Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN


FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA Y CONTABILIDAD
LIC.ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA MARITIMA

PERTENECE A
JENNY NUÑEZ 3-717-1005

MATERIA
CONTABILIDADA II

PROFESOR
LUIS GOMEZ

TEMA
MODULO #2

FECHA DE ENTREGA
8 DE OCTUBRE DEL 2020

AÑO LECTIVO
2020
Cuestionario

1. ¿Defina el termino de Cuentas por cobrar

Una cuenta a cobrar es una cuenta que presenta saldo deudor en el balance
de situación de la empresa. Estas representan un conjunto de derechos a
favor de una empresa frente a terceros por la prestación previa de un servicio
o la venta de un producto. Por tanto, las cuentas a cobrar son fruto de la
actividad económica diaria de la empresa. Estas cuentas a cobrar
representan un crédito que la empresa concede a sus clientes, contribuyendo
así a financiar la actividad económica de aquellos. De esta manera las
cuentas a cobrar representan para la empresa que concede el crédito, un
dinero que está pendiente de cobrar por la venta de bienes y/o servicios. Por
otro lado, para la empresa que recibe el crédito tendrán justo la
consideración contraria (cuentas a pagar).Dependiendo del período de
tiempo dispuesto para liquidar el derecho de cobro, estas se podrán clasificar
como cuentas a cobrar a corto plazo (menos de 12 meses) o como cuentas a
cobrar a largo plazo (más de 12 meses). Las cuentas a cobrar a largo plazo
deben reclasificarse al finalizar el período económico como cuentas a cobrar
a corto plazo, si el crédito vence en los próximos 12 meses.

2. ¿Qué puede decir sobre la Contabilidad de las Cuentas malas

Las cuentas incobrables son aquellas que una empresa ya no puede recuperar
luego de haber efectuado, por ejemplo, una venta a crédito. Es decir, las
cuentas incobrables corresponden a un monto del valor total de las ventas
que los clientes o deudores no llegan a cancelar.
Usualmente, siempre existe una porción de las ventas que la compañía no
llega a cobrar. Esto es parte del riesgo del negocio que se conoce como
riesgo de crédito. En concreto, este monto de incobrables tiene un impacto en
las empresas porque representa un gasto. Así, lo importante es reconocer
dicha pérdida en los estados financieros y prever que siempre va a ocurrir,
aunque sea en una pequeña magnitud.

3. ¿Defina qué significa el Análisis de saldo por antigüedad de las cuentas


de Clientes?

Es reunir y registrar, todas las deudas por cobrar en una empresa, como son;
las cuentas por cobrar llamase clientes o deudores diversos y los documentos
por cobrar ya sea pagare o letra de cambio.

Su importancia: Es darse cuenta si todas las deudas por cobrar antes


mencionadas las están pagando los deudores a tiempo, es decir, cumpliendo
con el plazo acordado a pagar, si no es así, encontrar por qué no han pagado
así poder aplicarles otras políticas , o en otro caso poder actuar
jurídicamente.

5. ¿Cuáles son las revelaciones de los estados financieros?

Revelaciones a los estados financieros

4. Principales clases de activos y pasivos, clasificados según:

El uso al que se destinan


Exigibilidad ó liquidación
Termino de tiempo y valores
Fecha de corte o periodo al cual corresponda la información
Principales políticas y prácticas contables con expresa indicación de
los cambios contables que ocurrieran de un periodo a otro
Principales clases de ingresos y gastos
Activos y pasivos descontados sujetos a devolución o recompensa, junto
con las garantías correspondientes y las posibles contingencias.
Glosario
1. Renta bruta: es la suma de los ingresos de un contribuyente o empresa a
lo que se restan los costos directos en que se incurrió para obtenerlos.
2. Insolvencia: es una situación jurídica en la que se encuentra una persona
física o empresa cuando no puede hacer frente al pago de sus deudas.
3. Método de la provisión: Es registrar las pérdidas en cobranzas sobre la
base de estimados realizados antes de determinar que no se le podrá
cobrar a clientes específicos.
4. Cuentas malas: Son aquellas que una empresa ya no puede recuperar
luego de haber efectuado, por ejemplo, una venta a crédito.
5. Estado financiero: Se plasman las actividades económicas que se realizan
en la empresa durante un determinado período.
6. Cuentas por cobrar: Es donde se registran los incrementos y los recortes
vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios.
7. Cuentas de gasto: Son cuentas contables destinadas al registro de todos
los elementos que tienen que ver con compras o gastos de otro tipo.
8. Impuesto sobre la renta: Es el impuesto que se impone y aumenta las
garantías de las personas naturales y jurídicas como empresas u
organismos legales de cualquier estado, localidad o ciudad establecida,
según los ingresos monetarios proporcionados durante un año fiscal.
9. Activo circulante: Son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es
decir, es el dinero que una empresa tiene para disponer en cualquier
momento.
10.Enfoque del balance: Es el informe que refleja el estado financiero de una
empresa en un periodo concreto.
11.Activos totales: Cantidad final de todas las inversiones brutas, efectivas y
equivalentes, cuentas pendientes y otros Activos como están presentados
en el balance.
12.Saldo por antigüedad: Es el informe de cobranza permite comprobar toda
la información respecto de la cobranza que se maneja en la empresa, ya
sea las direcciones de los clientes y los montos de los documentos que se
adeudan.
13.Macro técnico normativo: Es aquella fecha a partir de la cual cesará la
utilización de la normatividad contable actual y comenzará la aplicación
de los nuevos estándares para todos los efectos, incluyendo la
contabilidad oficial, libros de comercio y presentación de estados
financieros.
14.Política contable: Es un conjunto de principios, reglas y procedimientos
específicos que son adoptados por una entidad para preparar y realizar
los estados o documentos contables.
15.Bienes y servicio: Son los productos más básicos de un sistema económico
que se componen de elementos consumibles tangibles (bienes) y tareas que
los individuos desempeñan (servicios).
16.Cobro judicial: Es aquel dinero que percibimos por el pago de una deuda,
por la prestación de un servicio o por la venta de un bien.
17.Impuesto sobre la renta: Es el impuesto que se impone y aumenta las
garantías de las personas naturales y jurídicas como empresas u
organismos legales de cualquier estado, localidad o ciudad establecida,
según los ingresos monetarios proporcionados durante un año fiscal.
18.Ganancias: Es un beneficio económico donde una de las partes es
beneficiada gracias a una transacción económica, es decir, es la porción
restante entre los ingresos totales menos los costos totales de producción,
distribución y comercialización de un producto o servicio.
19.Perdida contable: Es una disminución del activo de la empresa, es decir es
una minoración de los bienes y derechos.
20.Cuentas a largo plazo: Son términos de contabilidad que hacen referencia
a entradas específicas del balance general de un negocio.
Investigación
Los estados financieros en general, para su preparación deben estar
sustentados en lineamientos técnicos emergentes de normas contables y
legales. Se denominan normas de contabilidad, al conjunto de procedimientos
y reglas técnicas que establecen la forma de preparación y emisión de la
información contable expuesta en los estados financieros.

Por tanto, esta información incluye:


Usuarios de los estados financieros
Periodicidad de los estados financieros
Requisitos de los estados financieros
Cualidades de los estados financieros

Usuarios de los estados financieros

La información obtenida de un sistema de contabilidad debe comunicarse a


sus usuarios mediante la emisión de estados financieros periódicamente,
pudiendo ser preparados para uso interno y/o externo de la empresa.
Los usuarios (interesados) de la información expuesta en estados financieros
de una empresa pueden variar, sin embargo, trataremos de citar una relación
de los posibles.

Financiadores (Entidades financieras y/o proveedores)


Entidades de seguridad social
Organismos de control gubernamental
Personal de la empresa (gerencias y otros)
Clientes
Asesores (Abogados, Economistas, Analistas financieros, etc.)
Bolsas de valores y corredores
Periodismo
Sindicatos
Investigadores, docentes y estudiantes de la carrera de auditoría
Público en general

Los motivos que despiertan el interés en la información contable de una


empresa son innumerables, pero los posibles son:

Para los inversionistas, conocer si la empresa genera utilidades que


permita distribuirlas y si es posible incrementar las mismas.
Para los financiadores, conocer si la empresa tiene suficiente capacidad
de pago (Bienes, valores y/o derechos) situación que garantice la
devolución del capital y costos financieros.
Para organismos de control gubernamental conocer si la empresa
periódicamente cancela sus obligaciones impositivas (impuestos, tasas,
patentes, etc.) y/o poder detectar hechos que afectan el interés público.
Para entidades de seguridad social, conocer la cantidad de dependientes
que tiene una empresa y de ésta manera efectuar un adecuado control de
las cotizaciones como también realizar proyecciones.
Para la bolsa de valores y corredores, conocer los estados financieros
para determinar si es suficiente y adecuada la información contenida en
estos, para quienes compran y venden valores y si hay circunstancias que
requieran alguna acción especial.

Periodicidad de los estados financieros

Como la contabilidad proporciona información necesaria para la toma de


decisiones, los estados financieros de uso interno deben emitirse
mensualmente para que su utilización sea oportuna y provechosa, es decir,
cuando todavía está en condiciones de afectar la toma de decisiones.

En lo referente a emitir estados financieros para uso externo, existen


disposiciones que establecen que tal información se genere anualmente y de
acuerdo con la fecha de corte que le corresponda a la empresa según el tipo
de actividad.

Es decir, las fechas acabadas de citar representan el corte de actividades en


las empresas para emitir sus estados financieros con efecto a dichas fechas.

Requisitos de los estados financieros

Como la contabilidad proporciona información para una acertada toma de


decisiones, al exponerla en los estados financieros debe cumplir con los
siguientes requisitos:

Útil
Pertinente
Confiable
Objetiva
Clara
Comparable
Oportuna
Sistemática

Sin embargo, es necesario puntualizar que estos requisitos serán plenamente


comprendidos por usuarios (interesados) que tengan formación académica.
Caso contrario, la información no podrá satisfacer necesidades.

Útil

Es útil, porque la información expuesta en los estados financieros debe


satisfacer las necesidades de los usuarios.

Pertinente

Es pertinente, porque la clase de información expuesta en los estados


financieros debe estar orientada a la toma de decisiones y control de éstas.

Confiable

Es confiable, porque la información expuesta en loe estados financieros debe


ser verídica para ser creíble y utilizarla en la toma de decisiones.

Objetiva

Es objetiva, la información expuesta en los estados financieros, cuando:

Se prepara con equidad


Informa hechos reales en términos de unidades monetarias
No deteriora o mejora la imagen empresarial para forzar la conducta del
usuario

Clara

Es clara, porque la información contable expuesta en los estados financieros


debe prepararse utilizando lenguaje técnico y preciso, para facilitar su
comprensión.

Comparable

Es clara, porque la información contable expuesta en los estados financieros


debe permitir relacionarla y confrontarla con otra u otras similares.

Oportuna

Es oportuna, porque la información contable expuesta en los estados


financieros debe proporcionarse en el tiempo más breve posible, para que
ésta pueda influir en la toma de decisiones.

Sistemática

Es sistemática, porque la información contable expuesta en los estados


financieros debe prepararse en apego estricto a normas  de contabilidad.

También podría gustarte