Está en la página 1de 6

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

PODER
Po dICO
PUBL er
Pu b lic o

Po d e r Po de r Eje c utivo Po de r Judic ia l


Le g isla tivo

Pre sid e n te d e la C o rte su p re m a d e


C o ng re so d e la re p ub lic a , e l justic ia , lo s
re p ú b lic a vic e p re sid e nte y trib un a le s
lo s m in istro s

En c a rg a d o d e
m o d ific a rla s la s G a ra n tiza r lo s En c a rg a d o d e
le ye s, re fo rm a r d e re c h o s y a d m in istra r la
la c o n stitu c ió n y d e b e re s d e lo s ju stic ia e n
e le g ir lo s a lto s c o lo m b ia n o s n u e stro p a ís
fu n c io n a rio s

MAPA CONCEPTUAL DE LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO


El poder Publico son las atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar
administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos.
ORGANOS DE CONTROL

CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION

Ejercerá el control financiero de gestión y de resultados sobre las entidades que


manejen fondos o bienes de la nación además verifica la regularidad de las actuaciones
del Ministerio de Comunicaciones y puede efectuar auditorias en las siguientes
áreas: Contratación, ejecución presupuestal, manejo contable y financiero,
verificación de trámites internos.

Funciones:

Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del


manejo de fondos o bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación
financiera, operativa y de resultados que deberán seguirse.

Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades


territoriales.

Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las


sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la
jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

Ejerce el control disciplinario del servidor público, adelantando las investigaciones y


sancionando a los funcionarios que incurran en faltas disciplinarias en el desempeño de
sus funciones, además investiga cuando se presentan irregularidades en el manejo del
patrimonio público establecido en el artículo 277 de la constitución Política de
Colombia de 1991.

Funciones:

Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y


los actos administrativos.

Proteger los derechos humanos y asegurar su afectividad, con el auxilio del


Defensor del Pueblo.

Defender los intereses de la sociedad.


Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.

Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan


funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente
el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e
imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.

DEFENSORIA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio Público,
ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación y
le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de
los derechos humanos. Son tres las áreas prioritarias de acción de la institución:

Funciones:

Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

Invocar el derecho de Hábeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin


perjuicio del derecho que asiste a los interesados.

Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.

Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.


Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

Rendir informes al Congreso de la República sobre el cumplimiento de sus


funciones.

PERSONERIA

Ejerce, vigila y hace el control sobre su gestión, vela por la protección y la promoción
de los derechos humanos, vigila el debido proceso, la conservación del medio ambiente,
el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos garantizando a
la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses.

Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las ordenanzas, las


decisiones judiciales y los actos administrativos, promoviendo las acciones a
que hubiere lugar, en especial las previstas en el artículo 87 de la Constitución.
Vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las funciones administrativas
municipales.

Intervenir en los procesos civiles y penales en la forma prevista por las


respectivas disposiciones procedimentales.

Intervenir en los procesos de policía, cuando lo considere conveniente o cuando


lo solicite el contraventor o el perjudicado con la contravención

Velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo a la ley.

Rendir anualmente informe de su gestión al concejo.

VEEDURIA

Tiene la responsabilidad de ayudar en la organización y capacitación de los (as)


ciudadanos (as) que deseen hacer veeduría, pero no puede incidir de forma
determinante en los asuntos sobre los que éstos pueden hacer control y en las
maneras en que pueden ejercerlo.

Velar por el cumplimiento de los principios rectores de la contratación


administrativa establecidos en la ley, tales como: transparencia, economía,
responsabilidad, ecuación contractual y selección objetiva.

Velar por el cumplimiento de los objetivos del control interno establecidos en


la ley, tales como: igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad,
imparcialidad, publicidad y valoración de costos ambientales.

Realizar las visitas, inspecciones y actuaciones que estime oportunas en todas


las dependencias de la administración municipal para el cabal cumplimiento de
sus atribuciones en materia de tesoro público municipal.

Evaluar permanentemente la ejecución de las obras públicas que se adelanten


en el respectivo municipio.

Exigir informes sobre su gestión a los servidores públicos municipales y a


cualquier persona pública o privada que administre fondos o bienes del
respectivo municipio.

CONCEJO NACIONAL ELECTORAL


Conocer de las apelaciones que interpongan los testigos de los partidos, los candidatos
o sus representantes en el acto de los escrutinios generales contra las decisiones de
sus delegados, desatar los desacuerdos que se presenten entre sus Delegados. En
tales casos, hará la declaratoria de la elección y expedirá las correspondientes
credenciales, declarar la pérdida de la personería jurídica a los partidos y
movimientos políticos en los casos previstos en la ley

Propiciar el ejercicio del derecho constitucional de toda persona y de los


partidos políticos de acudir a las formas de participación ciudadana en ejercicio
de la soberanía del pueblo, garantizando su accesibilidad, mediante la utilización
de los mecanismos constitucionales y legales

Optimización del uso de los recursos físicos, financieros y el desempeño del


talento humano e implementación y optimización de una plataforma de apoyo
tecnológico y de sistemas de comunicación, acompañado de un proceso de
formación, monitoreo y seguimiento fortalecido y sostenible, que le garanticen a
la ciudadanía transparencia y efectividad en los eventos electorales.

Elevar el nivel de satisfacción del usuario del Consejo Nacional Electoral en


protección de sus derechos, mediante el incremento del nivel de
profesionalización, formación e idoneidad en la selección y evaluación de los
servidores 

Consolidación de la estructura administrativa, jurídica, financiera y


presupuestal de la Corporación, proponiendo incentivos que optimicen la gestión
electoral y que a su vez conlleve al definitivo propósito de hacer independiente
y autónoma la Corporación en sus decisiones, pero abriéndose a las posibilidades
globales de interacción con otras entidades públicas y privadas, nacionales e
internacionales.

Fuentes:

http://www.colombiabuena.com/colombia/ramas-del-poder-publico-de-colombia.html

http://html.rincondelvago.com/organismos-de-control-y-vigilancia-en-colombia.html.

http://www.cne.gov.co/CNE/OBJETIVOS_FUNCIONES.page

Constitución política de Colombia.

También podría gustarte