Está en la página 1de 26

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA EN DONDE

SE RECOMIENDA EL ESTABLECIMIENTO DE RESERVORIOS, DEBIDO A


LAS BAJAS PRESIPITACION GENERADAS POR EL CAMBIO CLIMATICO.

1. INTRODUCCION

El clima es un componente que incide en diversos procesos del territorio (, en los


ecosistemas y servicios ecosistémicos, distribución de vegetación, recursos
hídricos, desastres, cultura, sectores productivos). Estas condiciones no son
contentes, presenta alteraciones con ciclos de diferentes. Los diversos aspectos
del territorio, de manera recurrente, se ven afectados por las anomalías que
generan las fases extremas de la variabilidad climática; a la vez, el territorio está
siendo impactado por el cambio climático cuyo efecto será más marcado en el
futuro.
Debido a ello, es necesario analizar cómo está organizado el territorio frente a
estos fenómenos y buscar reducir los impactos negativos que el uno y el otro
generan
En los últimos años se ha venido presentado una intensificación de la sequía,
afectando a las poblaciones humanas hasta tal punto que hoy día se ha convertido
en uno de los fenómenos naturales de mayor preocupación en el mundo
Aunque Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo en riqueza hídrica, después
de Rusia, Canadá y Brasil y, en donde el agua es considerada como uno de los
recursos naturales más abundantes con una amplia distribución geográfica, no es
extraño hablar de sequía.
En la Región Bogotá-Cundinamarca, la variabilidad climática interanual ha venido
ocasionando aumentos en la temperatura de hasta 0.5ºC y disminuciones en la
precipitación de hasta 60% durante El Niño y disminuciones en la temperatura de
hasta 0.5ºC y aumentos en la precipitación de hasta 60% durante La Niña.
Según la Corporación Autónoma Regional, la sequía aumentó en un 80 % en
Bogotá y varios municipios de Cundinamarca. La entidad advierte que esto
aumenta el riesgo de incendios forestales y genera racionamiento de agua en los
municipios afectados.
Humberto Hernández, ingeniero de afluentes hídricos CAR, aseguró que "se
presentó una situación muy atípica especialmente en la zona occidental de la
jurisdicción CAR donde normalmente es un periodo seco entre julio y septiembre,
pero el de este año ha sido mucho más intenso".
La temporada seca que atraviesa el departamento, la cual aumentó en un 80 % en
comparación con 2018, aumenta el riesgo de incendios forestales
"Estas bajas precipitaciones lo que generan es que la cobertura vegetal se seque
y esto genera los incendios forestales, generalmente en esto hay participación de
la gente", afirmó Hernández.
Todo ello llevó a que varios municipios de Cundinamarca estén en racionamiento
de agua. Según la CAR, se estima que a principios de octubre vuelvan las lluvias
al departamento y con ellas aumenten los caudales de los afluentes hídricos que
alimentan el río Bogotá.
Una de las alternativas para hacerle frente a las sequías ha sido desde el 2017 la
creación de los Bancos Municipales de Agua (Bamas), unos sistemas de
captación, almacenamiento y distribución de agua lluvia o de fuentes superficiales,
que vienen siendo implementados por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR).
Esta estrategia ha sido desarrollada en 14 municipios, recientemente fueron
incorporados Chiquinquirá y Buena Vista en el departamento de Boyacá, y Pandi y
Tibacuy en Cundinamarca, lo que ha permitido atender las necesidades del
recurso hídrico en zonas vulnerables al desabastecimiento, especialmente en el
comienzo de este 2020, época en la que la sequía ha sido más rigurosa que en
años anteriores, sirviendo como reserva para enfrentar las emergencias por
incendios forestales
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Identificar los municipios del departamento de Cundinamarca que presenten
bajas precipitaciones y carezcan del recurso hídrico, para que luego sean
postulados y beneficiados con la realización de reservorios.

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO.


 Revisar información meteorológica del IDEAN Y CAR de cada uno de los
municipios del departamento de Cundinamarca.

 Comparar las gráficas y datos meteorológicos de cada municipio del


departamento de Cundinamarca.

 Seleccionar los municipios del departamento de Cundinamarca que


presente menor precipitaciones y carezcan del recurso hídrico.
2. Revisión Bibliográfica.

2.1 Cambio Climático.


El término cambio climático define un conjunto de cambios ambientales generados
por la actividad humana, con más exactitud hace referencia a cambios en los
procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Se incluyen en
este término aquellas actividades que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos
que trascienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global del
sistema Tierra.
El cambio climático se refiere al efecto de la actividad humana sobre el sistema
climático global, que siendo consecuencia del cambio global afecta, a su vez, a
otros procesos fundamentales del funcionamiento del sistema Tierra. La
interacción entre los propios sistemas biofísicos entre sí y entre éstos y los
sistemas sociales, para amplificar o atenuar sus efectos, es una característica
esencial del cambio global que dificulta la predicción de su evolución.
Líderes mundiales, como el ex vicepresidente y candidato a presidente de los
EE.UU. Al Gore, perciben en el cambio global y el cambio climático el mayor
desafío de la humanidad, ya que no compromete únicamente a las personas que
consciente o inconscientemente incidimos o atenuamos el problema con nuestras
opciones personales y estilo de vida, sino que compromete, de forma
particularmente aguda, a las generaciones futuras, nuestros hijos, nietos y sus
descendientes.
Los efectos del cambio climático conducen a un escenario de aumento general de
la severidad de las sequías tanto meteorológicas como hidrológicas, debido a los
efectos combinados de la reducción de las precipitaciones y el incremento de la
evapotranspiración.
2.1.1 Criterios para la determinación del grado de amenaza por cambio
climático
2.2 La sequía.
La sequía es una anomalía climatológica que resulta difícil darle un planteamiento
general, que contemple todos sus aspectos y satisfaga todas las expectativas; es
un factor del clima y del medio ambiente, que a su vez tiene múltiples facetas, lo
cual le confiere un carácter altamente relativo y elusivo (Dracup et al., 1980:299).
Dada la dificultad de acotar el inicio y fin del fenómeno, se le llega a considerar
como un no evento, en el sentido clásico del término; a la fecha no existe una
definición completa y del todo aceptada, pues lo complejo del fenómeno no lo
permite (Velasco, 2002:13).
La sequía meteorológica, basada en el déficit de precipitación, ha sido definida de
diversos modos (Jornadas sobre Las Sequías en España. 19 a 21 de noviembre
1990. En general la definición de sequía es bastante compleja; los siguientes son
algunos conceptos tomados de diversas fuentes, contemplando de forma general
las múltiples interpretaciones que se tienen de ella:
Ausencia prolongada, marcada deficiencia o pobre distribución de la precipitación
en determinado lugar. Periodo de fuertes vientos, escasa precipitación, altas
temperaturas y usualmente baja humedad del aire.
Característica de un periodo relativo a la insuficiencia de precipitación e
inadecuado suministro de agua para mantener la vegetación, luego la evaporación
excede siempre a la precipitación (AMS, 1994).
Característica normal y recurrente del clima. Ocurre prácticamente en todas las
zonas climáticas. Se origina por una deficiencia de precipitación por un periodo de
tiempo prolongado teniendo en cuenta las características normales de la zona y
trae como consecuencia escasez de agua que afecta tanto al ser humano como a
la naturaleza, (Moreno, M., 2004).
Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido
considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un
agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos
de tierras (Convención de las Naciones Unidas Contra la Desertificación en Países
Afectados por Sequía Grave y Desertificación, 2004).

2.3 Factores que influyen y generan sequía.

Los indicadores más utilizados a la hora de determinar la sequía son la


precipitación, la temperatura del aire, la velocidad del viento, la humedad del aire, ,
la evapotranspiración potencial o de referencia el brillo solar y la capacidad de
almacenamiento del suelo. A continuación, se hace referencia a algunas de las
variables.

Precipitación (P)

Un buen índice de sequía tendrá necesariamente que incluir la precipitación dentro


de los cálculos para su medición, debido a que es común para todos los tipos de
sequía el hecho de que se originan por una deficiencia de precipitación generada
por un patrón climático inusual. Esta variable representa la cantidad de lluvia en
milímetros (mm), registrada diariamente en la estación meteorológica, sumada por
periodos de diez días (décadas), en el Método de Palmer o promediada
mensualmente en el caso de los Deciles o el SPI.

La evapotranspiración potencial o de referencia (Eto)


Equivale a la cantidad máxima de agua capaz de ser perdida por la vegetación
cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo; se calcula con base
en información de temperatura, tensión de vapor, brillo solar y velocidad del viento
a 2 metros, según la ecuación Penman-Monteith, (IDEAM, 2000).

Temperatura del Aire (Ta)


La temperatura junto con las demás variables climáticas es necesaria en el cálculo
de la evapotranspiración potencial cuando se utiliza el método del índice de
disponibilidad hídrica. El uso de modelos basados en la temperatura media ha
proveído información valiosa en el estudio de la sequía, ya que se aplica en la
medición de la evaporación dentro del índice de sequía

Humedad del Aire (Hr)

Varias pruebas han incorporado dentro de los índices de humedad mediciones de


déficit de saturación, como un indicador de la potencia de la sequía. Ejemplos son
las relaciones del tipo Delton usados para estimar evaporación de agua, la
relación Popov (1948) usando la depresión del bulbo húmedo y la relación Ivanov
(1948) el cual incorpora la humedad y la temperatura (OMM, 1975).

Velocidad del Viento (Vv)

La sequía atmosférica, es un término utilizado para indicar una sequía anormal del
aire. En la literatura rusa la palabra sukhovei, es usada para describir un caso
particular de sequía atmosférica en el cual los efectos dañinos de alto déficit de
vapor son intensificados por una temperatura más alta que lo usual y un periodo
extenso de vientos
fuertes a moderados (OMM, 1975).

Brillo solar (Bs)

Las operaciones agrícolas incrementan la productividad general (al menos


temporalmente), pero causa otros cambios los cuales no son siempre benéficos,
particularmente en áreas propensas a sequía. Los principales efectos son exponer
a los suelos protegidos hasta el momento a la radiación, el viento y la lluvia. La
radiación sobre una superficie vegetal es un ingrediente esencial para una buena
producción y con agua adecuada mantiene la transpiración de vapor. Sin
embargo, una vez el suelo esté descubierto por sequía, está expuesto a radiación
directa y suceden marcados cambio en el balance de calor. El suelo llega a ser
mucho más caliente durante el día y más frío durante la noche y estos rápidos
cambios resultan en otros cambios físicos incluyendo la desintegración de las
partículas del suelo y de aquí el riesgo a la erosión. Temperaturas superficiales
extremadamente altas pueden también causar descomposición en el humus, con
consecuentes cambios bióticos que reducen la calidad del suelo cuando la sequía
irrumpe (OMM, 1975).

Capacidad de almacenamiento del suelo (CC)

Las propiedades físicas que afectan la retención de agua son la textura y la


estructura de los suelos, influenciadas por los contenidos de materia orgánica. La
capacidad de almacenamiento se basa en los volúmenes de porosidad que
poseen diferentes texturas. Los suelos de muy alta capacidad de almacenamiento
son aquellos que se caracterizan por texturas finas a muy finas como las arcillosas
y además porque la profundidad del perfil supera los 1.5 m. Mientras que los
suelos muy superficiales con profundidades siempre menores de 40 cm y
características de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas, definen
unidades de almacenamiento muy bajas.

Las anteriores variables combinadas dentro de los métodos de cálculo permiten


establecer en términos generales, la intensidad, la duración y la superficie
afectada por la sequía. El comienzo y el final de la sequía son muy difíciles de
establecer, por su vaguedad respecto al tiempo. El comienzo de la sequía por
ejemplo, no coincide con la terminación de la última lluvia ya que está
directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo. Por esta razón,
es difícil validar índices estadísticos, que se limitan al análisis probabilístico de la
lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la
humedad disponible en el suelo. Lo ideal es combinar estos métodos con
imágenes de satélite que muestren las condiciones de la vegetación, para obtener
una zonificación de áreas realmente vulnerables (Cadena, M, 2005).
2.4 Impacto de la sequia
El Impacto de la sequía puede definirse como el efecto específico de la sequía o
las consecuencias o resultados de la acción de este fenómeno. Los impactos
pueden ser síntomas de vulnerabilidad.
La sequía produce una compleja red de impactos que abarca muchos sectores de
la economía y va mucho más allá de lo que ocasiona una sequía física. Esta
complejidad existe porque el agua es integral a la habilidad de la sociedad para
producir bienes y proveer servicios.

 Impactos directos

Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o
antrópicos que requieren como materia prima la utilización de agua.
incluyen productividad reducida en cultivos y bosques, incremento de peligro
de incendios, reducidos niveles de agua, incremento en la mortalidad ganadera y
vida silvestre, y daño su hábitat y al acuático también.

 Impactos indirectos.

Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los
impactos directos. Por ejemplo, la reducción de los cultivos puede reducir los
ingresos de los cultivadores y demás personas que se encuentran dentro del
negocio de la agricultura (NDMC, 2003).

Tabla 1. Impactos generados como consecuencia de la sequía,

Impactos Impactos Impactos


económicos ambientales sociales
Costos y Daño a las especies Salud:
pérdidas para animales:
los productores  Degradación del Estrés físico y mental.
 Deficiencia en la
agrícolas: hábitat de alimentación.
 Disminución de los diferentes especies.  Pérdida de vidas
ingresos
 Reducción de la  Menor oferta de humanas.
productividad. agua para suplir sus  Aumento del
 Mayor propagación necesidades riesgo por
e incidencia de las básicas. incendios.
 Incremento de la Aumento de los
plagas sobre los mortalidad. conflictos:
cultivos.  Incremento de las  Conflictos
del agua.
por uso
 Enfermedades de enfermedades.
las plantas.  Migración obligada.  Conflictos
 Incremento de los  Aumento del estrés. políticos. Conflictos
costos por irrigación  Pérdida de por el manejo del
 Aumento del riesgo biodiversidad. agua.
de incendios.
Costos y pérdidas de Efectos hidrológicos: Disminución en la
 Baja del nivel del calidad de vida:
los productores de  Aumento de la
ganado: agua en ríos,
acuíferos, lagos, pobreza.
 Reducción de la  Migración de la
producción de etc. población.
 Pérdida de  Pérdida de valores
leche. humedales. estéticos.
 Mayores costos por  Impactos sobre los  Reducción o
el acceso al agua. estuarios marinos modificación de las
 Pérdida de zonas de por cambios en los actividades de
pastura.
 Incremento en los niveles de salinidad. recreación.
costos por  Reducción de la
alimentación. calidad y
 Tasas elevadas de disponibilidad de
mortalidad. agua.
 Anomalías en
el ciclo
reproductivo de los
animales.
 Disminución del
peso de los
animales.
Pérdidas de los Daño a las plantas: Insatisfacción pública
 Pérdida de con el gobierno
productores de biodiversidad.
madera:  Aumento del estrés.
 Incendios forestales.  Pérdida por
 Enfermedades de incendios.
los árboles.  Aumento de la
 Mayor propagación mortalidad.
e incidencia de las
plagas.
 Disminución de la
productividad.
Pérdidas en la Sentimientos de
producción pesquera: inequidad.
 Daño sobre el
hábitat de los
peces.
 Alta mortalidad de
peces y otros
organismos
acuáticos como
consecuencia de la
disminución
del caudal.
Efectos económicos
generales:
 Devaluación de las
tierras
 Pérdida de las
industrias que
dependen
directamente de la
agricultura.
 Desempleo
 Estancamiento del
desarrollo
económico
 Menor cantidad de
productores
agrícolas.
 Migración del campo
a la ciudad.
Efectos relacionados
con el sector de la
energía:
 Reducción del
abastecimiento de
energía.
 Posibles
racionamientos.
Abastecimiento de
agua:
 Disminución de la
capacidad para
abastecer a toda la
población.
 Incremento del costo
del agua.
 Posibles
racionamientos.
Disminución en la
producción de
comida:
 Incremento de los
precios de los
alimentos.

Los efectos de la sequía pueden ser sentidos a corto y a largo plazo, afectando no
sólo las actividades productivas del campo, como la agricultura y la ganadería,
sino también a actividades industriales básicas y al bienestar y la salud de los
habitantes de las comunidades rurales y urbanas.
Los efectos de la sequía están relacionados principalmente con la falta de agua,
los cuales se ven agravados por otros factores que cuando ocurren asociados con
la escasez de humedad hace más crítica la situación. Entre otros se encuentran
los siguientes:

 Altas o bajas temperaturas.


 Vientos huracanados.
 Incidencia de ciertos patógenos.
 Lluvias torrenciales después de períodos secos.
 Degradación de la cubierta vegetal.
 Descuido y deterioro en los cauces naturales del agua.

El hombre a través de algunas prácticas contribuye a hacer más agudos los
impactos de los factores que producen la sequía. Destacan aquellas prácticas que
disminuyen la capacidad de retención de humedad del suelo o que propician
la erosión, tales como:

 Destrucción de la materia orgánica por medio de quema de rastrojos.


 Abuso en el uso de la fertilización química.
 Monocultivo.
 Quema no controlada de pastizales.
 Barbecho en épocas de escasa precipitación.
 Desempiedre en terrenos con pendiente.
 Agricultura en terrenos inapropiados.
 Abuso en el uso del agua.
2.4 Índice de sequía.

Los índices suelen ser representaciones numéricas informatizadas de la gravedad


de las sequías, determinadas mediante datos climáticos o hidrometeorológicos,
entre los que se incluyen los indicadores enumerados. Tienen por objeto analizar
el estado cualitativo de las sequías en el entorno en un período de tiempo
determinado. Desde el punto de vista técnico, los índices también son indicadores.
Vigilar el clima en diversas escalas temporales permite reconocer los períodos
húmedos de corta duración dentro de las sequías de larga duración o los períodos
secos de corta duración

2.4.1 Índices de lluvia.

a. Índice de Deciles de Precipitación:


Este índice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como
límites para los diferentes rangos. Es decir, el método consiste en utilizar las
curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada
serie, o sea, ordena los datos y divide la distribución de ocurrencia de la
precipitación por un largo periodo de tiempo en décimas de la distribución.

Los límites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia, de esta


manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10% de los
totales más bajos; el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el
20% de los totales más bajos y así sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia
identificada por el décimo decil es la máxima cantidad de precipitación dentro de
los registros a largo plazo. Por definición, el quinto decil equivaldría a la mediana.

Este método tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente


y facilitar el monitoreo de la oferta de agua, ya que permite diferenciar años y
meses muy secos o húmedos; en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca
información, ya que el cálculo requiere series de mínimo 30 años. En la tabla 2 se
muestra la clasificación de los índices de lluvia.
Tabla 2. Rangos para el índice de deciles de precipitación. Fuente: WMO, 1975

RANGO CLASIFICACIÓN PROBABILIDAD DE SER


INFERIOR
1 Muy por debajo de la Menos del 20%
media
2 Bastante por debajo de Del 20 al 30%
la media
3 Debajo de la media Del 30 al 40%
4 Media Del 40 al 60%
5 Por encima de la media Del 60 al 70%
6 Bastante por encima de Del 70 al 80%
la media
7 Muy por encima de la Mayor del 80%
media

b. Índice de Precipitación Estandarizado (SPI)

Mckee (1993) desarrolló el índice de precipitación estandarizado, por sus siglas en


inglés "Standardized Precipitation Index". Se basa únicamente en la precipitación y
es un método utilizado por el Centro de Mitigación de la Sequía de Estados Unidos
(NDMC) para monitorear la sequía. Normalmente es calculado para diferentes
escalas de tiempo, que varían desde 1, 3, 6, 12, 24 ó 48 meses y en diversas
zonas, tomando solamente registros de precipitación. Esta flexibilidad temporal
permite que el SPI sea muy útil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en
agricultura) y también en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidrológicas
según el NADSS1, 2004).

1
National Agricultural Decision Support System (NADSS).
La metodología para el cálculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de
registros históricos de precipitación total mensual a la función de distribución
probabilística de tipo "Gamma incompleta" y en la transformación de los datos
resultantes a la función normal estándar. En otras palabras, el SPI representa el
número de desviaciones estándar que cada registro de precipitación se desvía del
promedio histórico. Bajo este contexto, puede deducirse que registros de
precipitación superiores al promedio histórico del mes correspondiente, darán
valores del SPI positivos, esto representa condiciones de humedad; por el
contrario, registros de precipitación inferiores al promedio histórico del mes
correspondiente, arrojarán valores del SPI negativos, lo cual índica una intensidad
en el déficit de humedad.

El SPI de 3 meses compara la precipitación de un período específico de 3 meses,


con la precipitación total del mismo período de 3 meses para todos los años
incluidos en el registro histórico. En otras palabras, un SPI de 3 meses al final de
Mayo compara la precipitación total de Marzo-Abril-Mayo en ese año particular con
las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los años. Lo mismo aplica
para el SPI de 6 y 12 meses.

En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequía


para cualquier período de tiempo. En términos generales, puede mencionarse que
un evento de sequía se inicia cuando se observa a través del tiempo, una
tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI, de igual forma, el
evento de sequía termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos. La
duración de un evento de sequía, puede definirse en función de la detección
desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a través del tiempo. La magnitud
acumulada de la sequía puede ser también utilizada como una medida de un
evento seco, tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento, como la
calificación del evento en cuestión.

Tabla 3. Clasificación de eventos de sequía para el Índice SPI. Fuente: Mckee,


1993.

Rango Clasificación
> 2.0 Extremadamente
húmedo
1.5 a 1.99 Muy húmedo
1.0 a 1.49 Moderadamente
húmedo
-.99 a .99 Normal
-1.0 a –1.49 Moderadamente seco
-1.5 a –1.99 Muy seco
< -2 Extremadamente seco
De acuerdo con los estudios realzados por Cadena, M (2005), respecto a la
aplicación de la metodología del Índice de Precipitación Estandarizada, concluye
los siguientes puntos:
 Mientras menor sea el periodo considerado, mayor será la variabilidad de la
serie.
 La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1, la
cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual.
 La serie del SPI3, responde a cambios trimestrales y refleja el
comportamiento de la sequía de los últimos tres meses y así sucesivamente.
En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequía
para aplicaciones agrícolas.
 El SPI6, tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para
identificar sequías hidrológicas y al nivel de grandes embalses.
 Por su flexibilidad y por la sencillez de la información de entrada (solo
precipitación), este índice es altamente recomendado para seguimiento
operativo de la sequía. Sin embargo, su limitante respecto a los de balance
hídrico, radica en que inicialmente, no toma en cuenta las condiciones del
suelo o almacenamientos antecedentes.

2.4.2 Índices de balance hídrico

Comúnmente los índices de balance hídrico son utilizados para evaluar la sequía
agrícola y están basados en el balance entre la oferta y la demanda de un
sistema.

a. Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI):

El índice de sequía de Palmer (PDSI), por sus siglas en inglés “Palmer Drought
Severity Index”, está basado en un estudio original para las regiones de Iowa
Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos; se fundamenta en el balance
hídrico seriado y fue desarrollado como una “medida del suministro de humedad”.
Este índice está calibrado para regiones relativamente homogéneas; para zonas
montañosas y heterogéneas, con presencia de microclimas, debe complementarse
con otros índices.

Este índice responde a condiciones climáticas que no han sido normalmente


húmedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o
húmedo, por ejemplo, la medición de la sequía termina, sin tener en cuenta el
comportamiento de las corrientes, los niveles de los lagos o reservorios y otros
impactos hidrológicos a largo plazo (Karl & Knight 1985, en Ravelo 1990).

Este tipo de sequía es acumulativa y por esto la intensidad de la sequía durante el


mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones
de acumulación de los meses anteriores. Como los patrones climáticos pueden
cambiar literalmente de un día para otro el PDSI puede responder relativamente
rápido a los cambios.

El PDSI se desarrolló bajo el concepto de demanda-suministro de agua, teniendo


en cuenta el déficit entre la precipitación real y la precipitación necesaria para
mantener las condiciones de humedad climática normal. El procedimiento de
cálculo requiere como datos de entrada, además de la precipitación mensual, los
valores o estimaciones de la evapotranspiración potencial o de referencia y la
cantidad de agua útil del suelo. A partir de estas entradas todos los términos
básicos de la ecuación de balance hídrico pueden ser determinados, incluyendo la
recarga de los suelos, escorrentía y pérdida de humedad de las capas
superficiales.
Según Hurtado, G. & Cadena, M. (2002), Palmer desarrolló este índice con el
objeto de realizar comparaciones estadísticas de la sequía en el tiempo y en el
espacio.

El procedimiento general para la obtención del índice de Palmer es el siguiente:


 Cálculos hidrológicos mensuales o decadales (periodos de 10 días),
tomando series largas de tiempo, mayores a 30 años.
 Suma de los resultados obtenidos, para obtener ciertas constantes o
coeficientes, que dependen del clima del área analizada.
 Reanálisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la
cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como “normal”
para cada periodo.
 Cálculo del índice de anomalía de humedad determinando las
desviaciones con relación al promedio.
 Obtención de índices para determinar criterios que identifiquen el
comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de
la sequía.

Los rangos de clasificación del PDSI, se relacionan en la tabla 4.

Tabla 4. Rangos de sequía del índice de Palmer. Fuente: Scian, 1997

X INDICADOR
> 4.0 Extremadamente
húmedo
3.0 a 3.9 Muy húmedo
2.0 a 2.9 Moderadamente húmedo
1.0 a 1.9 Ligeramente húmedo
0.5 a 0.9 Húmedo incipiente
-0.4 a 0.4 Normal
-0.5 a –0.9 Sequía incipiente
-1.0 a –1.9 Sequía reducida
-2.0 a -2.9 Sequía moderada
-3.0 a –3.9 Sequía severa
< -4.0 Sequía extrema
PRECIPITACIÓN CUNDINAMARCA.

Se distinguen en el departamento varias zonas con grandes diferencias


pluviométricas. El suroccidente del altiplano de Bogotá constituye la zona de
menor precipitación (600 mm de promedio anual), debido entre otras causas, al
efecto de abrigo que ejercen dos cordones magistrales que rodean el altiplano, los
que determinan que las nubes ascendentes de los flancos occidental y oriental
depositen la mayor parte de su humedad antes de franquearlos y lleguen al
altiplano disminuidas en su carga de agua (Oster, 1979).

Las zonas más lluviosas se encuentran en el piedemonte llanero, alcanzando


valores que sobrepasan los 5.000 mm de promedio anual, sobre una franja
ubicada aproximadamente a 500 msnm. Este fenómeno se presenta debido al
estancamiento de las masas de aire húmedo provenientes de los llanos orientales.

Respecto a la distribución temporal de la lluvia, en Cundinamarca se presentan


dos regímenes, el bimodal y el monomodal. El bimodal se caracteriza por la
ocurrencia de dos épocas de mayores lluvias (marzo-abril y octubre-noviembre),
intercaladas con dos de menores lluvias (enero-febrero y julio-agosto); se presenta
en la mayor parte del departamento, particular pero no exclusivamente al
occidente del cordón magistral de la cordillera.

Existen, no obstante, algunos matices dentro del régimen bimodal. Así por ejemplo
en el flanco occidental de la cordillera (Anolaima, Tibacuy) y en el SW del altiplano
(Fontibón) el pico pluviométrico (mes más lluvioso) ocurre en noviembre, mientras
que en el norte (Paime, Simijaca) el pico se encuentra compartido entre mayo y
noviembre. En cuanto a la época de menores lluvias, la más pronunciada es la de
mediados del año, centrada en el mes de agosto.

El régimen monomodal es aquel en el cual se presenta una época de mayores


lluvias (abril-septiembre), enmarcada por una de menores lluvias (a comienzos y
finales del año). Este régimen es típico del oriente del departamento (Gachalá) y
de algunos sitios cercanos al cordón magistral, como el caso de Chocontá, en el
que el pico pluviométrico ocurre en junio y la época de menores lluvias en enero.

El número de días con lluvia oscila entre 100 y 150 sobre la Sabana de Bogotá. Al
oriente se llega a más de 200 días en las laderas de la cordillera. Al occidente, los
valores descienden a menos de 100 días en lugares como Nariño y Beltrán.
PRECIPITACION TOTAL ANUAL (mm) DEPERTAMENTO CUNDINAMARCA

Precipitac
ENER FEBRER MAY JULI AG SEP OC NO
MUNICIPIO MARZO ABRIL JUNIO DIC n
O O O O O T T V
(mm) añ
SUESCA 21 30 49 71 69 55 47 42 53 76 63 23 599
MOSQUERA 16 32 41 90 73 57 36 36 52 104 73 39 649
SOACHA 20 31 44 90 78 53 37 36 48 96 81 39 653
MADRID 17 32 40 89 79 64 33 39 54 101 76 34 658
FUNZA 18 34 44 93 77 58 37 38 56 107 76 41 679
BOJACA 24 35 52 92 86 59 30 40 57 103 86 34 698
TAUSA 28 40 62 96 76 53 32 33 51 108 95 37 711
CUCUNUBA 26 38 63 91 79 58 40 35 52 106 89 35 712
SIBATE 24 35 48 98 88 59 42 41 54 102 90 42 723
NEMOCON 26 38 53 95 85 68 52 50 63 89 75 32 726
SESQUILE 25 35 51 85 86 78 72 61 71 79 64 26 733
CHOCONTA 22 29 50 87 85 82 77 64 56 85 68 29 734
UBATE 29 41 70 100 85 57 34 31 56 122 103 40 768
COGUA 28 40 60 106 93 68 40 46 66 104 91 39 781
ZIPACON 29 43 62 100 94 60 34 45 67 113 95 40 782
LENGUAZAQUE 25 42 70 103 90 67 47 41 58 114 96 41 794
TENJO 23 42 50 102 108 61 43 49 76 117 88 46 805
ZIPAQUIRA 23 42 50 102 108 61 43 49 76 117 88 46 805
VILLAPINZON 20 28 51 98 89 90 85 76 60 95 82 36 810
COTA 26 46 55 106 104 59 42 44 71 121 90 52 816
FACATATIVA 31 45 69 102 95 61 37 50 70 118 101 42 821
TABIO 27 43 56 106 105 65 43 48 73 118 94 47 825
CAJICA 29 46 58 107 104 68 47 49 74 112 90 46 830
SOPO 29 46 59 107 102 82 63 58 74 102 84 42 848
CARMEN DE
851
CARUPA 28 44 74 120 90 64 41 41 72 131 99 47
TOCANCIPÁ 30 48 59 106 104 82 65 60 85 98 82 38 857
SUBACHOQUE 30 41 64 109 102 69 44 53 71 127 106 49 865
EL ROSAL 31 44 72 105 96 65 44 57 74 123 108 48 867
FUQUENE 30 44 78 125 89 63 42 44 63 130 112 51 871
GRANADA 31 53 63 110 113 71 49 53 90 120 94 47 894
GUACHETA 29 47 84 127 97 69 48 48 63 127 113 52 904
LA CALERA 36 53 70 115 102 79 59 52 58 124 112 58 918
GUATAVITA 28 43 62 108 106 113 102 82 74 97 77 40 932
GUASCA 30 49 65 112 107 103 88 72 74 104 85 44 933
SUSA 33 48 91 140 108 64 37 39 68 151 136 56 971
SIMIJACA 33 50 95 149 114 66 38 44 74 159 142 60 1024
PASCA 32 48 66 119 136 106 86 80 98 125 102 48 1046
CHIPAQUE 31 45 68 127 134 116 103 90 84 124 105 56 1083
MACHETA 23 27 59 109 135 174 156 114 83 98 75 33 1086
JERUSALEN 46 71 114 161 147 50 47 51 94 158 118 54 1111
CHOACHI 31 46 76 117 145 105 128 111 93 134 94 48 1128
FUSAGASUGA 50 65 79 138 130 88 59 56 72 158 171 71 1137
GUATAQUI 48 72 108 166 156 58 48 56 102 171 122 57 1164
NARIÑO 53 78 104 176 172 71 46 55 105 181 129 62 1232
UNE 31 47 74 138 158 150 140 120 105 133 103 57 1256
FOMEQUE 31 45 78 127 162 129 157 133 103 142 99 50 1256
TOCAIMA 54 86 116 174 169 61 51 55 108 180 141 65 1260
APULO 53 84 120 172 164 62 53 58 110 181 143 67 1267
BELTRAN 40 65 107 166 151 55 59 77 127 206 146 70 1269
ALBAN 62 105 111 154 152 70 43 59 143 172 141 80 1292
TIBIRITA 20 34 53 128 150 302 175 141 96 105 73 34 1311
LA MESA 20 34 53 128 150 302 175 141 96 105 73 34 1311
MANTA 23 39 57 131 152 295 174 139 97 106 75 36 1324
ANAPOIMA 61 95 128 172 155 67 49 64 114 187 161 84 1337
GIRARDOT 58 90 103 194 191 83 47 55 107 196 150 71 1345
AGUA DE DIOS 59 95 117 182 184 67 51 55 115 195 154 72 1346
UBAQUE 38 55 88 142 174 147 166 139 112 144 109 57 1371
10
1403
TIBACUY 72 90 109 170 155 88 57 52 80 214 216 0
SAN BERNARDO 76 78 108 145 173 111 75 64 92 203 194 87 1406
CABRERA 75 81 118 157 169 111 77 74 98 193 177 90 1420
11
1421
SILVANIA 78 103 130 178 139 85 57 63 86 183 206 3
RICAURTE 60 101 105 205 203 87 51 57 110 206 166 77 1428
NILO 62 108 117 189 199 68 57 58 129 211 170 79 1447
GACHETA 35 62 82 157 178 226 198 157 121 125 85 44 1470
VIOTA 65 101 134 193 181 79 59 69 124 204 175 89 1473
11
1485
ARBELAEZ 78 97 132 172 156 105 69 70 90 185 212 9
11
1534
CHAGUANI 75 104 145 191 149 94 46 53 115 227 224 1
JUNIN 36 64 91 164 186 220 214 167 130 133 97 51 1553
12
1561
EL COLEGIO 75 113 134 207 156 89 52 65 104 217 226 3
10
1563
VILLETA 81 120 145 176 148 98 55 56 119 227 229 9
13
1577
ANOLAIMA 105 115 124 202 162 100 54 51 111 220 197 6
SAN ANTONIO
DEL 13 1590
TEQUENDAMA 95 121 159 202 154 88 51 64 102 199 222 3
11
1605
GUADUAS 73 99 150 205 170 97 49 57 125 243 222 5
14
1609
PACHO 107 129 149 197 172 68 46 62 111 226 202 0
13
1613
TENA 98 121 162 198 156 90 46 60 105 210 230 7
13
1613
TENA 98 121 162 198 156 90 46 60 105 210 230 7
12
1699
PULI 80 99 150 207 159 124 64 64 129 252 248 3
14
1700
CACHIPAY 114 131 156 221 164 97 52 55 105 228 231 6
14
1700
CACHIPAY 114 131 156 221 164 97 52 55 105 228 231 6
12
1748
VENECIA 106 108 157 175 205 122 85 73 107 252 234 4
12
1777
NOCAIMA 107 130 174 215 177 114 58 73 128 242 230 9
15
1790
SUPATA 126 155 157 211 191 82 50 65 123 247 228 5
12
1818
UTICA 65 103 149 212 198 102 77 85 175 291 236 5
13
1822
NIMAIMA 106 129 177 220 185 117 62 77 134 252 232 1
FOSCA 32 44 88 169 234 257 277 230 167 157 109 62 1826
15
1827
QUIPILE 117 132 175 225 172 109 56 61 121 252 256 1
CAQUEZA 51 71 114 185 228 225 235 192 149 168 138 75 1831
14
1836
BITUIMA 115 132 185 221 163 114 53 64 130 253 262 4
14
1867
LA VEGA 125 146 189 226 183 114 59 77 126 242 238 2
14
1888
SASAIMA 126 147 195 229 176 112 55 71 127 249 254 7
13
1923
LA PEÑA 111 129 183 237 199 124 69 90 145 266 236 4
GAMA 42 81 122 191 236 285 265 215 169 167 119 64 1956
14
1978
PANDI 95 123 169 258 220 130 87 91 136 259 261 9
16
1995
VILLA GOMEZ 129 148 177 244 222 103 70 90 140 267 242 3
13
2067
PUERTO SALGAR 70 87 146 258 234 110 86 122 213 342 267 2
17
2080
VIANI 143 159 211 250 189 123 62 72 140 277 284 0
14
125 140 194 257 231 83 106 157 273 235 2085
EL PEÑON 138 6
GUAYABAL DE 18
2142
SIQUIMA 162 181 211 262 200 122 61 66 126 277 287 7
QUEBRADANEGR 16
2211
A 148 170 221 268 214 129 72 94 156 290 281 8
17
159 183 218 268 226 123 72 92 147 283 275 2220
VERGARA 4
14
2224
TOPAIPI 121 137 194 281 259 153 103 124 177 286 242 7
16
2271
CAPARRAPI 112 135 207 267 240 140 92 116 186 331 280 5
UBALA 47 93 136 216 290 360 332 276 205 188 132 72 2347
GACHALA 49 96 140 242 307 353 339 268 206 188 122 64 2374
16
2533
YACOPI 123 139 213 320 310 182 134 155 206 321 265 5
20
2580
PAIME 153 171 244 286 304 173 109 141 206 337 256 0
QUETAME 58 73 140 236 336 383 392 317 245 211 163 96 2650
10
3284
PARATEBUENO 33 83 145 376 444 468 393 339 306 361 233 3
14
4438
MEDINA 62 104 185 477 621 677 492 490 401 455 333 1
20
101 131 228 437 568 639 593 505 441 403 330 4582
GUAYABETAL 6
Ver: Mapa Precipitación media anual Departamento de Cundinamarca. (IDEAM.
2019)

También podría gustarte