Está en la página 1de 7

Aplicando las herramientas básicas de la calidad.

Segunda parte

Datos de identificación

Nombre: Julio Cesar Estrada Mendoza

Matrícula: 19001562

Nombre del Módulo: Introducción a la calidad

Fecha de elaboración: 2-10-2019

Nombre del asesor: Roció Rentería Flores

Partiendo de los conocimientos que adquiriste al revisar las lecturas de la Actividad de Aprendizaje
1 de la Unidad 2 y con base en la información complementaria que se presenta a continuación sobre
el caso de estudio El Manantial, desarrolla y redacta tus respuestas a los siguientes puntos:

1. Revisa con atención la siguiente información complementaria del caso de estudio El manantial.

El manantial (continuación)

La organización ha recibido quejas referentes al volumen de agua en los garrafones, por lo tanto
se decidió analizar el comportamiento del proceso de llenado.

Obtener los datos

A continuación se presenta el volumen de llenado (en litros) correspondiente a 40 garrafones.

Muestra Volumen Muestra


Volume Muestra Volumen Muestra Volumen
n
1 19.81 11 20.41 21 20.25 31 19.88
2 19.84 12 19.91 22 20.32 32 19.94
3 19.84 13 20.11 23 20.2 33 20.25
4 20.09 14 20.05 24 20.22 34 20.5
5 19.79 15 19.65 25 20.25 35 19.89
6 19.61 16 20.05 26 19.79 36 20.09
7 20.49 17 20.17 27 20.25 37 20.25
8 20.33 18 19.99 28 20.02 38 20.19
9 19.93 19 20.27 29 20.04 39 19.61
10 20.1 20 19.87 30 19.88 40 19.77
El proceso de llenado de El Manantial se realiza de forma automática. Los garrafones se colocan
en una banda transportadora que los conduce a una servo válvula en donde son llenados.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
2. Elabora la tabla de frecuencias y el histograma para los datos presentados

Instrucciones
Haz doble clic sobre la tabla para que puedas editarla.

X
Numero de clase= √40= 6.32
Longitud de clase= rango/numero de clases= 0.1483
Tabla de frecuencias
Clase Limite inferior Limite superior Frecuencia
1 19.61 19.75 3
2 19.75 19.9 10
3 19.9 20.05 8
4 20.05 20.2 7
5 20.2 20.35 9
6 20.35 20.5 3
Grafica histograma

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
3. Redacta un párrafo en el que realices la interpretación del histograma.

De acuerdo a los datos de la tabla de llenado de los garrafones, nos dice que hay muy poca
dispersión de los datos y que es mínima la diferencia entre el llenado de un garrafón a otro. Y el
histograma. De acuerdo al histograma 10 garrafones están llenados casi en la cantidad de la media
que deberá de ser 20 litros, y por otro lado 8 están también muy cerca de la media pero del lado
izquierdo.

4. Haz un análisis de la relación entre dos variables del proceso, pero previamente revisa la
siguiente información:

El manantial (continuación)

Con el objetivo de definir si el caudal (flujo de volumen) o velocidad de la banda


transportadora influyen de alguna manera en el llenado del garrafón, el personal de
producción realizó las siguientes mediciones:

Medición Volumen Caudal Aceleración Medición Volumen Caudal Aceleración


1 20.35 30.59 3.07 16 19.98 30.04 3.31
2 19.96 30.00 3.36 17 19.91 29.96 3.26
3 19.8 29.77 3.30 18 19.94 29.94 3.15
4 20.13 30.26 3.23 19 19.88 29.86 3.09
5 19.62 29.45 3.18 20 19.76 29.7 3.18
6 19.86 29.8 3.10 21 19.9 29.87 3.28
7 19.83 29.75 3.05 22 19.98 30.00 3.30
8 19.93 29.96 3.20 23 20.01 30.08 3.27
9 20.09 30.24 3.25 24 19.93 29.96 3.13
10 19.83 29.83 3.17 25 19.71 29.61 3.12
11 19.94 29.95 3.37 26 20.58 30.94 3.05
12 20.17 30.29 3.04 27 20.27 30.49 3.22
13 20.65 30.99 3.24 28 20.33 30.55 3.05
14 20.06 30.17 3.18 29 19.92 29.91 3.32
15 19.8 29.72 3.17 30 19.86 29.84 3.28

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
5. Elabora dos gráficas de dispersión, una para las variables volumen-caudal y otra para las
variables volumen-aceleración.

Puedes hacer la gráfica en Excel y pegarla o generarla aquí


en Word, yendo al menú Insertar, busca Gráfico y elige el
grafico X Y (dispersión).

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
6. Describe los patrones de comportamiento que identificas en las dos gráficas anteriores y
menciona cuál de las dos variables (caudal y aceleración de la banda) consideras que influye de
manera más significativa en el volumen del garrafón; justifica tu respuesta.

El patrón de comportamiento de la gráfica Volumen-Caudal es lineal y positiva, y por otro lado la


gráfica de Volumen-Aceleración no tiene una correlación, y claramente se ve que al estar tan
dispersos los datos de esta segunda grafica el aspecto de aceleración es realmente lo que está
afectando a la variación del llenado de los garrafones.

7. Elabora un gráfico de control para las muestras 21 a 40. Observa que los límites de control que
la empresa considera razonables son:

Muestra Volumen Muestra Volumen


21 20.25 31 19.88
22 20.32 32 19.94
23 20.2 33 20.25
24 20.22 34 20.5
25 20.25 35 19.89
26 19.79 36 20.09
27 20.25 37 20.25
28 20.02 38 20.19
29 20.04 39 19.61
30 19.88 40 19.77

LC= 20.0
LCI= 19.8
LCS= 20.2

Puedes hacer la gráfica en Excel y pegarla o generarla aquí


en Word, yendo al menú Insertar y busca Gráfico, dale clic y
elige el grafico de línea.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
8. Con base en la gráfica de control y su análisis responde lo siguiente:

a) ¿Cuántas muestras exceden el límite superior de control?, ¿cuáles son?

8 muestras sobrepasan el límite superior

21, 22, 24, 25, 27, 33, 34,37

b) ¿Cuántas muestras exceden el límite inferior de control?, ¿cuáles son?

3 muestras están por debajo del límite inferior

26, 39,40

c) De acuerdo con la información del gráfico de control, ¿consideras que las quejas de los
clientes son justificadas?, ¿sí o no?, ¿por qué?

En mi opinión es no, pues son muy pocos garrafones los que han salido por debajo
del límite inferior (15%).

9. Conclusiones. Redacta un párrafo donde menciones tus opiniones e ideas principales acerca del
tema de resolución de los problemas y las herramientas utilizadas en esta Evidencia de

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Aprendizaje. Reflexiona sobre tu aprendizaje, lo que quieres seguir aprendiendo y su aplicación
en la vida real.

Al utilizar las herramientas básicas de la calidad nos permite llegar a ver los problemas desde una
perspectiva diferente y de forma real, para poder llegar a tomar decisiones en cuanto a soluciones se
refiere. El uso del grafico de control nos permite ver de forma clara el ver si nuestro proceso está
dentro de los parámetros que establecimos.

10. Referencias. Coloca al menos una fuente de información que hayas utilizado. Recuerda usar el
formato APA.

Las 7 herramientas básicas de control

https://aprendiendocalidadyadr.com/7-herramientas-basicas-calidad/

Las 7 herramientas básicas de calidad

https://leansisproductividad.com/las-7-herramientas-basicas-de-calidad

Siete herramientas básicas de calidad

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/gesti%C3%B3n-
y-control-de-calidad/las-siete-herramientas-de-la-calidad/

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte