Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Psicología Política

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Sigla: ECSAH


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Campo de formación:
Nivel: Profesional Formación disciplinar

Curso: Psicología Política Código: 403033


Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: José Alexander Actualizador de curso: José Alexander
Herrera Contreras Herrera Contreras
Fecha de elaboración: martes, 4 de Fecha de actualización: jueves, 20 de
diciembre de 2018 junio de 2019
Descripción del curso:

El curso de psicología política centra su reflexión y análisis en la relación entre los


procesos psicológicos y los fenómenos sociopolíticos; la incidencia y comprensión de
los efectos de la acción política, el desarrollo de la autonomía política en la toma de
decisiones, los procesos de organización, la participación que permite trascender de
lo individual a lo colectivo y las transformaciones socioculturales que estas generan.
El curso invita a sus participantes a realizar un análisis de la realidad social desde la
mirada de la psicología política.

La Psicología Política en el devenir de las Ciencias Sociales se articula en un ámbito


de conocimiento científico y académico que analiza las relaciones entre los
fenómenos psicológicos y políticos. La Psicología Política nace con una apuesta
integrativa de enfoques, perspectivas y teorías cuyo propósito era atender la enorme
variedad de reflexiones que en ella se abordaban: liderazgo, socialización política,
actitudes socio-políticas, conflicto, ideología. Se encuentran entre los temas que
aborda la Psicología Política.
El creciente avance y posicionamiento de la Psicología Política como disciplina
académica muestran su capacidad de explicación frente a la influencia de factores
psicológicos en la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los
procesos psicológicos. (Sabucedo, 2010)

En consecuencia, entendemos por Psicología Política el estudio de las creencias,


representaciones o sentido común que los ciudadanos tienen sobre la política y los
comportamientos de éstos que, ya sea por acción u omisión, traten de incidir o
contribuyan al mantenimiento o cambio de un determinado orden socio-político.
(Sabucedo, 2010)

El curso cuenta con los siguientes contenidos de aprendizaje:

En la primera unidad se realiza un recorrido por los orígenes, desarrollos,


fundamentos teóricos y epistémicos de la psicología política en los diferentes
contextos de actuación; en la segunda unidad, se aborda la construcción del sujeto
político, el estudio de la personalidad autoritaria, las características del liderazgo
político y los procesos de socialización política, tercera unidad, se reconocen los
modelos, metodologías y práctica de la psicología política.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


Comprender los fundamentos teóricos, epistémicos y metodológicos de la Psicología
Política que permita analizar los fenómenos sociales, y la interacción con los
procesos psicosociales y su accionar en determinados fenómenos sociopolíticos.

Competencias del curso:

El estudiante identifica el desarrollo histórico, las teorías y epistemologías de la


psicología política.

El estudiante comprende la relevancia de las experiencias personales y la influencia


de los distintos agentes de socialización en la configuración de las actitudes y
creencias políticas.

El estudiante analiza los fenómenos sociales desde los modelos y metodologías de la


psicología política.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidade Recursos educativos requeridos


s/
temas
1. Cruz, Calderón M.P & Rodríguez, Hernández, G (2015) Antología
Orígene Psicología Política. Universidad Autónoma del Estado de México.
s, Disponible en:
historia
http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33812/1/secme-22223.pdf
y
concept
ualizaci Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre
ón de la España y Colombia. (Spanish). Revista CES Psicología, 7(2), 173.
Psicolog Recuperado de
ía http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
Política
direct=true&db=edb&AN=100933868&lang=es&site=eds-live
(Leer: Pág. 173 a 183)

Galindo, E. (2016). La Psicología Política Iberomericana en el Contexto


Universal. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016).
Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y
escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11286276&ppg=222
(Leer: Pág. 227 a 247)

Herrera, J. (2018). Aspectos conceptuales de la psicología política.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23367
2. Etchezabar, E. y Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el
Desarrol estudio del autoritarismo. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.)
lo del (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina:
sujeto
contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores.
político,
Recuperado de
personal
idad y http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
socializa docID=11286276&ppg=222
ción (Leer: Pág. 85-106)
política
García Nuñez, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit.
Revista de Psicología, 12 , 33-40. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601204

Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción: Repensar el sujeto


político desde la contingencia de lo social. ¿Cómo se forma un sujeto
político?: prácticas estéticas y acciones colectivas. (2016). Recuperado
de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=26&docID=5514163&tm=1545169066839
(Leer: Pág. 10-25)
Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y
socialización política en jóvenes excombatientes del conflicto armado en
Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58573/56282

Herrera, J. (2018). La personalidad y la socialización política. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/23366

3. Souza, M. y Guzmán L. (1999) Opinión pública y actitudes políticas:


Modelos algunas reflexiones desde la psicología política. En Oblitas, G y
, Rodríguez. (1999). Psicología Política. Recuperado de
análisis
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
y
docID=10820805&ppg=10
práctica
de la (Leer: Pág. 175-197)
psicolog
ía González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto.
política. Personalidad y factores sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-78.
https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-3.pdf

Urreiztieta, M. (2009). La comprensión por el contexto: los movimientos


sociales y los contextos de la acción colectiva. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/26548708_La_comprension_por_el_contexto_los_movi
mientos_sociales_y_los_contextos_de_la_accion_colectiva
(Leer: Pág. 1 a 18).

Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de


comunicación. En Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social.
Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site
=eds-live&scope=site

Herrera, J. (2018). Praxis del psicólogo en el campo de la psicología


Política Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23365

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Gaviria, M. (2012). La psicología política: El eslabón perdido en tiempos de crisis.
(spanish). psychologia, 6 (1), 149. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1900.23862012000100012&lang=e
s&site=eds-live&scope=site
(Leer: Pág. 152 a159)

URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000100012&lng=en&tlng=en 

Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la


Psicología de la Liberación. (Spanish). Revista Electrónica De Psicología Política,
11(30), 37-56. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=89592803&lang=es&site=eds-live
(Leer: Pág. 38 a 52)

Unidad 2:

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área


de Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. (Spanish).
Psykhe, 19(2), 51-63.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=67011449&lang=es&site=eds-live
(Leer: Pág. 52 a 60).

El Hanaoudi, A, y Porro, J. (2013). Instrumentos y procesos de participación


ciudadana en España y Marruecos. Madrid: Dykinson.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=753173&lang=es&site=ehost-live
(Leer: Pág. 90 a 105)

Unidad 3:
Conde, F, y Álamo, G. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos
(Colección Cuadernos Metodológicos, 43). (pp. 13-66) Madrid, España: CIS - Centro
de Investigaciones Sociológicas.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10903422&ppg=68
(Leer: Pág. 40 a 48)

Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina:


contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Retrieved
from http://www.ebrary.com
http://www5.each.usp.br/web/images/images/84/disciplinas-de-graduacao/psicologia-politica-e-politicas-
publicas/contribuicoes-para-a-psicologia-politica-latino-americana_8000000073320170913033201.pdf
(Leer: Pág. 147 a 163)

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

En el curso se plantea la estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP),


como proceso constructivista donde el estudiante realiza análisis de un problema o
fenómenos social para resolverlo de acuerdo a los conceptos teóricos abordados en
el curso. La estrategia posibilita ampliar el horizonte a través del cual, el estudiante
de psicología política comprende que los aspectos teóricos el curso guardan estrecha
relación con las actividades humanas y la disciplina, posibilitando su mirada más allá
de lo psicológico, contemplando también aspectos psicosociales, políticos e histórico-
culturales.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos Actividad a desarrollar según la estrategia de


a aprendizaje
desarrollar
1y2 Unidades 1, 1. Actualice y edite su perfil, con fotografía reciente
2 y 3. (tipo documento en donde se vea claramente su
rostro, evite fotografías de cuerpo entero y/o de
paisajes, avatares, etc.) y datos de información
personal como skype, correo institucional, correo
personal, teléfono celular y ciudad donde se
encuentra y CEAD donde se encuentra matriculado.
Además información adicional que usted considere
necesario.
2. Realice una presentación en el foro con los
siguientes datos: Nombres completos, CEAD,
Programa, Semestre y/o número de créditos
cursado, Números telefónicos de contacto, e-
mail/Skype, y preferencia horaria para encuentros
sincrónicos con el grupo de compañeros.
3. Realice una revisión de los contenidos del curso
unidad por unidad y lectura por lectura en una tabla
de chequeo así y compártala en el foro:
Unida
d
Lectura Abr
e el
Descarga

link

Si
Unidad Galindo, E. (2016). La Psicología Política Iberomericana en el Contexto Universal. En
Si,
1 Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la psicología política
en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL guardad
editores. Recuperado de a en mi
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
PC
docID=11286276&ppg=222

4. Elabore un mapa conceptual con base en el


Syllabus, donde usted de cuenta que ha leído a
profundidad este documento.

3 Unidad 1.  Realice la lectura correspondiente: Galindo, E.


Tema: (2016). La Psicología Política Iberomericana en el
Antecedente Contexto Universal. En Magaña, I., Dorna, A. y
s de la Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la
psicología psicología política en América Latina: contextos y
política, escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL
definición de editores.
psicología  Con base en la lectura de Galindo (2016) realice la
política y línea de tiempo y publíquela en el foro.
principales
líneas de
investigación
.
4 Unidad 1.  Realice la lectura correspondiente: Cardona, A.
Tema: (2014). Psicología política: Conversación a dos
Relación voces entre España y Colombia. (Spanish). Revista
entre la CES Psicología, 7(2), 173.
psicología y
la política y  Con base en la lectura de Cardona (2014) realice un
el lugar de la mapa conceptual y publíquelo en el foro.
psicología
política en
las ciencias
sociales
5 Unidad 1. De manera individual contestar las siguientes preguntas:
Relación ¿Hacia qué fenómenos (como objetos de estudio) se
entre la enfoca la Psicología Política? ¿Cuáles son las líneas de
psicología y investigación de la Psicología Política? ¿Cuál sería el
la política y aporte de la Psicología Política al desarrollo de nación?
el lugar de la ¿Qué relación establece la Psicología Política con las otras
psicología disciplinas que pertenecen a las Ciencias Sociales?
política en
las ciencias
sociales
6 Unidad 1. Lea y comente y/o debata las respuestas de dos (2)
Tema: compañeros de su grupo.
Relación
entre la De manera colaborativa realizar el producto final a
psicología y entregar en el entorno correspondiente.
la política y
el lugar de la
psicología
política en
las ciencias
sociales
7 Unidad 2.  Realice la lectura correspondiente. Etchezabar, E. y
Tema: Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el
Sujeto estudio del autoritarismo. En Magaña, I., Dorna, A.
político. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la
Personalidad psicología política en América Latina: contextos y
autoritaria. escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL
Liderazgo editores
político.
Socialización
política  García Nuñez, C. (2006). Conciencia política y
liderazgo. Liberabit. Revista de Psicología, 12 , 33-
40. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601204

 Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción:


Repensar el sujeto político desde la contingencia de
lo social. ¿Cómo se forma un sujeto político?:
prácticas estéticas y acciones colectivas

 Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a


la subjetividad y socialización política en jóvenes
excombatientes del conflicto armado en Colombia.
Trabajo Social. (18) 77-90
8 Unidad 2. Con base en las lecturas mencionar tres características del
Tema: sujeto político, la personalidad autoritaria, liderazgo
Sujeto político y socialización política en el foro colaborativo.
político.
Personalidad
autoritaria.
Liderazgo
político.
Socialización
política
9 Unidad 2. A nivel colaborativo realizar un debate a partir de la
Tema: siguiente pregunta. ¿Qué piensa usted puede aportar la
Sujeto Psicología Política al desarrollo de Colombia? Argumentar
político. con base en las lecturas. Hacer dos replicas a dos
Personalidad compañeros diferentes del grupo colaborativo en el foro
autoritaria. de trabajo colaborativo.
Liderazgo
político.
Socialización
política
10 Unidad 2. Realice una presentación en PPT con base en el resultado
Tema: del debate propuesto, en grupo deben construir una
Sujeto presentación que aborde y recoja los aportes de cada
político. estudiante.
Personalidad
autoritaria.
Liderazgo
político.
Socialización
política
11 Unidad 3. Realice la lectura correspondiente. González, M. y Daria,
Participación M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad
política. y factores sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-
Conducta de 78
voto.
Medios de Con base en la lectura responda la siguiente pregunta y
comunicació publíquela en el foro. ¿Cuáles son los modelos
n y conducta explicativos de la conducta de voto y haga una breve
política. explicación de cada modelo?
Movimientos
sociales y
acción
colectiva
12 Unidad 3. Realice la lectura correspondiente. Iguarta, J.J. (2015)
Participación Capítulo 20. Psicología Social de los medios de
política. comunicación. En Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015)
Conducta de Psicología Social. Madrid, España: Editorial Médica
voto. Panamericana.
Medios de
comunicació Con base en la lectura realice un mapa conceptual sobre
n y conducta la Psicología social y los medios de comunicación y
política. publíquelo en el foro.
Movimientos
sociales y
acción
colectiva
13 Unidad 3. Realice la lectura correspondiente. Urreiztieta, M. (2009).
Participación La comprensión por el contexto: los movimientos sociales
política. y los contextos de la acción colectiva.
Conducta de
voto. Con base en la lectura defina movimiento social y acción
Medios de colectiva y proponga un ejemplo en su entorno,
comunicació publíquelo en el foro.
n y conducta
política.
Movimientos
sociales y
acción
colectiva
14 Unidad 3. Realice la lectura correspondiente. Souza, M. y Guzmán L.
Participación (1999) Opinión pública y actitudes políticas: algunas
política. reflexiones desde la psicología política. En Oblitas, G y
Conducta de Rodríguez. (1999). Psicología Política
voto.
Medios de Con base en la lectura responda la siguiente pregunta
comunicació problematizadora (mínimo dos cuartillas) ¿Explique la
n y conducta influencia de los medios de comunicación en la conducta
política. política en Colombia?
Movimientos
sociales y
acción
colectiva
15 y 16 Unidades 1, Presentar la prueba objetiva abierta (POA).
2y3
 A nivel individual cada estudiante dará respuesta a
una (1) de las siguientes preguntas
problematizadoras con argumentos teóricos de las
referencias sugeridas en el curso (mínimo tres
cuartillas) En el espacio del foro colaborativo,
realizará debate con dos compañeros que han
elegido dos preguntas diferentes. Es importante que
las cuatro preguntas sean resueltas, una por cada
estudiante, dos estudiantes resolverán la misma
pregunta teniendo en cuenta que son 5 estudiantes.

Contexto. Teniendo en cuenta el resultado del


plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de
2016, desarrolle una de las siguientes preguntas.

¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación


política?
¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?
¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la
construcción de la opinión pública?
¿De qué manera los medios de comunicación masiva
ejercieron influencia sobre los resultados?

 En grupo y con base en el análisis y debate de las


cuatro preguntas en el entorno del foro
colaborativo, construirán una presentación PPT que
recoja la respuesta de cada pregunta sugerida.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Las estrategias de acompañamiento con las que contará el docente en este curso; se
enfocan a orientar el aprendizaje y la formación de los estudiantes a través de
escenarios sincrónicos y asincrónicos como:

1. Foro de aprendizaje colaborativo.

2. Correo interno del curso.

3. Encuentros vía Skype individual y por grupo.

4. Sesiones a través de WEBCONFERENCE.


7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
Entregue en el entorno de
evaluación y seguimiento de
manera individual un
documento en Word con los
siguientes ítems:
 Portada
 Índice
1-2 Inicial  Pantallazo perfil 25 5%
 Pantallazo presentación
en el foro
 Tabla de chequeo
lecturas
 Mapa conceptual
syllabus
 Conclusiones
3-6 Intermedia El líder del grupo realiza una
Unidad 1 única entrega en el entorno
de evaluación y seguimiento
un documento en Word con
los siguientes ítems:
• Portada 100 20%
• Índice
• Introducción
• Pantallazos de las
líneas de tiempo
de cada
integrante
publicadas en el
foro
• Pantallazos de los
mapas
conceptuales de
cada integrante
publicados en el
foro.
• El desarrollo o de
las preguntas
indicadas para el
debate grupal. Se
entregan las
conclusiones
grupales de cada
pregunta.
 Conclusiones
 Referencias
(Normas APA)
7-10 Intermedia El líder del grupo realiza una
Unidad 2 única entrega en el entorno 25%
de evaluación y seguimiento
un documento en Word con
los siguientes ítems:
 Portada
 Índice
 Introducción
 Pantallazo de las tres
características del
sujeto político, la
personalidad
autoritaria, liderazgo
político y socialización 125
política.
 Pantallazo del debate a
partir de la siguiente
pregunta. ¿Qué piensa
usted puede aportar la
Psicología Política al
desarrollo de Colombia?
Argumentar con base
en las lecturas. Hacer
dos replicas a dos
compañeros diferentes
del grupo colaborativo
 Presentación en PPT
con base en el
resultado del debate
propuesto, en grupo
deben construir una
presentación que
aborde y recoja los
aportes de cada
estudiante.
 Conclusiones
 Referencias (Normas
APA)
11-14 Intermedia Entregue de manera
Unidad 3 individual en el entorno de
evaluación y seguimiento un 25%
documento en Word con los
siguientes ítems:

 Portada
 Índice
 Introducción
 Pantallazo de la
respuesta a la pregunta
¿Cuáles son los
modelos explicativos de
la conducta de voto y
haga una breve 125
explicación de cada
modelo?
 Pantallazo mapa
conceptual sobre la
Psicología social y los
medios de
comunicación.
 Pantallazo de la
definición de
movimiento social y
acción colectiva y un
ejemplo en su entorno.
 El desarrollo de la
siguiente pregunta
problematizadora
(mínimo dos cuartillas)
¿Explique la influencia
de los medios de
comunicación en la
conducta política en
Colombia?
 Conclusiones
 Referencias (Normas
APA
El líder del grupo
entregará en el entorno
de evaluación y
seguimiento la
presentación PPT y un
documento en Word
con los siguientes
ítems:
 Portada
 Índice
 Pantallazo del
desarrollo de las
preguntas
15-16 Final problematizadora 125
25%
s sugeridas en el
debate grupal y el
análisis de cada
pregunta en
forma individual
(mínimo tres
cuartillas)
 Presentación PPT
 Conclusiones
 Referencias
bibliográficas
(normas APA)

Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte