Está en la página 1de 19

1 ÍNDICE

2 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
3 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................5

4 OBJETIVOS..............................................................................................................................6
4.1 4.1 Objetivo general.............................................................................................................6

5 ANTECEDENTES....................................................................................................................7

6 MARCO TEORICO...............................................................................................................10
7 METODOLOGIA...................................................................................................................12

8 DISEÑO TEORICO...............................................................................................................13
8.1 Descripción:........................................................................................................................13
8.2 Preguntas.............................................................................................................................14
8.3 Hipótesis..............................................................................................................................15

9 VIABILIDAD..........................................................................................................................16
9.1 Viabilidad financiera:........................................................................................................16

10 CRONOGRAMA...................................................................................................................17
Duración del proyecto................................................................................................................17

11 PRESUPUESTO......................................................................................................................18
12 BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................19
CRISIS FINANCIERA EN ESTADOS
UNIDOS EN PERÍODODEL 2008.
2 INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la crisis económica que


comenzó en el año 2008, que tuvo su origen en los Estados Unidos.
La crisis económica de 2008 que azotó todo el planeta ha sido la más grave
desde el Crack de 1929. Sus efectos han sido realmente devastadores donde
decenas de países han sufrido sus consecuencias y millones de personas
han padecido los efectos de este acontecimiento. Las secuelas son visibles
aún hoy en día casi una década después de que el planeta sufriese la
primera sacudida. Pero para entender su origen y motivo se requiere
trasladar quizás más de una década, pero hacia atrás, ya que se antoja
improbable que en solo 10 años se originen los síntomas de un evento de
semejante calibre.

Además de en el tiempo, también será necesario desplazarse en el espacio,


ya que como todo gran incendio, la mecha suele estar ubicado en un único
lugar. Y este lugar son los Estados Unidos de América. El país que
determina en gran medida el ritmo del mundo entero, fue el foco de
atención tras estallar esta crisis. Sus bancos, poderosos y líderes mundiales,
realizaban transacciones de sospechosa legalidad bajo un manto de poca
regulación que prácticamente todo les permitía hacer. Los préstamos
Subprime tan escuchados a partir de 2008, fueron el principal activo con el
que accionaban los bancos, y a su vez, un instrumento altamente rentable.
Esta rentabilidad aumentó gracias a la titulación, un proceso mediante el
cual convertían estos préstamos ilíquidos en líquidos y fácilmente
colocarles a inversores.
Finalmente, cuando todo se descubrió, las pérdidas eran millonarias y
muchas entidades tuvieron que ser rescatadas, y las que no, quebraron.

Aún hoy, se siguen notando los efectos de esta crisis en varios países.
Incluso hubo momentos en el que la continuidad del euro como moneda se
puso en juego. Países como España o Grecia necesitarán varios años para
poder recuperarse completamente y deberán adoptar medidas que cuanto
menos, perjudicarán a sus habitantes. Otros países, por suerte, o no, no
mostraron signos de debilidad y su futuro parece más estable.

En cualquier caso, sea el país en el que se encuentre, no hay dudas de que


le economía parece mostrar signos de recuperación. Tras varios periodos
de variaciones de PIB negativos, vuelve a incrementarse. La producción y
la inversión están creciendo, las familias parecen estar obteniendo mayores
ingresos y la economía poco a poco se está curando.
3 JUSTIFICACIÓN

En este trabajo se han analizado las causas de la crisis de 2008 que


provocó prácticamente el colapso financiero e Estados Unidos.
Observando los orígenes que causaron, se han observado ciertos
paralelismos entre un evento y otro y se ha tratado de determinar
cuáles son estos patrones. Después, se estudian las políticas y
medidas adaptadas por las instituciones y entidades reguladoras
y comprobar si han hecho lo correcto. Por último se detalla la
situación actual.
4 OBJETIVOS

4.1 4.1 Objetivo general

El trabajo tendrá como objetivo principal analizar las causas de la crisis


Subprime así como indagar en las medidas adoptadas que las distintas
instituciones han tomado para atajar los efectos de la crisis de 2008.

Para ello se seguirá como se detalla a continuación:


En primer lugar, se va a estudiar la situación de Estados Unidos de
América varios años antes de la crisis de 2007. Causas y motivos, se
podrán comparar con los orígenes de esta actual crisis. Se tratará de buscar
paralelismos y comprobar si siguen determinados patrones.
A continuación, se detallarán los efectos de la crisis durante los primeros
años.
Las consecuencias de la crisis aún siguen notándose varios años después,
pero su crudeza se vivió en los años más próximos a 2007. Observar las
consecuencias del colapso financiero durante ese periodo será el segundo
punto.
En tercer lugar, y completando el objetivo de este trabajo, consiste en
reflexionar sobre las medidas y soluciones tomadas por los distintos
organismos para poner fin a esta crisis.
Por último, se finalizará este proyecto analizando la situación económica
actual, los efectos de la crisis hoy en día y los años que le esperan a la
nación estadounidense. Observando los índices y datos macroeconómicos
presentes, y disponiendo de todo el trabajo anteriormente realizado, se
planteará un escenario altamente posible.
5 ANTECEDENTES

Según expertos señalan a agosto del (2007) como la fecha catastrófica de la


economía estadounidense. Fue en ese momento que se insinuó la actual
crisis financiera, la cual está vinculada a problemas en el sector
inmobiliario de Estados Unidos, en particular a las hipotecas de tipo
Subprime, o sea, préstamos de alto riesgo que incluyen a deudores sin
capacidad probada de pago o con dudoso historial crediticio.

En Agosto: Los días 9 y 10, las bolsas de valores de todo el mundo


comienzan a caer, al recibir la noticia de uno de los principales bancos
europeos, BNP Paribas suspende sus fondos por falta de liquidez, la banca
de los EE.UU y también los de Europa empiezan aplicar inyecciones
masivas de liquidez.

La Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Canadá


y el Banco Central de Japón inician conjuntamente una acción sin
precedentes, de una serie de inyecciones de varios cientos de millones de
euros en diferentes divisas.

A partir de esa fecha y por todo el mes de agosto del 2007, comienza un
estado de incertidumbre en la bolsa de valores de EEUU.

La consecuencia fue la bancarrota de muchas entidades y la Reserva


Federal se ve obligada a rebajar en 0.5% el tipo de interés interbancario.

En el mes de Octubre, el Banco Suizo UBS, anuncia pérdidas de 482


millones de Euros por causa de la incertidumbre hipotecaria.
Diciembre: El dólar comienza a tambalearse y para respaldarlo la Banca
Central toma medidas severas, primeramente bajando el tipo de interés en
un 0.25% manteniéndose la crisis de liquidez hasta el fin de año.
En mayo de 2008 el banco suizo UBS, uno de los más afectados por la crisis
crediticia, lanzó una emisión de derechos preferentes de 15,500 mdd con el
objetivo de cubrir algunos de los 37,000 mdd en pérdidas de activos ligados
a deudas hipotecarias. Asimismo, en julio de este mismo año, el Indy-Mac,
uno de los principales bancos hipotecarios de EU, fue intervenido por el
gobierno federal norteamericano, quien tomó el control de todos sus
bienes.

El 9 de septiembre 2008 las autoridades financieras norteamericanas


anunciaron la decisión de tomar el control de las dos empresas hipotecarias
más grandes de EU, Fannie Mae y Freddie Mac.

Ambas poseían o garantizan la mitad de las deudas hipotecarias en este


país, un total de 5 billones de dólares. Esto representó la mayor
intervención gubernamental en el mercado privado en la historia del país,
la cual se explica por la profunda interrelación de ambas empresas con el
sistema financiero, en grado tal que el fracaso de cualquiera de ellas podría
causar grandes trastornos en los mercados financieros y en todo el mundo.

La operación, tuvo como propósito anular temporalmente la influencia de


los accionistas de estas dos empresas públicas, las cuales pasaron a ser
dirigidas temporalmente por la Agencia Federal Financiera de Casas
(FHFA) (The Federal Reserve Board, “News and events”, septiembre de
2008)
El 14 de septiembre, Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de
Estados Unidos, ante la imposibilidad de conseguir un comprado, se
declaró en bancarrota dado el volumen tan alto de pérdidas en el sector
hipotecario. Una semana después volvió a sus actividades bajo la
propiedad del banco británico Barclays PLC, que compró las unidades de
negocio de venta de renta fija y de acciones, transacciones e
investigaciones, servicios prime, banca de inversión, inversión de capital, y
de gestión de inversiones privadas de Lehman Brothers en EU.
6 MARCO TEORICO

Para empezar a entender tanto los aspectos económicos y sus


repercusiones sociales que manifiesta la crisis financiera actual,
que ya se ha traducido en una crisis económica, debemos tener
claridad del concepto y la diferencia de lo que es una crisis
económica de la financiera.

Crisis económica, es la fase más depresiva de la evolución de un


proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el
movimiento cíclico descendente de la economía, que comprende,
por lo menos, dos trimestres de continua disminución del
producto nacional bruto (PNB) real.

Crisis financiera, es la crisis económica que tiene como principal


factor la crisis del sistema financiero capitalista, es decir, no tanto
la economía productiva de bienes tangibles que puede verse
afectada, que no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino
fundamentalmente es el sistema bancario, el sistema monetario o
ambos.

El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el


feudalismo por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya
no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de
costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el
feudalismo.

Asimismo, se diferencia del socialismo mayormente por la


predominancia de la propiedad privada, en contraste con la
propiedad social de los elementos de producción. Las distintas
formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual
se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de
los mercados y el nivel de participación gubernamental en la
economía.

Para Carl Marx, el capitalismo no es reductible ni a lo económico,


ni a lo político ni a lo social. Es un fenómeno integral,
caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su
conjunto, en el que las relaciones sociales asumen la forma de
relaciones entre los propietarios y no propietarios de los medios
de trabajo.

7 METODOLOGIA
La metodología que se va a utilizar en este trabajo está basada en
el análisis y recopilación de diversas fuentes de información: para
realizar la primera parte, la cual va a ser una introducción de la
economía de Estados Unidos, enfocando principalmente a la crisis
de 2007, se van a obtener datos del libro “La gran depresión” del
autor Murray N. RothBard.
En este libro se detalla minuciosamente año a año todo lo
acontecido al suceso del crack de 1929.
Además, se realizará un breve repaso de la economía
norteamericana desde la época pre-colonial, incidiendo
brevemente en la crisis de 1873 y el Pánico del mismo año. A
continuación, la principal fuente será la página web de la Reserva
Federal de Estados Unidos. De este portal se van a obtener las
ideas y datos macroeconómicos más relevantes que condujeron la
economía hasta la crisis actual. Finalmente, para explicar la crisis
de las hipotecas subprime se utilizarán libros como “El
desmonoramiento” de George Packer, “The subprime solution”
de Robert J. Shiller, “Error” de Richard S. Grossman y “The return
of depression economics and the crisis of 2008” de Paul Krugman,
entre otros. De todos ellos, se extraerán los datos y sucesos más
importantes y se completará la información, obteniendo una
valoración posterior.

8 DISEÑO TEORICO
8.1 Descripción:

La crisis financiera Global de 2008 se desató de manera directa debido al


colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que
provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las
hipotecas subprime.

Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como crédito


subprime, eran un tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado
para la adquisición de vivienda, y orientada a clientes con escasa solvencia,
y por tanto con un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto
de créditos. Su tipo de interés era más elevado que en los préstamos
personales (si bien los primeros años tienen un tipo de interés
promocional), y las comisiones bancarias resultaban más gravosas.1 Los
bancos norteamericanos tenían un límite a la concesión de este tipo de
préstamos, impuesto por la Reserva Federal.

Dado que la deuda puede ser objeto de venta y transacción económica


mediante compra de bonos o titularizaciones de crédito, las hipotecas
subprime podían ser retiradas del activo del balance de la entidad
concesionaria, siendo transferidas a fondos de inversión o planes de
pensiones. En algunos casos, la inversión se hacía mediante el llamado
carry trade. El problema surge cuando el inversor (que puede ser una
entidad financiera, un banco o un particular) desconoce el verdadero riesgo
asumido.

8.2 Preguntas
¿Cómo se llegó al colapso financiero del 2008 en Estados Unidos?
¿Cuándo sucedió?
¿A quiénes les afectó la crisis financiera?
¿Por qué afecta el sistema financiero de Estados Unidos?

8.3 Hipótesis

1. Por la desvalorización artificial del dinero y la expansión de


la oferta monetaria y de ahí comienza el caos financiero.

Dependiente: Desvalorización artificial de dinero.


Independiente: Ofertas monetarias.

2. Esta crisis empezó a decaer económicamente a medida del 2002, que


se provocó aproximadamente en octubre del 2007 y fue afectada
globalmente en el 2008.

Dependiente: La crisis empezó a decaer económicamente a mediados


del 2002.
Independiente: Fue afectada de manera global.
3. Esta crisis afecto a los consumidores e empresarios y al ámbito
laboral y comercial.

Dependiente: Consumidores y empresarios.


Independiente: Mercado laboral.

4. Se debe porque no fue acompañado de una nueva regulación


adecuada y de exceso liquidez global generado principalmente en
EE.UU

Dependiente: No fue acompañada de una liquidez global


Independiente: El sistema financiero no fue acompañado de EE.UU.

9 VIABILIDAD
9.1 Viabilidad financiera:

La Dirección General de Presupuesto Público es el órgano de


línea del Ministerio, rector del Sistema Nacional de Presupuesto
Público, y como tal, se constituye a nivel nacional como la más
alta autoridad técnico-normativa en materia presupuestaria,
encargada de conducir el proceso presupuestario del Sector
Público.

El presente trabajo será completamente financiado por:


“Dirección General De Presupuestos” que otorgo un monto de:
$2, 393,000 con una duración de: Fecha de inicio: 25/03/19; Fecha
de finalización: 17/03/2020.

Dicha empresa aprueba la investigación “Crisis Financiera En


Estados Unidos en el periodo 2008“.
10 CRONOGRAMA

Duración del proyecto: Fecha de inicio: 25/03/19; Fecha de finalización:


17/03/2020.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE INVESTIGACION

FECHAS ACTIVIDADES OBJETIVOS


25/03/2019 Recopilación de Selección de datos a
información para la investigar
propuesta de investigación
Construcción de los Preparación de material de
10/04/2019 objetivos y justificación investigación
Investigación de los Análisis e interpretación de
15/04/2019 antecedentes y el marco datos
teórico
Aplicación de instrumentos Aplicar técnicas de
02/05/2019 de recolección de datos investigación
Elaboración de Probar hipótesis
30/05/2019 investigación descripción,
preguntas e hipótesis
22/06/2019 Formulación de viabilidad Aprobación de información
financiera y de
investigación
Realización de clasificación Procesar datos
01/07/2019 de datos en el cronograma
Analizar los presupuestos Sustentación del trabajo
21/07/2019 y la creación de
bibliografía
17/03/2020 Presentación del informe d Presentación final

e investigación

11 PRESUPUESTO
Muestra de forma estructurada el monto de la inversión indicando los
costos de cada uno de los diferentes aspectos requerido para el desarrollo
de la investigación a realizar.

COSTO Subtotal
CANTIDA CONCEPTO UNITARIO (pesos)
D (PESOS)

1 Alquiler 20,000 20,000

7 Computadoras 35,000 245,000

6 Cajas generales 10,000 60,000

10 Pago de los 25,000 250,000


empleados
4 Equipo de 20,000 80,000
oficina

30 Materiales 4,100 123,000


gastables
1 Energía eléctrica 15,000 15,000
2 Honorarios 800,000 1,600,000
profesionales

Total $2,393,000

12 BIBLIOGRAFIA
El siguiente enlace conduce a la página web en donde fue tomadas partes
de la investigación.
En esta página se pueden obtener datos y aclaraciones de fuentes de
investigación del trabajo.
https://www.federalreserve.gov/

También recopilamos información de libros como:

Rothbard, M. (2011). Américas great depression (1st ed.). [United


States]:
[CreateSpace].
Grossman, R. (2013). Error. Barcelona. Deusto.
Restoy, F. (2008): “The sub-prime crisis: some lessons for financial
supervisors”,
Comision Nacional del Mercado de Valores.
Cable, V. After the storm.
Ahamed, L. (2015). Los señores de las finanzas. [Barcelona]: Booket.
Soros, G. (2008). The new paradigm for financial markets. New York:
PublicAffairs.
Nguyen, T. (2011). Fraud and the Subprime Mortgage Crisis. El Paso:
LFB Scholarly Pub.
LLC.
Sharma, S. (2014). Global financial contagion. New York: Cambridge
University Press.
Nguyen, T. (2011). Fraud and the Subprime Mortgage Crisis. El Paso:
LFB Scholarly Pub.

También podría gustarte