Está en la página 1de 11

La Apertura Económica y
la Recomposición
Dinámica de la
Producción Económica
Mundial y Colombiana

1 © Ast urias Corporación Universitaria


La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

Índice

1 La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción Económica


Mundial y Colombiana. ............................................................................................................................................... 3
2 Sector Primario su Aporte al Producto Interno Bruto. .................................................................... 4
3 Actividades y Productos del Sector Primario. ..................................................................................... 5
4 Sectores Quienes Pierden y Quienes Ganan con la Apertura. .................................................. 7
5 Sector Industrial ante la Apertura Económica. .................................................................................. 8
6 Sector Servicios y su Evolución Reciente. ........................................................................................... 9
7 Resumen ................................................................................................................................................................ 10
8 Bibliografía: ............................................................................................................................................................ 11

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

Objetivos
 Distinguir los principales cambios en la economía colombiana a partir de la
apertura económica.

 Analizar efectos positivos y negativos del libre mercado.

1 La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la


Producción Económica Mundial y Colombiana.
La apertura económica iniciada en los primeros años de los años noventa, marcó un
hecho determinante en la economía colombiana contemporánea. La decisión de abrir
las fronteras comerciales del país con la intensión de modernizar la economía, hacerla
competir, hacerla crecer, e insertarla en la dinámica económica mundial del libre
“el desmonte y privatizaciones de
entidades estatales, empezaron a ser mercado y del liberalismo económico, generaría importantes efectos en los distintos
características comunes dentro de las sectores de la economía colombiana.
decisiones económicas” La administración del presidente Cesar Gaviria Trujillo estuvo al frente de este proceso,
tomando una serie de medidas, que tuvieron sustento legal y jurídico en la constitución
de 1991, especialmente en el decreto 333. Las medidas que empezaron a tomarse
desde el gobierno como la reducción de personal laboral y el desmonte y
privatizaciones de entidades estatales, empezaron a ser características comunes dentro
de las decisiones económicas, sin embargo “la presión de los organismos
internacionales y de capital privado impone gradualmente la concepción verdadera la
apertura económica1” empiezan a tener un pulso con el gobierno que quiere aplicar de
manera gradual sus estrategias, para no afectar ciertos sectores de la economía que
pueden verse afectados con cambios y medidas drásticas.
En cuanto a la dinámica económica colombiana se puede decir que se empezó a ver
influenciada por la apertura (Según UNCTAD, En el año 2005 ocupada el quinto lugar
más favorable de América latina, Pág. 57 de informe proexport, Adicionalmente, en el
reporte Doing Business 2005, del Banco Mundial, Colombia ocupa el segundo puesto
entre 145 economías en mejoras en el clima de los negocios al facilitar determinadas
regulaciones y políticas que incentivaron la inversión, la productividad y el
crecimiento2”. Es importante señalar que la economía a nivel global empezaría una
fuerte desaceleración, sin embargo se empezarían a ver algunos buenos resultados en
los indicadores económicos del país.
Con la apertura económica el país empezó a ser considerado un buen lugar para hacer
inversiones, “Colombia tiene fundamentos fuertes que lo dejan muy bien parado como
“Con la apertura económica el país
empezó a ser considerado un buen lugar
país para la atracción de capitales extranjeros. Destaca entre otros aspectos, que es
para hacer inversiones” líder del mundo en la producción de café, petróleo, textiles y flores. Así mismo, hace
referencia al acelerado crecimiento de su economía, más rápida que el promedio
latinoamericano3” las condiciones favorables para la llegada de inversión de distintas
partes del mundo, no solo dinamizó la producción nacional en los campos

1
Luis Moreno, Teoría económica y la inversión extranjera, pág.7.
2
Ibídem
3
Luis Moreno, Teoría económica y la inversión extranjera, pág.8.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

anteriormente señalados, si no que trajo consigo una considerable reducción de la tasa


de desempleo ubicándose en promedio en un 9,9 % desde la entrada en vigencia de la
apertura económica.
La tendencia general de la economía del mundo marcó una propensión cada vez más
grande a la intensificación de la apertura económica global, la desaparición de barreras
comerciales, de aranceles y la creación de bloques económicos, sim embargo, la
economía mundial a partir de la última década del siglo XX, estuvo caracterizada por el
dominio del capitalismo, el liberalismo y el inicio de una fuerte recesión que se
entendería hasta finales de la primera década del presente siglo, solo en años recientes
se empezarían a mejorar.

2 Sector Primario su Aporte al Producto Interno Bruto.


El sector primario de la economía colombiana ha ocupado un lugar fundamental dentro
de la dinámica productiva de la nación. Al ser un país con diversidad, fertilidad de
suelos, amplias extensiones agrícolas y con una fuerte tradición agraria. El sector
primario, esto es, el de la extracción de recursos naturales ocupa un lugar central de la
producción, siendo un factor decisivo en el total del producto interno bruto.
“Actividades del sector como la
Actividades del sector como la ganadería, el cultivo de café, flores, banano, más la
ganadería, el cultivo de café, flores, extracción minera de recursos como el petróleo, el carbón y el oro han mantenido
banano, más la extracción minera de durante décadas el liderazgo en el sector con importantes aportes al PIB nacional.
recursos como el petróleo, el carbón y el
Paralelamente al crecimiento productivo, también se evidenciaron algunos problemas
oro han mantenido durante décadas el
liderazgo”
relacionados con la apertura del mercado nacional: “ si se toman el periodo de los
últimos 25 años, donde hay problemas estructurales, debido a que no se generó una
transitividad ordenada, no se diseñó una nueva mecanización, no se hicieron los
respectivos trabajos de riego con las aguas, no se planearon vías entre predios y mucho
menos las vías de conexión para movilizar los productos 4”. Muestran que los problemas
como le falta infraestructura ya sea en vías de comunicación y de competitividad en la
producción del sector primario, se presentaron paralelamente al crecimiento
impulsado por el sector.

4
Yuli Ocampos, Colombia 1959-2006: comportamiento del sector agropecuario

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

Ejemplo:

Imagen tomada de: www. monografías.com


La gráfica muestra el comportamiento del sector primario en un lapso de diez años,
en plena época de apertura económica y antesala a los tratados de libre comercio
firmados en años recientes, en donde se observa que la década del 90 cerró con un
promedio alto de participación del sector primario, seguido de una notable caída a
“las actividades del sector primario, comienzos de la década 2000.
destacan las agropecuarias, compuesto Redondeando cifras del sector primario en Colombia desde la apertura económica “el
por los subsectores agricultura, ganadería porcentaje de participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional es el 13,
y otras producciones que tienen una alta
67% en el año 1990, este descendió para llegar en el año 2006 con una participación del
participación en el PIB”
10.82% presentó una caída de 2,85 puntos el crecimiento desagregado del sector
agropecuario fue, agricultura 2,4%, ganadería 2,1% y otras producciones -1,9%5” el sector
desagregado hace referencia el crecimiento del sector primario tomando
específicamente las actividades descritas en la anterior cita.

3 Actividades y Productos del Sector Primario.


La explotación de recursos naturales para el consumo, utilizados en procesamiento
industrial o para la comercialización en Colombia tiene gran dinamismo ocupando un
renglón importante dentro de la economía. Los productos provenientes del sector
primario son fundamentales, no solo porque aportan importantes ingresos al PIB, sino
porque muchas de sus actividades específicas están ligadas a la cultura y a los procesos
históricos del país. Dentro de las actividades del sector primario, destacan las
agropecuarias, compuesto por los subsectores agricultura, ganadería y otras
producciones que tienen una alta participación en el PIB nacional, que en los últimos 25
años se ha mantenido en un promedio cercano al 30% del total del PIB nacional.

5
Yuli Ocampos, Colombia 1959-2006: comportamiento del sector agropecuario

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

Hablar de las principales actividades del sector primario en Colombia es nombrar


primordialmente la agricultura, le pesca artesanal e intensiva, explotación de maderas, la
explotación minera y la ganadería. En cuanto a la agricultura “actualmente, en el campo
colombiano se aprovechan 50 millones de hectáreas y se pueden diferenciar tres
“Se puede observar que el potencial de grandes sectores productivos: el sector que produce especialmente para el mercado
tierras aptas para la actividad agrícola interno (arroz, maíz, soya, cereales en general, papa, fríjol y otras leguminosas, algodón ,
todavía no se utiliza en su totalidad, lo que
panela, frutas y algo de aceite de palma), el sector dedicado con prioridad a las
representa una gran oportunidad en el
sector”
exportaciones (cultivos tropicales permanentes, como banano, café, plátano, azúcar,
flores y algunas frutas tropicales) y el sector pecuario (principalmente de ganado de
carne y leche, avicultura y porcicultura) 6”. Se puede observar que el potencial de tierras
aptas para la actividad agrícola todavía no se utiliza en su totalidad, lo que representa
una gran oportunidad en el sector.
La actividad del café como producto insignia del país se desarrolla en distintas zonas del
territorio, primordialmente entre la cordillera central y la cordillera occidental. A
diferencia de otras actividades agrarias “Se cultiva en medianas y pequeñas parcelas,
los agricultores son los propietarios de la tierra, se forman innumerables patrimonios
que capitalizan sus rentas.; contrario a los demás cultivos en los cuales los propietarios
son capitalistas y, los trabajadores, jornaleros asalariados agrícolas” . Los cafeteros del
país están agremiados en una federación nacional que representa y vela por sus
intereses.
Ejemplo:
La siguiente gráfica muestra el comportamiento de la producción cafetera del país en
“la eficiencia en la administración de su
un lapso de 10 años y expresada en billones de pesos según su valor anual:
economía están jalonados en muchas
ocasiones por un sector en particular”

Imagen tomada de: www.federaciondecafeteros.org


Se observa que el promedio del valor anual de la producción es cercano 3.0 billones,
siendo los años 2007 y 2008 los de mayor valor.
La explotación petrolera del país también ocupa un lugar importante dentro de la
actividad económica nacional. Si bien la explotación de este recurso se asocia con el
sector energético, se tiene en cuenta en el presente análisis por que ocupa un renglón
importante, no solo por su aporte al PIB nacional, sino que es el sector de la economía

6
Willian Delgado tlc Colombia-estados unidos y su incidencia en el sector agrícola

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

que más recibe inversión extranjera, ya que cerca del 85% del capital de inversión se
hace para esa actividad económica en particular.

4 Sectores Quienes Pierden y Quienes Ganan con la Apertura.


Existen diversas posturas frente a los efectos que trae para las economías de países
“la brecha entre los países más ricos del como Colombia, la apertura de sus economías hacia el libre mercado. Algunas posturas
mundo y los menos prósperos ha señalan que la apertura económica trae beneficios a todo nivel, ya que moderniza al
disminuido.”
país, dinamiza su economía, disminuye el desempleo, fomenta la libre competencia , lo
inserta en una dinámica mundial y lo vuelve más competitivo.
Quienes están a favor señalan que “la globalización ha producido un incremento del
crecimiento en aquellos países que se “globalizaron” (proceso que arranca a partir de
1980, que consiste en reducción paulatina de aranceles e incremento del volumen real
del comercio) en comparación a los países ricos, lo que significa que están logrando
disminuir la brecha del ingreso per cápita7” Esta postura destaca que la brecha entre
los países más ricos del mundo y los menos prósperos ha disminuido.
Ejemplo:
Algunos beneficios para los consumidores del mercado nacional:
 Para el consumidor significó una mayor variedad en el mercado a la hora de
buscar bienes y servicios.
 Una mayor calidad de los bienes y servicios generados por la libre competencia.
Pero existen otros puntos de vista que llaman la atención sobre algunos efectos
negativos y algunas situaciones que en el caso de Colombia serian evidentes. Durante
décadas previas a la apertura, el país tenía una política proteccionista que dominó el
intercambio comercial con otros países, en donde la prioridad era la protección de la
producción nacional. Con la apertura económica iniciada en los 90, “La nueva ola de
competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado
colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había
regido al país por varias décadas8” Los efectos en el país no se hicieron esperar:
Ejemplos:
 Muchas industrias tradicionales del país registraron enormes pérdidas, debido a
la competencia, dentro de ellas la industria del calzado de Santander.
 Casi la mitad de las pequeñas y medianas empresas del país registraron
pérdidas.
Otras críticas afirman que la balanza comercial sale mal librada con la apertura
“se podría pensar que la autonomía de las económica, ya que el promedio de importaciones es superior al de las exportaciones
políticas económicas del país, no existe, y
hacia otros países “La apertura se basa en la sustitución de importaciones y busca tener
que se siguen unos lineamientos
internacionales que no siempre traen los
tasas de cambio por debajo del punto de equilibrio para equilibrar el sistema de precios
mejores beneficios posibles” nacionales con los del exterior para que los productos colombianos puedan venderse
en el mercado mundial. Lo anterior no es más que una de las tantas políticas
recomendadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para que el
país sea capaz de incrementar sus exportaciones (inundando con producción barata los
7
Luis Oliveros, Apertura Económica y sus Bondades, pág. 7
8
Willian Delgado tlc Colombia-estados unidos y su incidencia en el sector agrícola, pág.16

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

países industrializados) y generar recursos suficientes para solventar la deuda externa 9”


con esto se podría pensar que la autonomía de las políticas económicas del país, no
existe y que se siguen unos lineamientos internacionales que no siempre traen los
mejores beneficios posibles

5 Sector Industrial ante la Apertura Económica.


Con la apertura económica la industria de Colombia ha sido uno de los sectores
económicos de mayor transformación. El sector industrial viene enfrentando la política
de internacionalización de la economía dentro de las tendencias a nivel mundial
enmarcadas dentro de la necesidad de hacer la inserción del país a un proceso de
modernización que le permita ser competitivo dentro de las circunstancias del
comercio internacional.
El comportamiento de la industria nacional tras la apertura de mercados muestra
“Dentro de los sectores más afectados beneficios en sectores como el “los insumos de la construcción, el equipo de transporte
está el de los textiles, las curtiembres o y de algunos bienes de capital, que sin lugar a duda se ven favorecidos por la
cueros, el sector del hierro y el del papel”
apertura10” hay que decir que el beneficio de estos sectores se ve reflejado en el
aumento de la productividad y de las ganancias.
Por su parte dentro de los sectores más afectados está el de los textiles, las
curtiembres o cueros, el sector del hierro y el del papel, quienes vieron afectado su
ritmo productivo al enfrentar competidores con mejor oferta en el mercado y los algunos
casos con mejor calidad.
Ejemplo:
El aumento de competencia, que para los consumidores significó mayor variedad de
productos, a precios más bajos y de mayor calidad, por la introducción de productos
extranjeros al mercado colombiano en sectores como el del papel no pudiera
sobrevivir.
Las industrias nacionales que dependen de insumos importados del exterior también se
beneficiaron “los sectores de alto componente importado, es decir los más intensivos
en materias primas, que, al mismo tiempo son los menos intensivos en mano de obra,
igualmente y muy contrario a las previsiones que se habían generado, se ven
ampliamente beneficiados los sectores no transables y los sectores de ensamble, que
si bien posibilitan la ampliación de un mercado interno, no son aptos para la
exportación” esto en los primeros años de entrada en vigencia la apertura, tuvo
importantes efectos en la tasa de desempleo.
Ejemplo:

La siguiente gráfica muestra el comportamiento de la balanza comercial en los


“La importación de insumos extranjeros primeros años de apertura. La balanza comercial mostró un desequilibrio a favor de las
en los primeros años de entrada en
importaciones, tendencia que se mantiene hasta años recientes.
vigencia la apertura, tuvo importantes
efectos en la tasa de desempleo”

9
Luis Moreno, Teoría económica y la inversión extranjera, pág.18.
10
Luis Oliveros, Apertura Económica y sus Bondades, pág. 8

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

1991 1596 2364 -772

1992 1403 2673 -1270

1993 1642 4593 -2950

1994 1829 5079 -3250

1995 2174 5634 -3460

Imagen tomada de: www.allbusiness10.over-blog.com

6 Sector Servicios y su Evolución Reciente.


El sector de los servicios también conocido como el sector terciario de la economía
abarca sectores importantes de la economía como: Comercio, comunicación,
“Debido al dinamismo del sector en años transporte, finanzas, hotelería, espectáculos culturales y los servicios públicos.
recientes, el gobierno colombiano busca El sector de los servicios es un sector que muestra una notable evolución y unas cifras
incentivarlo para que siga creciendo a buen
esperanzadoras para la economía nacional ya que es un importante dinamizador y
ritmo”
generador de empleo “en los últimos años, el sector de servicios se ha convertido en
una fuente importante de ingresos y empleo en el país. En efecto, su participación
dentro de la actividad económica fue del 65,5% durante el año 2015, superando la
ponderación de sectores tradicionales, como el agro y la industria (17,2%
conjuntamente). Más aun, el desempeño reciente de las actividades del sector,
particularmente de servicios sociales y establecimientos financieros-servicios
empresariales.
El buen desempeño del sector de los servicios es respaldado por algunos informes
como el publicado por el DANE, donde se reveló que los servicios inmobiliarios,
empresariales y de alquiler son las que mayor concentración de empresas registraron
con un 53.2% del total, un notable nivel de producción ($33.3 billones, 37.6% del total).
Después se ubicaron las actividades de salud humana privada con el 15.1% de las
empresas y una producción bruta de $15.4 billones; y almacenamiento, agencias de
viaje y comunicaciones (13% de las empresas; $25.9 billones) 11.

11
www.dane.gov

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

Imagen tomada de: www.luisguillermovelezalvarez.blogspot.com

La grafica muestra como en los últimos años el turismo viene mostrando un importante
crecimiento aportando en le generación de empleo.

7 Resumen
 La decisión de abrir las fronteras comerciales del país con la intensión de
modernizar la economía, e insertarla en la dinámica económica mundial,
generaría importantes efectos en los distintos sectores de la economía
colombiana.
 El sector primario de Colombia es fundamental en la economía del país, no solo
por sus aportes en riqueza, sino también por estar ligado a la cultura del país.
 Las principales actividades del sector primario en Colombia son primordialmente
la agricultura, le pesca artesanal e intensiva, explotación de maderas, la
explotación minera y la ganadería.
 Los efectos positivos que trae la apertura económica están: modernización al
país, dinamización de su economía y disminuye el desempleo.
 Los efectos negativos que trae la apertura económica son: muchas industrias
tradicionales del país registraron enormes pérdidas, debido a la competencia,
dentro de ellas la industria del calzado de Santander.
 El comportamiento de la industria nacional tras la apertura de mercados muestra
beneficios en sectores como el “los insumos de la construcción, el equipo de
transporte y de algunos bienes de capital.
 En los últimos años, el sector de servicios se ha convertido en una fuente
importante de ingresos y empleo en el país.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Apertura Económica y la Recomposición Dinámica de la Producción
Económica Mundial y Colombiana

8 Bibliografía:
 Luis Moreno, Teoría económica y la inversión extranjera.
 Yuli Ocampos, Colombia 1959-2006: comportamiento del sector agropecuario.
 Willian Delgado tlc Colombia-estados unidos y su incidencia en el sector
agrícola.
 Luis Oliveros, Apertura Económica y sus Bondades.
 www.dane.gov
 www.edumed.com

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte