Está en la página 1de 9

DESCRIPCION DIADRAMA

JUAN DAVID LOPEZ OLARTE

1694106

MICROPROCESADOR: Se llama microprocesador o simplemente procesador al circuito integrado


central de un sistema informático, en donde se llevan a cabo las operaciones lógicas y aritméticas
(cálculos) para permitir la ejecución de los programas, desde el Sistema Operativo hasta el Software
de aplicación.

Un microprocesador puede operar con una o más CPU (Unidades Centrales de Procesamiento),
constituidas cada una por registros, una unidad de control, una unidad aritmético-lógica y una
unidad de cálculo en coma flotante (o coprocesador matemático).

Asimismo, se haya generalmente conectado mediante un zócalo a la placa base o tarjeta madre,
junto con un sistema disipador de calor que conforman ciertos materiales de disipación térmica y
un fan cooler (ventilador interno).

Mientras que un mismo microprocesador puede contar con uno o más núcleos físicos o lógicos, en
los que se lleva a cabo toda la labor de cálculo, un mismo sistema informático puede disponer de
varios procesadores trabajando en paralelo.

El rendimiento de dichos procesadores no es nada fácil de medir, pero se suele usar la frecuencia
de reloj (medida en hercios HZ) para distinguir entre la potencia de unos y de otros.

ROM: En informática, cuando hablamos de memoria ROM (acrónimo de Read–Only Memory, es


decir, Memoria de Sólo Lectura), nos referimos a un tipo de almacenamiento empleado en
computadores y otros dispositivos electrónicos, que se caracteriza por ser únicamente de acceso
para lectura y nunca para escritura, es decir, que se la puede recuperar pero no modificar o
intervenir.

La memoria ROM es de acceso secuencial y su presencia es independiente de la presencia de una


fuente de energía. Como se ha dicho, su contenido no puede modificarse, o al menos no de manera
simple y cotidiana, y suele contener información introducida en el sistema por el fabricante, de tipo
básico, operativo o primario.

Este tipo de memoria opera, además, de manera mucho más lenta que su contrapartida, la RAM
(acrónimo de Random Access Memory, es decir, Memoria de Acceso Aleatorio), por lo que su
contenido suele volcarse en esta última para ejecutarse más velozmente.

Existen, no obstante, versiones de memoria ROM (conocidas como EPROM y Flash EEPROM) que
pueden ser programadas y reprogramadas varias veces, a pesar de que su funcionamiento se rige
por las mismas reglas del tradicional. Sin embargo, como su proceso de reprogramación es poco
frecuente y relativamente lento, se las continúa llamando del mismo modo.

¿Para qué sirve la memoria ROM?

La memoria ROM tiene dos usos principales, que son:

Almacenamiento de software. Comúnmente, los ordenadores en la década de 1980 traían todo su


sistema operativo almacenado en ROM, para que los usuarios no pudieran alterarlo por error e
interrumpir el funcionamiento de la máquina. Aún hoy en día se la utiliza para instalar el software
de arranque o de funcionamiento más básico (el BIOS, SETUP y POST, por ejemplo).

Almacenamiento de datos. Dado que los usuarios no suelen tener acceso al ROM de un sistema, se
lo emplea para almacenar los datos que no requerirán de modificación alguna en la vida del
producto, como tablas de consulta, operadores matemáticos o lógicos y otra información de índole
técnica.

Tipos de memoria ROM

ROM

La EPROM puede borrarse al exponerse a luz ultravioleta o altos niveles de voltaje.

Consideremos tres tipos distintos de memoria ROM:

PROM. Acrónimo de Programmable Read–Only Memory (Memoria de Sólo Lectura Programable),


es de tipo digital y puede ser programada una única vez, ya que cada unidad de memoria depende
de un fusible que se quema al hacerlo.

EPROM. Acrónimo de Erasable Programmable Read–Only Memory (Memoria de Sólo Lectura


Borrable y Programable) es una forma de memoria PROM que puede borrarse al exponerse a luz
ultravioleta o altos niveles de voltaje, borrando la información contenida y permitiendo su
remplazo.

EEPROM. Acrónimo de Electrically Erasable Programmable Read-Only Memory (Memoria de Sólo


Lectura Borrable y Programable Eléctricamente) es una variante del EPROM que no requiere rayo
ultravioleta y puede reprogramarse en el propio circuito, pudiendo acceder a los bits de información
de manera individual y no en conjunto.

RAM: En informática, la memoria RAM (acrónimo de Random Access Memory, o Memoria de Acceso
Aleatorio) es un tipo de memoria operativa de los computadores y sistemas informáticos, adonde
va a ejecutarse la mayor parte del software: el propio sistema operativo, el software de aplicación
y otros programas semejantes.

Su nombre proviene del hecho de que puede grabarse o recuperarse información de ella sin
necesidad de un orden secuencial (como sí ocurre en la memoria ROM o Read-Only Memory,
Memoria de Sólo Lectura), sino que puede accederse al RAM de la manera más rápida posible, con
un tiempo de espera igual para cualquier posición de memoria.
La memoria RAM además es una forma de memoria temporal, que al apagar o reiniciar el sistema
vuelve a estar en blanco. Esto considerando que al inicio del sistema los módulos básicos de
funcionamiento (como el POST o el BIOS), inscritos a menudo en ROM, hacen un chequeo de la
memoria RAM para asegurarse de que esté operativa y se pueda volcar en ella el software necesario
para iniciar el sistema.

Este tipo de memoria no siempre se encuentra soldada a la placa madre (en las consolas de
videojuegos, por ejemplo, sí lo está), sino que descansa en tarjetas de circuitos impresos retirables
y sustituibles en la misma, conocidos como Módulos de RAM. Cada módulo posee un número de
chips de memoria y una capacidad específica, medida actualmente en megabytes (1024 kilobytes)
o gigabytes (1024 megabytes).

SRAM. Acrónimo de Static Random Access Memory (o sea: Memoria Estática de Acceso Aleatorio),
designa un tipo de memoria que se sustenta en semiconductores y capaz de mantener los datos sin
necesidad de circuitos de refrescamiento, siempre y cuando se mantenga alimentada. De este tipo
son las memorias NVRAM (Non-volatile Random Access Memory, o RAM no volátil) y MRAM
(Magnetoresistive Random Access Memory, o RAM magnética).

DRAM. Acrónimo de Dynamic Random Access Memory (o sea: Memoria Dinámica de Acceso
Aleatorio), basa su tecnología en condensadores, que al perder carga progresivamente, requieren
de un circuido de refresco que revisa su carga y la repone. Fue inventada a finales de 1960 y es el
tipo más empleado actualmente, pues permite crear módulos de enorme densidad de posiciones y
alta velocidad de recuperación. De este tipo son las memorias DRAM Asincrónica y SDRAM
(Synchronous Dynamic Random Access Memory, o DRAM sincrónica)

FUENTE DE PODER:

Cuando se habla de fuente de poder, (o, en ocasiones, de fuente de alimentación y fuente de


energía), se hace referencia al sistema que otorga la electricidad imprescindible para alimentar a
equipos como ordenadores o computadoras. Generalmente, en las PC de escritorio, la ya citada
fuente de poder se localiza en la parte posterior del gabinete y es complementada por un ventilador
que impide que el dispositivo se recaliente.

La fuente de poder, por lo tanto, puede describirse como una fuente de tipo eléctrico que logra
transmitir corriente eléctrica por la generación de una diferencia de potencial entre sus bornes. Se
desarrolla en base a una fuente ideal, un concepto contemplado por la teoría de circuitos que
permite describir y entender el comportamiento de las piezas electrónicas y los circuitos reales.

La fuente de alimentación tiene el propósito de transformar la tensión alterna de la red industrial


en una tensión casi continua. Para lograrlo, aprovecha las utilidades de un rectificador, de fusibles
y de otros elementos que hacen posible la recepción de la electricidad y permiten regularla, filtrarla
y adaptarla a los requerimientos específicos del equipo informático.

Resulta fundamental mantener limpia a la fuente de poder; caso contrario, el polvo acumulado
impedirá la salida de aire. Al elevarse la temperatura, la fuente puede sufrir un recalentamiento y
quemarse, un inconveniente que la hará dejar de funcionar. Cabe resaltar que los fallos en la fuente
de poder pueden perjudicar a otros elementos de la computadora, como el caso de la placa madre
o la placa de video.

En concreto podemos determinar que existen dos tipos básicos de fuentes de poder. Una de ellas
es la llamada AT (Advanced Technology), que tiene una mayor antigüedad pues data de la década
de los años 80, y luego está la ATX (Advanced Technology Extended).

La primera de las citadas se instala en lo que es el gabinete del ordenador y su misión es transformar
lo que es la corriente alterna que llega desde lo que es la línea eléctrica en corriente directa. No
obstante, también tiene entre sus objetivos el proteger al sistema de las posibles subidas de voltaje
o el suministrar a los dispositivos de aquel toda la cantidad de energía que necesiten para funcionar.

Además de fuente AT también es conocida como fuente analógica, fuente de alimentación AT o


fuente de encendido mecánico. Su encendido mecánico y su seguridad son sus dos principales señas
de identidad.

La ATX, por su parte, podemos decir que es la segunda generación de fuentes para ordenador y en
concreto se diseñó para aquellos que estén dotados con microprocesador Intel Pentium MMX.

Las mismas funciones que su antecesora son las que desarrolla dicha fuente de poder que se
caracteriza por ser de encendido digital, por contar con un interruptor que se dedica a evitar lo que
es el consumo innecesario durante el estado de Stand By y también ofrece la posibilidad de ser
perfectamente apto para lo que son los equipos que están dotados con microprocesadores más
modernos.

PANEL DE CONTROL: controla diversas funciones de la impresora.

Botones

Botón Función
Enciende y apaga la impresora.

encendido
Carga o expulsa papel.

Si se pulsa después de un error de salida de papel, o de un


papel error por alimentación doble, reanuda la impresión.

Cancela la impresión en curso.


Coloca el cabezal de impresión en la posición de sustitución
o revisión de los cartuchos de tinta.

tinta Después de la sustitución del cartucho de tinta, vuelve a


colocar el cabezal de impresión en la posición de reposo.

Si se mantiene pulsado durante 3 segundos cuando el


indicador de tinta está apagado, realiza una limpieza de los
cabezales de impresión.

Indicadores luminosos

Indicador Descripción
Encendido cuando la impresora está encendida.
Intermitente cuando la impresora está recibiendo datos,
encendido imprimiendo, durante la sustitución de un cartucho de tinta,
recargando tinta o limpiando el cabezal de impresión.
Encendido en las siguientes situaciones:

Falta papel:
Falta papel no hay papel cargado en la impresora. Para reanudar la
impresión, coloque papel en el alimentador de hojas y pulse el
botón del papel . Si está abierta la guía de CD/DVD,
ciérrela, cargue papel y pulse el botón del papel .

Error de doble alimentación:


cuando la impresora haya cargado más de una hoja de papel a
la vez. Para reanudar la impresión, coloque papel en el
alimentador de hojas y pulse el botón del papel . Si está
abierta la guía de CD/DVD, ciérrela, cargue papel y pulse el
botón del papel .

Error de la bandeja de CD/DVD:


se va a imprimir un CD/DVD y la bandeja de CD/DVD no
está insertada en la impresora. Inserte la bandeja de CD/DVD
en la impresora y pulse el botón del papel .
Intermitente en las siguientes situaciones:

Obstrucción de papel:
se ha obstruido papel en la impresora. Pulse el botón del
papel para expulsar el papel obstruido. Si está abierta la
guía de CD/DVD, ciérrela y pulse el botón del papel para
expulsar el papel obstruido. Si no se resuelve el error, abra la
cubierta de la impresora y quite todo el papel que haya dentro,
incluidas las hojas rotas. Después, vuelva a cargar papel en el
alimentador y pulse el botón del papel para reanudar la
impresión.

Obstrucción en la bandeja de CD/DVD:


no se ha expulsado la bandeja de CD/DVD de la impresora
después de imprimir en un CD/DVD. Tire de la bandeja de
CD/DVD para sacarla y pulse el botón del papel .
Encendido cuando un cartucho de tinta está vacío, no es el
correcto o no se ha instalado. En cualquiera de los casos, (si la
bandeja de CD/DVD está insertada en la impresora, sáquela)
tinta agotada y sustituya el cartucho de tinta.
Intermitente cuando el cartucho de tinta está casi vacío.

CABEZAL:

A la hora de elegir una impresora que comprar, te vendrá bien conocer el tipo de cabezal de
impresión que lleva para poder tomar una decisión bien informada.

Los cabezales de impresión son una de las partes más importantes de la impresora de inyección de
tinta, la verdadera alma mater de este tipo de impresoras.

Su función, comandados por un programa, es depositar la tinta en la cantidad y posición correctas


en el papel para crear una imagen. El cabezal de impresión está compuesto por varias piezas, la más
importante es la placa electrónica, una pieza metálica formada por boquillas o conductos microfinos
con un grosor inferior al diámetro de un pelo humano que actúan como inyectores.

El cabezal está montado sobre dos carriles metálicos o barras estabilizadoras por los que se
desplaza, alimentado por un motor, con movimientos extremadamente precisos y controlados hacia
ambos lados de la impresora. Una correa dentada se utiliza como mecanismo para unir el cabezal
de impresión al motor.

Existen dos tecnologías diferentes en los cabezales de impresión, según se use calor o un elemento
piezoeléctrico:

– Cabezales de impresión termales

– Cabezales de impresión piezoeléctricos.


1º.- Cabezales de impresión térmica. Tecnología Bubble Jet.

Esta tecnología la utiliza fundamentalmente HP, 50% impresoras Canon y Lexmark y consiste
básicamente en utilizar el calor para que el cabezal vaya expulsando gotas de tinta al papel. El
cabezal tiene una cámara (cartucho) con tinta, cuando el calentador aumenta la temperatura de la
tinta esta se expande generando burbujas que fuerza que salga una parte muy pequeña de su
volumen al exterior por la boquilla o inyector.

Las impresoras con este tipo de tecnología tienen el cabezal de impresión incorporado al cartucho.

En este caso el cabezal se reemplaza siempre que se cambia el cartucho de tinta; esto tiene ventajas
y desventajas. La ventaja es que ante cualquier fallo del cabezal o si se seca por falta de uso y no es
posible recuperarlo será fácil sustituirlo comprando otro cartucho. Entre las desventajas está el
precio del cartucho. Los cartuchos de tinta con cabezal de impresión incorporado son más caros que
los cartuchos /depósito de tinta para las impresoras con técnología piezoeléctrica.
2º.- Cabezales de impresión piezoeléctrica.

Este tipo de tecnología lo utilizan las impresoras Epson. Este sistema utiliza un cristal piezo-eléctrico
que cambia de forma con los impulsos eléctricos enviados por la impresora.

Por lo tanto cuando se necesita expulsar una gota de tinta se le aplica una corriente eléctrica al
elemento piezoeléctrio y este presiona la cámara de tinta (cartucho). Esa presión mecánica sobre la
cámara hace que salga la gota de tinta al papel.

En este tipo de sistema los cabezales de impresión se encuentran en la propia impresora no en los
cartuchos de tinta como ocurre con las impresoras termales. En las impresoras piezoeléctricas los
cartuchos son sólo depósitos/contenedores de tinta y por este motivo más económicos que los
cartuchos con cabezal incorporado de las impresoras térmicas.

En este caso la principal desventaja radica en que si el cabeza de impresión se seca sin posibilidad
de recuperación o se daña por algún motivo, debe cambiarse la impresora a diferencia de las
impresoras térmicas que solo cambiarías el cartucho.

Entonces, cabe preguntarse ¿qué tipo de cabezal de impresión nos conviene como cliente? Como
ya os comentábamos en post anteriores, depende del uso que le vayamos a dar. Si vamos a imprimir
poco, probablemente las boquillas se secarán. Si el cabezal de impresión está en el cartucho y con
una limpieza o “drenaje” no es suficiente para ponerlo en marcha, bastará con comprar otro y
salvamos la impresora. Por el contrario, si los inyectores están en la impresora, y tampoco es
suficiente la limpieza, deberemos llevarla a un servicio técnico para su reparación, o desecharla en
algunos casos dado que el repuesto del cabezal normalmente es más caro que adquirir una nueva
impresora. Son esas “cosas extrañas” de los fabricantes de impresoras que cobran más un repuesto
que una nueva impresora y provocan un constante cambio de equipos con la generación de residuos
y basura tecnológica altamente contaminante que eso provoca.

Fuente: http://www.imprecosantiago.com/que-es-un-cabezal-de-impresora/
Fuente: https://concepto.de/memoria-ram/#ixzz5oETZuwqu
Fuente: https://concepto.de/memoria-ram/#ixzz5oETFC32F
Fuente: https://concepto.de/memoria-rom/#ixzz5oERiHfmm
Fuente: https://concepto.de/microprocesador/#ixzz5oEPOH02r

También podría gustarte