Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de educación y ciencias de la comunicación


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Integrantes
- Chávez Honores Lesly
- Corro Sánchez Dárinka
- Cruz Beltran Maryori
- Cruz Vargas Alexandra
- Cuadra Rodríguez Diana

Docente: Víctor Carlos Lázaro Arroyo

Ciclo académico: III

2020
Trujillo – Perú
IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACION EN LA EDUCACIÓN

“Lo que se necesita más bien es un juego de argumentación, en el cual razones motivantes reemplacen
argumentos definitivos”

Jürgen Habermas

La diferencia entre un ser racional y uno irracional radica en la capacidad del uso de

la argumentación en las situaciones comunicativas pertinentes. A menudo utilizamos frases

como “en mi opinión”, “a mi juicio”, “creo que”, “estoy seguro” y otras parecidas, con la

intención de hacer saber a nuestros interlocutores las ideas que consideramos oportunas para

la ocasión. Sin embargo, pocas personas se preocupan por la importancia de nuestras

opiniones para la contraparte. Entonces, los seres racionales saben que una opinión es válida

y potencialmente aceptable siempre y cuando está bien sustentada por los argumentos. Uno

de los principales problemas en nuestro país está en la educación ya que existen severas

deficiencias en cuanto a la enseñanza y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes,

principalmente en el discurso argumentativo, y esto se evidencia en el resultado de las

pruebas escolares nacionales, en las evaluaciones del desempeño de estudiantes al ingreso

de la universidad. Esto es preocupante porque al concluir el nivel secundario, alrededor de

los dieciséis años de edad, los jóvenes han pasado doce años en el sistema escolarizado

peruano, y supuestamente estarían listos para ingresar al nivel universitario.

En la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para

constituir una generación de “sociedad de ciudadanos” y en donde solo se brindan materias

o cursos acordes con un currículo educativo cuyo objetivo principal es preparar o pretender

preparar a los jóvenes de hoy para un posible examen de admisión a una universidad.

Aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya sea a una universidad estatal

o una universidad privada de prestigio, chocan contra una cruda realidad: la educación que

recibieron en sus colegios no les sirve de mucho, por no decir nada, para lograr enfrentarse
a la vida, teniendo un juicio crítico, siendo autores de la opinión que emiten y sobre la

argumentación que sustentan.

La capacidad argumentativa es esencial en el ámbito educativo, ya que es una

competencia en donde el alumnado necesitará desarrollar para desenvolverse en su vida

diaria y transmitir sus pensamientos, defender sus ideas, mantener diálogos abiertos y

comprensivos con los demás, etc. De esa manera resulta esencial que el profesorado también

la adquiera y la sepa poner en marcha en el aula, ayudando a sus estudiantes a adquirir dicha

capacidad.

La argumentación se lleva a cabo cuando se ponen en juego todas las habilidades de

pensamiento crítico, al construir un argumento o al evaluarlo; al sostener una postura

previamente, es imprescindible que el sujeto sea capaz de analizar los antecedentes,

comprenderlos, dar cuenta de las inferencias realizadas, entre otras cosas. Sin la presencia

de las habilidades esenciales del pensamiento crítico, la argumentación no puede

consolidarse, pero al mismo tiempo, sin las instancias para poner en juego la argumentación

no es posible desarrollar las habilidades de pensamiento crítico. De este modo, se produce

una sinergia entre ambos constructos.

La argumentación se constituye en un aspecto esencial del pensamiento crítico y

científico, además de ser una habilidad importante para la participación en contextos sociales

que así lo demandan (escuela, la familia y la sociedad en general). No se limita a una sola

disciplina, por tanto, ha sido estudiada desde la lingüística, la filosofía, la psicología y la

comunicación.
Es importante resaltar que la argumentación cumple un papel importante en la

sociedad mundial, no obstante, el sistema educativo no da la importancia ni la

fundamentación indicada a la enseñanza y al aprendizaje de esta valiosa capacidad.

Desde el uso de estrategias como el teatrino, el relato de cuentos, la escritura de

historias o la solución de preguntas se puede orientar al estudiante a desarrollar un argumento

a través de las ideas propias sobre las temáticas abordadas dentro y fuera del aula, pues es

en las situaciones propias de la vida real donde el educando fomenta el aprendizaje y lo

aplica en la solución de problemas de la cotidianidad.

Con la enseñanza de la argumentación se busca propiciar herramientas como parte

del desarrollo de habilidades que se ejecutan o se deben ejecutar en la clase.

La enseñanza de la argumentación es esencial para el desarrollo general del niño.,

permitiéndole ser parte de una sociedad; Los niños desde pequeños tratan de convencer a

sus padres para conseguir algo, justifican en cierta medida sus deseos. Por ello, parece muy

conveniente que “estas capacidades que aparecen diariamente en la comunicación oral o

escrita sean objeto de un aprendizaje adaptado a la edad y a las capacidades de los alumnos”

(Cotteron, 1995).

Por todo lo expuesto, cabe recalcar que todo argumento es importante, porque estos

se encuentran en un parámetro final en el que vas a dar forma a tus acciones, así también en

cómo vas a indicar o en dónde se puede llegar a un acuerdo. Saber argumentar es una de las

habilidades más importantes, junto con otras, que toda persona debe poseer y que le permite

ser competente en parámetros relacionados con la integración humana. Saber qué decir y

cómo decirlo en cada momento, dando las explicaciones oportunas y adecuadas de porqué

se dice, no es más que saber argumentar y lo cual se debe aplicar en cualquier situación
comunicativa de la vida, sea en la universidad, en el trabajo o en las charlas con los

familiares, amigos e, inclusive, adversarios; la mejor manera de no “meter la pata” es tener

presente el famoso aforismo de Aristóteles, padre de la Teoría de la Argumentación: “El

sabio es aquel quien nunca dice todo lo que piensa pero siempre piensa todo lo que dice”.

Siendo una manera de tener a la argumentación como algo indispensable en nuestra vida, ya

que el poder argumentar, es fruto de nuestra capacidad de pensar.

Se recomienda que los docentes potencialicen de manera eficiente el desarrollo de

competencias metacognitivas y autorregulatorias, y más específicamente, a las habilidades

de comprensión y evaluación de argumentos para llegar a entender y evaluar las ideas o

argumentos tanto de los demás como los propio, solicitando a los estudiantes que

reconozcan y analicen las partes constitutivas de los distintos argumentos, la evaluación de

dichas habilidades se realiza por medio de preguntas abiertas, asumiendo roles y que analice

opiniones contrarias a las suyas, analizar y evaluar argumentos, para pensar con precisión y

aprender a usar un vocabulario crítico, para poder enfrentar al mundo, defendiendo sus

puntos de vista, argumentando de manera correcta.

Así como los niños maduran como escritores, es importante darles la oportunidad de

escribir utilizando una variedad de formatos. Persuadir o argumentar les ayuda a formular

razones específicas para sus opiniones y brinda la oportunidad de investigar hechos

relacionados con ellas. A medida que los estudiantes desarrollan una comprensión de cómo

la escritura puede influir o cambiar los pensamientos o acciones de otra persona, pueden

comenzar a comprender la naturaleza persuasiva a la que están expuestos a través de la

televisión, internet y otros medios.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 researchgate.net.(s.f.).Obtenidoderesearchgate.net:https://www.researchgate.net/pu

blication74519303_Importancia_de_la_competencia_argumentativa_en_el_ambito

_educativo_una_propuesta_para_su_ensenanza_a_traves_del_role_playing_online.

 scielo.conicyt. (22 de enero de 2016). Obtenido de scielo.conicyt:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22012016000200004&fbclid=IwAR0XwvzI3uP-

DmUVVA7t4AKgzrTcbNVcSyhRsc8e4xLyaHRmrCrLXumcDQU.

 readingrockets.org. (s.f.). Obtenido de readingrockets.org:

https://www.readingrockets.org/strategies/persuasive_writing?fbclid=IwAR1TyRrd

ojZvI-9xP6hlke91MsgxRvOOIIeHqorvvKQrhTYZgWeunYXTrCM

 MARROQUÍN RAMÍREZ, Y. and VÁSQUEZ PEÑA, N., 2014. LA ENSEÑANZA DE LA

ARGUMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA EN DISTINTOS CONTEXTOS

INTERNACIONALES: ESTADO DEL ARTE. [online] Ibo.org. Available at:

https://www.ibo.org/contentassets/4ccc99665bc04f3686957ee197c13855/research-jtra-

teaching-learning-argumentation-pyp-exec-summary-es.pdf[

También podría gustarte