana para aquellos que puedan otorgar líneas
prevenir, sancionar y erradicar la de financiamiento, colaboraciones o
violencia contra la mujer, los Princi- donaciones de fondos, implementos
pios de Yogyakarta, la Ley de Edu- y apoyo técnico para la ejecución de
cación Superior N° 24521, la Ley de programas, proyectos y actividades,
protección integral a las mujeres N° en el área científica, tecnológica,
26485, la Ley de identidad de géne- cultural, artística y deportiva;
ro N° 26743, la Ley de capacitación que, además, el CIN funciona como
obligatoria en género para todas las órgano de consulta en las materias y
personas que integran los tres pode- cuestiones que se le sometan;
res del Estado “Ley Micaela” N° 27499, que la Red Interuniversitaria por
la Resol. CE CIN N° 1256/17; y la Igualdad de Género y contra las
Violencias (RUGE) que pertenece
CONSIDERANDO: al Consejo promueve políticas de
que entre las funciones del Consejo género para el sistema universitario
Interuniversitario Nacional (CIN) se público;
encuentra la elaboración de pro- que dicha red está integrada por
puestas de políticas y estrategias de investigadoras, docentes, no docen-
desarrollo universitario, incluida la tes, personal con cargos de gestión
coordinación de políticas comunes a y autoridades con amplia trayectoria
las instituciones universitarias que lo y conocimiento de la temática, por
integran; lo que ha sido desde sus inicios un
que, también, se ocupa del análisis espacio de referencia en la materia
de los problemas de la educación y oficiado de órgano de consulta y
general y universitaria en el mundo asesoramiento en políticas univer-
documentos

sitarias de género y, en particular, blecer los mecanismos y caracterís-


del abordaje institucional de situa- ticas de la capacitación obligatoria
ciones de violencia o discriminación en la temática de género y violencia
basadas en el género o la orientación contra las mujeres, dentro del marco
sexual; de sus respectivos estatutos;
que las instituciones universitarias que, en la última reunión de Comité
miembros del CIN vienen dictan- Ejecutivo, se abordó la cuestión y se
do capacitaciones y desarrollando decidió plantear la adhesión de este

Recorte por la línea punteada


líneas de prevención y atención de plenario a la “Ley Micaela” como una
situaciones de violencia, a partir de política necesaria de implementar
las que se acumuló masa práctica también en las universidades;
y conocimientos sobre la especifi- que en los últimos años, las univer-
cidad de las manifestaciones que sidades aprobaron protocolos de
la violencia, la discriminación y los actuación, planes de acción, guías
mecanismos de segregación adquie- y diversos instrumentos institucio-
ren en los ámbitos de producción de nales para la prevención, atención y
conocimiento; sanción de las violencias, por lo que
que la violencia de género es una es de suma necesidad que las au-
problemática social compleja que toridades que definen sanciones en
requiere un abordaje integral, man- torno a la gravedad de estos hechos
comunado con organismos públicos cuenten con formación adecuada y
de todos los niveles; herramientas para la toma de deci-
que en diciembre del 2018 se san- siones;
cionó la Ley Nacional N°27499 “Ley que, asimismo, ya existen anteceden-
Micaela” que dispone la capacitación tes de instituciones universitarias
obligatoria en la temática de género que adhirieron a la mencionada ley e
y violencia contra las mujeres para implementaron capacitaciones para
todas las personas que se desempe- las autoridades, como la Universidad
ñen en la función pública en todos Autónoma de Entre Ríos, la Univer-
sus niveles y jerarquías, y pone a sidad Nacional de Mar del Plata,
consideración de las máximas autori- Universidad Nacional de Lanús,
dades de los organismos el modo y la Universidad Nacional de Misiones,
forma en que esas capacitaciones se Universidad Nacional del Litoral, la
lleven a cabo; Universidad Nacional de las Artes y
que las instituciones universitarias la Universidad Tecnológica Nacional
gozan de autonomía garantizada en entre otras;
la Constitución Nacional para esta- que la “Ley Micaela” fue impulsada
documentos

por sus familiares a través de la desarrollo y la promoción de políticas


Fundación Micaela García “La Negra” tendientes a erradicar la desigual-
en articulación con otros organis- dad entre los géneros teniendo en
mos, y que su padre, Néstor García cuenta las líneas proyectadas por la
(integrante de la red RUGE por la Red Interuniversitaria por la Igual-
Universidad Tecnológica Nacional) dad de Género y contra las Violen-
ha instado a las instituciones de cias (RUGE) en articulación con el
nuestro país a comprometerse con la Instituto Nacional de las Mujeres y la
Recorte por la línea punteada

temática y garantizar que lo legislado Secretaría de Políticas Universitarias


“no se quede en un papel”. del Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología de la Nación.
Por ello,
EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO artículo 4º: Encomendar a la RUGE
NACIONAL que sea el órgano de consulta, capa-
citación permanente y asesoramien-
ACUERDA: to en las temáticas de su compe-
tencia, mediante un asesoramiento
artículo 1º: Adherir a la organización confidencial y no vinculante.
de la capacitación obligatoria en ma-
teria de género y violencia contra las artículo 5º: Promover acciones
mujeres prevista en la Ley Nº 27499 tendientes a la creación y fortaleci-
“Ley Micaela” para las autoridades y miento de los protocolos de actua-
trabajadores de este Consejo. ción ante situaciones de violencia
de género que tuvieran lugar entre
artículo 2º: Invitar a las institu- integrantes de las comunidades
ciones universitarias públicas del universitarias.
Consejo Interuniversitario Nacional
a la organización de la capacitación
obligatoria en materia de género y
violencia contra las mujeres prevista
en la Ley Nº 27499 “Ley Micaela” para
sus autoridades superiores, docen-
tes, no docentes y estudiantes.

artículo 3º: Recomendar a las


instituciones públicas del Conse-
jo Interuniversitario Nacional el
documentos

Banco único de evaluadores para


el sistema universitario nacional
Creación y reglamentación

Acuerdo Plenario Nº 1083/19


Córdoba, 8 de abril de 2019

VISTO: tes que integren el banco; un banco único de evaluadores.


el Expte. CIN N° 0010/19 vinculado a que, a partir de la aplicación de esa
la necesaria creación de un banco herramienta, se podrá consolidar un artículo 2º: Aprobar los términos y

Recorte por la línea punteada


único de evaluadores para todo el único sistema integrado; condiciones que los evaluadores de-
sistema universitario nacional; y que es preciso, también, encomen- berán aceptar para integrar el banco
dar al SIU la mejora continua del único de evaluadores que se agregan
CONSIDERANDO: sistema que se procura implementar como anexo del presente (ver en
que dicho banco se constituirá en un a través del presente; www.cin.edu.ar).
repositorio único de evaluadores del que los aspirantes/evaluadores debe-
sistema universitario; rán aceptar los términos y condicio- artículo 3º: Encomendar al Sistema
que podrán acceder a este los distin- nes para su incorporación en este de Información Universitaria de este
tos actores académicos, científicos y banco; Consejo el mantenimiento y mejora
tecnológicos del sistema de educa- que los datos suministrados por los continua del sistema aprobado, la
ción superior; evaluadores se tomarán como decla- gestión de la mesa de ayuda y el
que estará habilitado para su actuali- ración jurada; desarrollo para ponerlo a disposición
zación permanente; que la Secretaría Ejecutiva de este para el uso interno de las universi-
que, además, se prevé su integración Consejo realizará un cronograma de dades que lo requieran y los organis-
con otros sistemas, como el CVar, carga de datos por Consejos Regio- mos de educación superior a los que
Gestor de proyectos o sistemas pro- nales de Planificación de la Educa- se disponga dar acceso.
pios (en desarrollo); ción Superior (CPRES) para comple-
que resulta beneficioso para el sis- tar el banco; artículo 4°: Encomendar a la Se-
tema de educación superior contar que existe beneplácito por la crea- cretaría Ejecutiva la implementación
con una plataforma de acceso para ción de este banco. de la carga a través de los Consejos
la búsqueda de expertos; Regionales de Planificación de la
que, oportunamente, se encomendó Por ello, Educación Superior.
al Sistema de Información Uni- EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO
versitaria (SIU) de este Consejo el NACIONAL artículo 5º: Regístrese, dése a cono-
desarrollo de una herramienta que cer y archívese.
satisfaga el registro de evaluadores; ACUERDA:
que el SIU trabajó en dicha herra-
mienta para procurar brindar certeza artículo 1º: Crear en el ámbito del
y seguridad a los datos y anteceden- Consejo Interuniversitario Nacional
producción de esta edición

Lic. Marina Dioguardi consejo interuniversitario nacional

instituciones universitarias
CA Daniel Roldán artes
Francisco Balázs | Lic. Andrea Romero | Lic. Gretel Flores arturo jauretche
Lic. Fabiana Dato | Lic. Juan Martín Basgall autónoma de entre ríos
Téc. Elena Calvín avellaneda
DMM Conrado Maffini provincial de córdoba
Lic. Martina Fúnes | Lic. María Laura Colmenares cuyo
Laura Culot | Lic. Adrián Tijonchuk josé c. paz
Agustina Torres | Lic. Emiliano Suárez la matanza
Ana Cardoso lanús
Lic. Gonzalo Albina | Lic. Eduardo Spínola la plata
Lic. Marcela Ceballos | Lic. Mariano Hugaz la rioja
Andrea Vittori litoral
Lic. Noelí Cristti lomas de Zamora
Eduardo Spalletta luján
Lic. Gisela Cogo moreno
Lic. Elisa Farizano | Lic. Juan Monzón Gramajo nordeste
José Carmuega oeste
Lic. Leticia Spinelli | Mg. Carina Rodríguez quilmes
Fredy Dutra río cuarto
Lic. Paulina Andrés río negro
Lic. María José Fernández tierra del fuego
Lic. Marina Guimarães tres de febrero
Lic. Marcela Pozzi | Téc. Pablo Cuello | Téc. Verónica González | Dra. Malvina Rodríguez
villa maría

diseño
DG Betiana Natarelli consejo interuniversitario nacional

Actualidad universitaria es una publicación del Consejo


Interuniversitario Nacional (CIN)
Ecuador 871, 4° piso - C1214ACM
Buenos Aires - República Argentina - Telefax +54 11 5217-3101
www.cin.edu.ar - info@cin.edu.ar
año xviii 2019 ∙ 78 ∙ issn 2346-8777

El CIN no se hace responsable de las notas que llevan la firma


de su autor. Todos los derechos reservados.
horario de atención
Lunes a viernes de 10 a 20 h
Sábados de 10 a 16 h

También podría gustarte