Está en la página 1de 5

La historia

es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la
palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura
e incluso para referirse al pasado mismo

La geo historia es el campo de estudio que vincula la geografía y la historia. Se trata de una
disciplina ideada por el historiador francés Fernand Braudel (1902-1985), quien consideró no
solo el efecto de la geografía en la historia, sino también las consecuencias de la economía
sobre ésta.

El poblamiento de América

es el proceso de dispersión de la especie humana en el continente americano. Los estudios


científicos afirman que los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue
poblada por humanos provenientes de otros lugares. La evidencia paleoantropológica y
genética apoya la hipótesis según la cual los primeros pobladores de América procedían de
Siberia, el extremo noreste de Asia.

Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron en
el continente durante la última glaciación, cuando fue posible el paso hacia el Nuevo Mundo a
través de Beringia (el istmo que actualmente está ocupado por el estrecho de Bering). Esto
sucedió entre 15 000 y 14 000 años a. C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano
afirma que los humanos llegaron a América mucho antes, y está basada en el descubrimiento
de restos cuya datación por carbono 14 da una antigüedad mayor que 14 000 años a. C.,
algunas investigaciones recientes llevan esta fecha a hace unos 33 000 años.1 A la
investigación paleoantropológica se suma la información genética, que ha servido para
reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos. Se estima que la mayor parte de
los indígenas americanos son descendientes de un grupo proveniente del noreste o del oriente
de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que
se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en un
flujo migratorio más reciente.2

Después de que los paleoamericanos entrasen en el continente, el paso de Beringia fue


cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron aislados por tierra del resto de la
humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales y paleoesquimales de
Alaska y Siberia y el caso de unos breves asentamientos vikingos en América, en la costa de
Canadá y Groenlandia, no hay pruebas concluyentes que respalden un contacto transoceánico
entre la América precolombina y el resto del mundo.

Tras el contacto colombino se plantearon variadas conjeturas para explicar el origen de los
indígenas americanos, por ejemplo, recurriendo al mito de la Atlántida o de las tribus perdidas
de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había relación
material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis
quedaron descartadas.
Florentino Ameghino-teoria autoctonita

se basó en los hallazgos realizados en el noroeste de la provincia de Buenos Aires para


desarrollar una teoría. En ésta afirmaba la coexistencia entre seres humanos y la megafauna
extinta en la zona pampeana. Incluyendo un posible origen del ser humano y posterior
evolución en América. La publicación de Ameghino fue centro de varias críticas, entre ellas las
estimaciones cronológicas referidas a la antigüedad de los fósiles hallados y a las
interpretaciones de los cráneos humanos. Lo que llevó a arqueólogos contemporáneos como
Aleš Hrdlička y Baily Willis, quienes atraídos por los hallazgos de Florentino, decidieran viajar
hacia el territorio argentino para corroborar lo propuesto Ameghino.

Desde diferentes vías, los científicos que estudiaron los hallazgos de Florentino, confluyeron
que este estaba equivocado ya que los seres humanos no se habrían originado en las pampas,
ni tampoco habían convivido con la megafauna, los cuales abundaban la llanura durante el
Pleistoceno. De esta manera lo refleja Gustavo G. Politis:

Las causas del rápido abandono del modelo de Ameghino y de la aceptación mundial del
propuesto por Hrdlička-Holmes-Willis fueron múltiples. En primer lugar, el éxito se basó en el
carácter dudoso de muchos hallazgos claves y en algunas interpretaciones cronológicas
exageradas de Ameghino. También operaron otros factores: cuando en 1912 se publicaron sus
demoledores argumentos en el libro Early Man in South America, ya había pasado un año de la
muerte de Ameghino y ninguno de sus seguidores contaba con la energía, la capacidad y el
convencimiento de éste para defender sus ideas.

Alex Hrdlicka-teoría monogenista

Joven inuit de la Beringia moderna.

En 1937, Alex Hrdlička, retomando un argumento de Samuel Haven,21sostuvo que el ser


humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia, Asia, cruzando el
estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber
postulado la teoría más moderna, aquella que señala que el hombre cruzó caminando por una
zona llamada puente de Beringia formado a raíz del descenso del nivel de las aguas del
estrecho de Bering, durante el último período glacial. Si bien Hrdlička nunca se pronunció
expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al continente americano, rechazó
sistemáticamente las pruebas que proponían la existencia de paleoindios y sostenía que, a
diferencia de Europa, no existían rastros en América que permitieran hablar de presencia
humana durante el Pleistoceno (entre 1 800 000 y 10 000 años AP), en tiempos de la última
glaciación. De hecho, Hrdlička consentía la creencia del Instituto Smithsoniano, representada
por William Henry Holmes, que sostenía que los primeros habitantes de América habían
ingresado en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos pocos siglos
Paul Rivet- teoria poligenista

(Wasigny, 7 de mayo de 1876 - París, 21 de marzo de 1959) fue un etnólogo francés. Creador
de la teoría oceánica sobre el origen del poblamiento americano, según la cual, la población
indígena americana es el resultado de migraciones procedentes de Asia, Australia, Polinesia y
Melanesia.

CULTURA AMERICANA

El Paleoamericano o Paleoindio

Durante ese tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las bases de la
diversidad étnica y lingüística de América precolombina, se aplica también el término para
designar a los seres humanos que vivieron en el continente durante esa fase, en que inicia con
la primera presencia humana en América, no hay consenso sobre el momento en que esto
ocurrió y las rutas migratorias que siguieron esos grupos. Por muchas décadas, la propuesta
dominante fue la llamada teoría del poblamiento tardío, para la que los primeros humanos no
pudieron haber llegado antes del 11 000 a. C. debido a condiciones más climatológicas y a que
no hay evidencia arqueológica válida que respalde una fecha anterior.

El Meso indio

es el periodo que se extiende aproximadamente entre los años 5000 a. C. y 1000 a. C. Se


caracteriza por la aparición de grandes cambios en las formas de vida de los indígenas en ese
momento, debido a un clima más propicio para la vida humana, varios indicios muestran la
mayor presencia de tribus que vivían casi exclusivamente de la recolección y la pesca. Este
periodo difiere del anterior, mientras que en el Paleoindio predominaba la caza mayor, los
habitantes del Mesoindio vivían en una relativa abundancia y cazaban sobre todo animales
pequeños. La talla de piedra y otros métodos para fabricar armas perdieron cierta
importancia, se mantuvieron a lo largo de todo el Mesoindio

El Neo indio

es el último periodo prehistórico, en el continente americano. Se caracteriza por el


surgimiento de la agricultura y la estabilización de los asentamientos. Esto generó que los
pobladores cambiaran su estilo de vida nómada por otro sedentario. Otro de los grandes
cambios que surgieron en esta época fue la aparición de la cerámica, de la cual hay evidencia
que data de cerca del año 1000 a. C.

La aparición de estos restos cerámicos es lo que marca el fin del Mesoindio y el comienzo del
Neoindio

Este periodo duró hasta aproximadamente el siglo XVI d. C., cuando los primeros colonos
españoles llegaron al continente americano.. Se suele dividir en dos partes: el Neoindio
temprano, hasta aproximadamente el año 800 d.C; y el Neoindio tardío, hasta el siglo X

Los dos cambios más importantes de este periodo fueron la aparición de la alfarería, que
permitió a los pobladores crear utensilios y herramientas más complejos; y el surgimiento de la
agricultura, que les hizo cambiar su estilo de vida nómada por uno sedentario.
CULTURA MESO AMERICANA

Cultura maya

La cultura o civilización maya fue la desarrollada por uno de los más destacados pueblos
mesoamericanos precolombinos, cuyos inicios se rastrean desde la Época Preclásica (2000 a.C.
– 250 d. C.) del continente y sus últimos vestigios hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.),
cuando se produjo la Conquista de América.

Los mayas se desarrollaron en diversos aspectos, logrando el único sistema de escritura


completo de toda la América precolombina, y dejando un legado importante en materia
artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica.

Durante su apogeo, los mayas fueron la cultura dominante en la región, abarcando casi en su
totalidad el territorio mesoamericano y manteniendo relaciones muy dinámicas con las otras
culturas locales, como los olmecas o los mixtecos.
La cultura Azteca
La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización
precolombina mesoamericana, que floreció entre los siglos XIV y XVI, en el territorio
correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Náhuatl. Los
Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325
hasta el año 1521, fecha de la conquista de México por parte de los españoles,
comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y
destruyeron su civilización.
Culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización Azteca:
Toltecas: Por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII
Chichimecas: Fundadores del Imperio Azteca después de la caída del Imperio
Tolteca.

CULTURA SUDAMERICANA
INCA
La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de
las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio
incaico) durante la conquista de América. Fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de
los pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile,
Argentina y Colombia.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar
los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. El Tahuantinsuyo
(Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció. En la actualidad, algunas
costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en los países que
formaron parte del Imperio inca. Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y norte de Argentina (Jujuy y
Salta).
La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles, encabezados
por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y el nacimiento del Virreinato del Perú. Sin embargo,
focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
La Cultura Chibcha
se desarrollaron en la meseta de Cundimarca, en la actual república de Colombia. Esta meseta
se encuentra en plena cadena andina y determinada por dos ríos importantes que son el Cauca
y el Magdalena, que fertilizan la zona.
Organización de la Cultura Chibcha
Es probable que esta cultura recién iniciaba su progreso cuando se hizo presente el
conquistador español en el siglo XVI. A esta fecha, la Cultura Chibcha estaba organizado en
cacicazgos o señoríos, siendo los más importantes: Guantená, Ircá, Hunsa, Tundama y Bacatá.

También podría gustarte