Está en la página 1de 9

Recomendaciones de uso didáctico

Para poder realizar una acción didáctica con las fichas y garantizar el éxito de la ca
mpaña, éstas
se acompañan de un banco de actividades y una guía didáctica para el profesorado. Este
material
facilitará la puesta en práctica del programa educativo de la campaña y permitirá adecua
r la
acción docente a las características diferenciales del entorno de aprendizaje: metod
ología propia
del centro (PEC proyecto educativo de centro , PCC proyecto curricular de centro ) o d
el
profesorado (por proyectos, inductiva, deductiva, transversal, multidisciplinar,
por centros de
interés, etc.), edad del alumnado, zona geográfica, temporada de los alimentos, etc.

A continuación presentamos la descripción del banco de actividades y de la guía didáctic


a.
Recomendaciones de uso didáctico

Descripción del banco de actividades


La clasificación por ciclos de las actividades sirve para trabajar los diferentes
conceptos generales
sobre educación nutricional en el contexto de cada ciclo de educación primaria, de m
odo que
encontraremos:
-
Actividades para primer ciclo.
-
Actividades para segundo ciclo.
-
Actividades para tercer ciclo.
Con estas actividades se pretende enseñar conceptos básicos de alimentación y nutrición,
dando
una visión de conjunto de una alimentación equilibrada. En ellas se incide en la imp
ortancia del
consumo de cinco raciones de frutas y hortalizas frescas al día.
Las actividades están diseñadas para que el alumnado mejore sus hábitos alimentarios,
potenciando siempre la participación, el descubrimiento y el aprendizaje de concep
tos básicos de
una correcta alimentación.

Los objetivos que se pretende conseguir están relacionados fundamentalmente con la


mejora de
los hábitos alimentarios, concretamente con la importancia que las frutas y las ho
rtalizas frescas
tienen en una dieta sana y equilibrada. Ello implica la enseñanza de dos conjuntos
de contenidos
de aprendizaje1 estrechamente interrelacionados: el conocimiento (contenidos con
ceptuales) y los
hábitos y las actitudes (contenidos actitudinales). A continuación se muestran algun
os ejemplos
de estos contenidos.

Contenidos conceptuales:

-
El origen de las hortalizas y las frutas.
-
Las características de los alimentos de origen vegetal.
-
Los nutrientes en los alimentos vegetales.
-
Las características de los alimentos según su origen: animal o vegetal.
-
Las características de los alimentos según si son primeras materias o alimentos
transformados.
-
Las hortalizas y las frutas en la confección de platos tradicionales de nuestra
gastronomía.
Recomendaciones de uso didáctico

Contenidos actitudinales:
-Tendencia a escoger alimentos de origen vegetal en la alimentación diaria.
-Adquisición de hábitos alimentarios equilibrados.
-Interés por descubrir sabores nuevos de frutas y hortalizas frescas.
-Aprecio a la variedad de alimentos de origen vegetal en la alimentación diaria.
Para garantizar el aprendizaje de los contenidos, las actividades deben presenta
rse
contextualizadas en una secuencia didáctica.
La secuencia didáctica es la manera como se encadenan y articulan las diferentes a
ctividades. Así
se determinan las diferentes formas de intervención, según las actividades que se re
alicen, y
sobre todo el sentido que adquieren en relación con una secuencia orientada a la c
onsecución de
unos objetivos educativos.
1. Los contenidos procedimentales se utilizarán en la práctica de las actividades, p
ero consideramos que no forman
parte de los objetivos de aprendizaje.
Recomendaciones de uso didáctico

Actividades para la secuencia didáctica de los contenidos conceptuales


De acuerdo con las características de aprendizaje de los contenidos de carácter conc
eptual,
proponemos una serie de actividades para cada uno de ellos clasificadas en función
de la fase de
enseñanza-aprendizaje. De manera esquemática, podemos identificar para los contenido
s
conceptuales cuatro grandes fases:
Primera fase: Momento para la motivación, el fomento del interés del alumnado para q
ue realice
el esfuerzo de aprendizaje de los contenidos que hay que desarrollar, la recuper
ación de los
conocimientos previos, y el desarrollo del conflicto cognitivo que va a promover
la actividad
mental necesaria para iniciar el proceso de construcción de los conceptos objeto d
e estudio. Una
serie de actividades de contraste, de observación, de identificación, de presentación
de paradojas
que van a provocar el interés y la formulación de cuestiones o problemas de conocimi
ento a los
cuales dar respuesta.
Segunda fase: Una vez motivado el alumnado y planteadas las cuestiones o los pro
blemas, el
alumno o la alumna deberá realizar una serie de actividades de observación, asociación
,
clasificación y experimentación que le permitirán resolver los problemas o cuestiones
planteadas.
Tercera fase: El alumnado ya ha construido el concepto a partir de un problema o
de una
situación muy concreta. Es necesario que ahora entienda que aquello que ha elabora
do no es sólo
la respuesta a un problema determinado, sino que para que se produzca una profun
da
conceptualización es necesario que lo generalice. Para ello, será necesario que real
ice actividades
de descontextualización, es decir, actividades de aplicación del concepto aprendido
a distintos
contextos, situaciones o problemas.
Cuarta fase: Aquel contenido conceptual que se ha comprendido, que el alumno o l
a alumna ha
elaborado a partir de distintas actividades de construcción personal, debe ser ref
orzado mediante
distintas actividades de expresión: esquemas, murales, textos, dibujos, cómics, etc.
Recomendaciones de uso didáctico

Fases de la secuencia
Primera fase. Conflicto cognitivo
Segunda fase. Elaboración
Tercera fase. Generalización
Cuarta fase. Expresión
Ejemplos de actividades
-
Origen de los alimentos (.de dónde provienen?).
-
Observación y descripción de las frutas y hortalizas (.por qué son tan distintas?).
-
Seguir la pista de los alimentos desde su cultivo al consumo (.cómo llegan a
nosotros?).
-
Investigación de los nutrientes de las frutas y las hortalizas.
-
Observación y experimentación de las propiedades sensoriales de las frutas y
hortalizas.
-
Simbolización, correspondencia y asociación.
-
Clasificación de las frutas y las hortalizas según sus propiedades nutricionales.
-
Construcción de murales de productos de origen vegetal.
-
Redacción del texto de un cómic de la historia de una fruta u hortaliza.
Recomendaciones de uso didáctico

Actividades para la secuencia didáctica de los contenidos actitudinales


Los hábitos y las actitudes se aprenden de distintas formas, entre ellas cabe cita
r los modelos, las
situaciones vivenciales y la reflexión sobre su importancia. De estas tres estrate
gias didácticas, la
más apropiada, es decir, aquella que permite un trabajo escolar sistemático más allá de
una
actuación del profesorado como modelo para sus alumnos y alumnas, y más allá de que en
la
escuela se viva según las actitudes que se pretende desarrollar, es la reflexión sob
re la necesidad
de adquirir unos hábitos y unas actitudes determinados. En la secuencia didáctica de
los
contenidos actitudinales podemos identificar cuatro fases:
Primera fase: Planteamiento de situaciones conflictivas. Es el momento en el que
presentamos al
alumnado sucesos, situaciones y conflictos cercanos a su realidad que le provoqu
en la necesidad
de cuestionarse las distintas formas de comportamiento, tanto personales como gr
upales. Es así
como el análisis de casos, la visualización de situaciones, etc. se convierten en ac
tividades que
van a provocar el interés y la necesidad de desarrollar un pensamiento propio.
Segunda fase: Una vez identificada la situación conflictiva, es necesario pasar a
un proceso de
reflexión sobre ella. Mediante actividades de revisión de los efectos, del contraste
de opiniones
diversas y del debate, podremos analizar las consecuencias de distintas respuest
as a los
conflictos o casos planteados.
Tercera fase: Las actividades de observación, análisis y debate han promovido la ref
lexión
suficiente para poder establecer conclusiones sobre las formas de actuación más apro
piadas. Es
el momento de establecer las normas y pautas de comportamiento en función de estas
conclusiones.
Cuarta fase: Las conclusiones extraídas y las normas de comportamiento que se dedu
cen de
ellas han de permitir realizar actividades para dar a conocer o reforzar el pens
amiento adquirido.
Es así como la expresión y comunicación de las ideas adquiridas se podrán realizar por d
istintos
medios.
Recomendaciones de uso didáctico

Fases de la secuencia
Primera fase. Planteamiento de situaciones conflictivas
Segunda fase. Reflexión y análisis
Tercera fase. Establecimiento de normas de comportamiento
Cuarta fase. Expresión
Ejemplos de actividades
-
Observación sobre distintas situaciones: beneficios de una dieta rica en frutas y
hortalizas e inconvenientes de una dieta carente de ellas.
-
Realización de encuestas para valorar el consumo de frutas y hortalizas.
-
Observación y análisis de la propia dieta.
-
Discusión en grupo sobre el consumo de productos vegetales.
-
Trabajo en equipo para definir propósitos de hábitos.
-
Construcción de murales sobre los beneficios del consumo de frutas y hortalizas
frescas.
Las actividades se presentan en forma de ficha numerada. Cada ficha está dividida
en cuatro filas:
una indica la duración de cada actividad y en las tres restantes, una para cada ci
clo, se describen
las actividades. Hay una columna con actividades de 10 minutos de duración y dos c
olumnas con
actividades de 30 minutos y más de 30 minutos de duración, que permitirán profundizar
en las
acciones y conseguir un mayor porcentaje de garantía en cuanto a la consecución de l
os
objetivos.
Recomendaciones de uso didáctico

Descripción de la guía didáctica


Cada guía se presenta en forma de ficha numerada y se corresponde con las fichas d
e secuencia
didáctica y actividades a las que haga referencia, habiendo una sola guía para las a
ctividades del
mismo ciclo.
Cada guía está compuesta por los siguientes apartados:
-Objetivos.
-Contenidos.
-Orientaciones metodológicas.
En la guía se encuentran todas las herramientas útiles para poder llevar a cabo cada
una de las
actividades, adecuándose a la realidad del aula. También se especifica la forma de a
rticular las
actividades en función de la secuencia didáctica explicada anteriormente, así como ori
entaciones
metodológicas sobre las formas de agrupación u organización social de la clase (gran g
rupo,
equipos fijos, grupos móviles, etc.) y consideraciones particulares pertinentes.

También podría gustarte