Está en la página 1de 7

HERRAMIENTAS TIC Y MODELOS DE ENSEÑANZA: PROPUESTAS PARA SU USO PEDAGÓGICO EN LOS

CURSOS DE LA UNIPE
Publicado el 29 febrero, 2012 por labtic

Valeria Bardi, Fernando Bordignon y Rosa Cicala
Febrero de 2012

Introducción

Partiendo del supuesto que las TIC son consideradas “herramientas cognitivas” (Coll y otros, 2008) que
permiten que los sujetos re­presenten de diversas maneras el conocimiento y puedan reflexionar sobre él es
importante focalizar en las transformaciones invisibles que se van desplegando en las relaciones entre docente­
alumno­contenido cuando se trabaja con las TIC. (UNIPE, 2010)

En este sentido, es que presentamos un conjunto de herramientas que pueden ser concebidas como elementos
mediadores de la actividad cognitiva de los alumnos y de los procesos de enseñanza.

Sin embargo, siguiendo a Paul Ramsden cuando hablamos de enseñanza y de aprendizaje es posible que nos
estemos refiriendo a cosas diferentes. Mientras unos hablan de “impartir la materia” y “adquirir”
conocimientos, entendidos como hechos factuales y procedimientos, otros hablan de cambios conceptuales.
Mientras unos creen que enseñar es “mostrar”, otros creen, y actúan para, que enseñar signifique “hacer
pensar”. Mientras unos comprueban el aprendizaje mediante su fidelidad a las fuentes autoritarias, el libro de
texto y el profesor, otros creen que deben analizar los significados que los estudiantes han construido durante
el proceso. Mientras algunos creen que la enseñanza y las emociones deben mantenerse alejadas una de otra,
otros creen que las emociones son muy importantes porque intervienen en todo el proceso (Ramsden, P.;
2003).

Si bien los modelos de enseñanza son constructos teóricos que dan cuenta de situaciones ideales, la
categorización que ofrecen Bruce Joyce y Marsha Weil (2006) nos invita a analizar las herramientas desde
marcos de referencia que ponen en juego concepciones de enseñanza. Estos autores distinguen diferentes
modelos de enseñanza: la familia social, la familia de procesamiento de información, la familia personal y la
familia de los modelos conductistas. En este post hacemos referencia a las tres primeras familias que son
coherentes con el modelo de enseñanza con uso de TIC de la UNIPE.

La adopción de cada herramienta dependerá siempre, del contenido objeto de estudio, de la adecuación a los
objetivos que el docente se ha propuesto, del momento de la “clase” o reunión, del avance en el desarrollo de la
asignatura, de la búsqueda de estrategias de pensamiento más complejo, etc.

Asimismo, es preciso tener en cuenta que todas las herramientas exigen que el estudiante las conozca y se
familiarice con ellas antes de poder solicitar una producción que las incluya.

Equipo LabTIC

 
a) La familia de los modelos sociales: construir la comunidad de aprendizaje

Cuando trabajamos juntos generamos una energía colectiva que denominamos sinergia. Los modelos sociales
de aprendizaje se elaboraron para sacar provecho de este fenómeno construyendo comunidades de
aprendizaje.

Dentro de los modelos sociales distinguen:

la cooperación entre pares en una investigación grupal (John Dewey, Herbert Thelen)
juego de roles (Fanny Shaftel)
indagación jurdisprudencial (Donald Oliver, James Shaver)

Espacios de interacción y comunicación de la Plataforma UNIPE

El aula virtual de UNIPE presenta un potente sistema de comuncación: foros, correo electrónico, wiki, chat y
calendario.

Se recomienda leer el documento elaborado por el LabTIC : “Organización de las aulas virtuales en el
modelo de enseñanza con uso de TIC de la UNIPE. (Para modalidad semipresencial) Agosto 2011. Páginas
27 a 33.

Facebook

Facebook es un popular sitio web gratuito de redes sociales que permite a los usuarios registrados y a
organizaciones crear perfiles, subir fotos y videos, enviar mensajes y mantenerse en contacto con amigos,
familiares, colegas y asociados.

El Facebook del LabTic Unipe es: Labtic Unipe.

Twitter

Twitter es una página de Internet que permite publicar mensajes cortos (140 caracteres o menos, del tamaño
de un SMS). La esencia de Twitter es “¿qué estás haciendo?” Habitualmente las personas publican en Twitter
la actividad que están llevando a cabo en ese momento.

El Twiter de LabTic Unipe es: @labtic.unipe

Wikispaces

El LabTIC también promueve el uso de “Wikispaces” en el marco de la UNIPE para el desarrollo de Wikis para
el desarrollo de documentos colaborativos por parte de los alumnos y de profesores.

Se sugiere la lectura del documento acerca del uso “Wikispace” de LabTic: http://labtic.wikispaces.com/
 

Wikipedia

Wikipedia es un proyecto de la Fundación Wikimedia (una organización sin ánimo de lucro) para construir
una enciclopedia libre, gratuita, con desarrollo en 200 idiomas, que acepta colaboraciones de usuarios de todo
el mundo.

Disponibles en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Google Docs

Herramienta herramientas de edición colaborativa de documentos, de la familia de utilitario de la empresa
Google. Para utilizar este servicio se debe poseer una cuenta de correo electrónico de Google/gmail.

Disponible en: www.google.com

b) La familia de procesamiento de la información

Los modelos de procesamiento de información hacen hincapié en las formas de incrementar el impulso innato,
propio de los seres humanos, de comprender el mundo obteniendo y organizando información, percibiendo
problemas, generando soluciones y elaborando conceptos y un lenguaje que permita transmitirlos. Algunos
modelos proporcionan al estudiante información y conceptos; otros ponen énfasis en la elaboración de
conceptos y en la verificación de hipótesis, y otros aún promueven el pensamiento creativo.

En los modelos de procesamiento de la información hacen referencia a:

pensamiento inductivo (Hilda Taba),
formación de conceptos (Jerome Bruner),
Indagación científica (Joseph Schwab),
entrenamiento para la indagación (Richard Suchman),
mnemotécnica (ayuda memoria) (Michael Pressley, Joel Levin, Richard Anderson),
sinéctica (Bill Gordon),
organizadores previos (David Ausubel).

Herramientas para crear mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son esquemas gráficos donde se representan las relaciones existentes entre los
conceptos (también llamados red de conceptos). En un mapa se establece un concepto central que define su
sentido. Luego se establecen las relaciones con otros conceptos. Cada término de interés que se representa se
encierra en una elipse y desde donde salen líneas que lo relacionan con otros términos. A tales enlaces
unidireccionales se les asocia un rótulo que especifica la semántica de la relación.

Los Mapas Conceptuales posibilitan visualizar cómo los alumnos han logrado conocer y sintetizar un tema
determinado de la currícula.

Realizar un mapa conceptual en formato digital permite incluir los conceptos claves en formatos predefinidos,
con la posibilidad de editar su contenido. Cada concepto se constituye en un nodo que puede moverse y
vincularse con otros de manera muy sencilla. Los mapas pueden actualizarse y, según las características de
cada herramienta pueden ser realizados en forma colaborativa por un grupo de usuarios.

Se recomienda consultar el artículo del portal Eduteka “Organizadores gráficos. Mapas conceptuales”
disponible en la dirección de Internet http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=88

Bubbl.us, herramienta colaborativa de mapas mentales: http://bubbl.us/
Cmap Tools, software en español para descargar: http://cmap.ihmc.us/

Herramientas para crear una línea de tiempo

En una línea de tiempo se muestra una serie de hechos organizados de forma temporal. Este recurso didáctico
permite el análisis de las relaciones tipo causa y efecto y mejora la comprensión de la evolución histórica de un
hecho de interés. Esta actividad puede realizarse de forma individual o en grupo.

En general, las herramientas que permiten crear líneas de tiempo generan en forma automática la escala sobre
la cual se incluyen los datos e imágenes.

Se recomienda consultar el artículo del portal Eduteka “Organizadores gráficos. Líneas de tiempo”
disponible en la dirección de Internet http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=88
Cronos Programa de uso libre para descargar: http://www.educ.ar/educar/cronos.html
XTimeLine Recurso en línea de uso libre: http://www.xtimeline.com/index.aspx
Time Rime, recurso en español: http://timerime.com
Dipity, recurso en línea en inglés: http://www.dipity.com

Herramientas para diseñar, producir y publicar presentaciones

Impress, software de escritorio que acompaña a la suite Open
Office.http://www.openoffice.org/product/impress.html
PowerPoint, software de presentación con licencia comercial.
Slideshare, sitio para compartir presentaciones: http://www.slideshare.net/
Prezi, software de presentación: http://prezi.com/

Herramientas para diseñar, producir y publicar fotos

Picasa, editor y organizador de fotos en línea: http://picasa.google.com/
Flickr, sitio para compartir fotos: http://www.flickr.com/

Herramientas para diseñar, producir y publicar videos
YouTube, sitio de intercambio de videos: http://www.youtube.com/
Camtasia­herramienta de edición de videos: http://camtasia­studio.softonic.com/
Vimeo, sitio para compartir videos: http://vimeo.com/
TeacherTube – sitio para compartir vídeos educativos: http://www.teachertube.com/
Screencast­0­matic –software para la grabación de videos en los que se observa en el monitor de la
computadora. De uso libre: www.screencastomatic.com
Screenr herramienta para producir un video de lo que se observa en su monitor. Es útil para demostrar
características de software, o tener un material de formación: – http://www.screenr.com/
Animoto – vídeos a partir de imágenes: http://animoto.com/

Herramientas para diseñar, producir y publicar poster

(Edu) Glogster – herramienta para crear de posters interactivos: http://edu.glogster.com/
Wordle, software para generar una nube de palabra: http://www.wordle.net/

Herramientas para crear mapas para geografía e historia

Los alumnos etiquetan mapas o producen sus propios mapas digitales. Esta actividad permite agregar la
dimensión geográfica a procesos de análisis de temas de interés del currículo.

Google Maps. Servicio en línea de Google que permite visualizar y navegar sobre mapas e imágenes
satelitales. También permite componer mapas a los alumnos, indicando puntos de interés, recorridos y
asociando imágenes y videos. Promueva la interactividad mediante la localización, búsqueda, edición y
colaboración de información. http://maps.google.com.ar
History Pin. Recurso en línea que permite situar a los estudiantes en el tiempo y el espacio en que
sucedieron hechos de interés curricular. La aplicación permite agregar fotografías antiguas de lugares
sobre mapas de Google Maps. Luego se puede navegar por época y por localidad.
(http://www.historypin.com/)
Weaving History. Herramienta que permite crear mapas representando eventos históricos al mismo tiempo
que muestra una línea de tiempo describiendo lo que ha ocurrido. El resultado es un componente con
varios tipos de contenido: geográfico, cronológico e informativo, permitiendo incluir contenido de la
Wikipedia, mostrar eventos y representar gráficamente sucesos históricos: http://www.weavinghistory.org/

c) La familia personal

En última instancia, la realidad humana reside en nuestra conciencia individual. Desarrollamos
personalidades únicas y vemos el mundo partiendo de perspectivas que son producto de nuestras experiencias
y de las posiciones que hemos asumido. Los conocimientos comunes son el resultado de la negociación de los
individuos que deben vivir y trabajar y crear familias juntos. Los modelos personales de aprendizaje parten de
la perspectiva de la singularidad del individuo. Intentan configurar la educación de suerte que logremos
comprendernos mejor nosotros mismos, asumamos la responsabilidad de nuestra educación y aprendamos a
trascender nuestro actual desarrollo a fin de volvernos más fuertes, más sensibles y más creativos en nuestra
lucha por una vida de alta calidad. El grupo de modelos personales concede mucha atención a la perspectiva
individual y procura una independencia productiva, de manera que las personas sean cada vez más conscientes
y responsables de su propio destino.
En los modelos personales se hace referencia a enseñanza no directiva (Carl Rogers) y elevar la autoestima
(Abraham Maslow).

Herramientas ofimáticas (procesador de palabras, planillas de cálculo y presentaciones)

OpenOffice – suite de oficina de código abierto
Office – suite de aplicaciones de oficina de licencia comercial
Scribd, sitio para alojar y compartir documentos en Internet: http://es.scribd.com/scribb

Herramientas para organizar el trabajo

Dropbox, software de sincronización de archivos: http://www.dropbox.com/
Google Calendar, agenda en línea: http://www.google.com.ar/

Portfolios o blogs

Los portfolios (también denominados carpeta o dossier) son espacios digitales abiertos donde el alumno
compila sus documentos (textos, imágenes, videos, audios, etc.) de estudio y  producciones personales. Se
utiliza con una doble finalidad, compartir recursos con compañeros y desde el profesor saber los logros de
aprendizaje. Los portoflios pueden ser personales o pertenecer a un grupo de aprendizaje. La UNIPE ha
adoptado la herramienta WordPress para el desarrollo de los blogs de sus alumnos, profesores, depatamentos y
laboratorios.

Blog Labtic UNIPE, sitio donde se alojan los documentos de trabajo y otros contenidos relacionados con las
tareas desarrolladas por el Laboratorio: http://www.labtic.unipe.edu.ar/blog/labtic/

Tutorial para el armado de Blogs: http://blogs­unipe.wikispaces.com/

Herramienta de “curación” de contenidos

Una herramienta de curación de contenidos posibilita reunir y publicar en un mismo espacio un conjunto
documentos, papers, recursos, eventos, estudios y programas en torno al contenido curricular/disciplinar que
sea de interés de cada cursante y que prefigure total o parcialmente su trabajo final integrador.

El LabTIC  desarrolla una revista en línea en torno a la relación entre educación y tecnología. Disponible
en:http://www.scoop.it/t/labtic­tecnologia­y­educacion

Referencias bibliográficas

Coll y otros (2008)  Análisis de usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación
socio­cultural. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Eductativa, Vol. 10, N° 1. Disponible
en:http://redie.uabc.mx/contenido/vol10no1/contenido­coll2.pdf
Joyce, Bruce y Weil, Marsha (2006) Modelos de enseñanza. Barcelona, Editorial Gedisa.
Ramsden, Paul (2003) Learning to teach in higher education. Londres, TJ International Ltd. Disponible
en:http://books.google.es/books/about/Learning_to_teach_in_higher_education.html?
id=Lqu1xm44Fi8C&redir_esc=y
UNIPE (2010) El modelo de enseñanza con uso de TIC. La Plata

Comparte este artículo en:

Esta entrada fue publicada en documentos, herramientas colaborativas y etiquetada como herramientas informáticas. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a HERRAMIENTAS TIC Y MODELOS DE ENSEÑANZA: PROPUESTAS PARA SU USO
PEDAGÓGICO EN LOS CURSOS DE LA UNIPE

becas gobierno de canarias dice:
29 febrero, 2012 a las 2:12

Muy buen contenido! Gracias por esta pagina
Responder

banco exterior dice:
29 febrero, 2012 a las 2:15

Generalmente no dejo comentarios en las paginas pero tu contenido me obligo a hacerlo. Muy buen trabajo.
Responder

Vicki dice:
2 marzo, 2012 a las 16:51

Like the blog
Responder

LabTIC
unipe: usa WordPress

Bajo licencia Creative Commons ­ Attribution­Share Alike Argentine 2.5

También podría gustarte